En esta segunda parte de la entrevista al doctor Henry Luna, ingeniero de minas y catedrático universitario, nos habla sobre contaminación ambiental y minería, y sobre la zonificación territorial y los conflictos sociales.
Se acusa a la minería de contaminar, ¿cuál es la realidad sobre las fuentes de contaminación?
El tema de la contaminación es un tema que requiere un estudio de parte de nuestras autoridades, de todos nuestros políticos, en cursos de gestión ambiental. Sería importante tener esta formación. Yo he tenido la oportunidad de llevar un doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por ejemplo, en el que nuestra primera clase está relacionada con el origen del universo. ¿Por qué razón tocamos el origen del universo? Porque estamos viendo cómo se formó la tierra, cómo nació la tierra, cómo está constituida la tierra. Podemos ver que la tierra un radio de 6,378 kilómetros y sin embargo toda su composición está relacionada con minerales, esto significa que nosotros vivimos en la parte superficial. Todo lo que está en la superficie, todo lo que está en el ambiente, está vinculado con los minerales. Acá podemos observar que los minerales que más abundan en la tierra son el hierro, el níquel, el aluminio, entre otros. Acá podemos observar también que, en el tema de la contaminación, el recurso suelo, que se usa para la agricultura, también tiene presencia de minerales. Entonces nuestros agricultores también deben saber que, por ejemplo, las plantas que siembran necesitan macronutrientes como el hidrógeno, el fósforo y el potasio, que son minerales. Además, necesitan micronutrientes como el hierro, el manganeso, el boro, el molibdeno y el cobre, entre otros. En esta lámina muy importante podemos ver que el 45% de la composición del suelo que utilizamos para fines agrícolas está compuesto por minerales, el 5% es materia orgánica, el 25% es agua y el 25% es aire. Y acá en esta lámina podemos ver que en la minería moderna tratamos de evitar estos conflictos innecesarios entre minería y agricultura porque antes de desarrollar una actividad minera retiramos el terreno fértil de la zona donde se va a desarrollar una explotación. Esto lo conocemos como “top soild”, y esto lo vamos a usar para poder recuperar y revegetar el paisaje natural. Es decir, la minería en estos momentos está trabajando adecuadamente y no debería tener problemas de conflictos con relación a estos temas.
¿Qué hay detrás de la insistencia de algunos líderes regionales sobre la necesidad de establecer una zonificación territorial?
El tema de la zonificación territorial en este momento se debe también, a veces, a un desconocimiento de parte de los líderes regionales. ¿Por qué razón? Porque para tener una zonificación ecológica y económica deberíamos tener primero una cartografía nacional completa. Por ejemplo, en el caso minero, nosotros ya tenemos una carta geológica completa de todo el territorio nacional, tenemos un catastro minero nacional completo, pero también necesitamos un catastro nacional de propiedades agrícolas, de tipos de suelos. También necesitamos un mapa nacional de zonas arqueológicas, de áreas naturales protegidas, es decir de diferentes capas de información que son básicas para el ordenamiento territorial. En este caso el INGEMMET, que es la institución que tiene a su cargo toda la cartografía geológica nacional, tiene toda esta información y la pone a disposición de todos los gobiernos regionales para que puedan ellos mostrar todas estas potencialidades mineras que tiene el Perú. Hemos visto que toda nuestra cordillera de los Andes tiene potencial minero, pero también nuestro desierto tiene potencial minero; entonces hay que aprovechar ese potencial. Detrás de las manifestaciones políticas por los temas de la zonificación generalmente está el tema económico, ¿por qué razón?, porque vemos acá que, por ejemplo, en los últimos seis años los gobiernos regionales han recibido 31,973 millones de soles por canon minero, por regalías mineras, por derechos de licencias y penalidad, que son fondos mineros. ¿Y cuáles son las regiones que más han recibido estos fondos? Están la región Ancash, donde felizmente ya se han superado los conflictos sociales y están desarrollando incluso proyectos agrícolas; la región Arequipa, que es una de las regiones abanderadas; la región Moquegua. También la región La Libertad y la de Cajamarca. Entonces, el problema que tenemos es que estos líderes regionales manejan estos fondos a nivel de autoridad local, a nivel de autoridad regional, a nivel de universidad nacional, pero no los están utilizando adecuadamente para la generación de obras de infraestructura pública. Por ejemplo para construir carreteras, hospitales, postas médicas y proyectos que generen desarrollo sostenible en las regiones. Creo que en el momento que estas autoridades comprendan que la minería es un aliado estratégico y que podemos contribuir directamente a través de estos fondos, o indirectamente a través de las empresas mineras, vamos a ir resolviendo estos conflictos que en estos momentos se dan principalmente por información tergiversada que han dado algunas organizaciones no gubernamentales opuestas a este importante sector.