La Economía hecha fácil

En Lampadia nos gusta seguir a líderes de opinión, políticos y académicos que tengan un aporte positivo para la sociedad. Pocos, sin embargo, logran mezclar la academia con la comunicación, tal y como lo logra Xavier Sala i Martín (XSiM), un economista, carismático y bastante único, que nos acerca a la economía a través del entretenimiento, ya que nos muestra cómo la economía puede ser parte del día a día, cómo no es algo lejano o abstracto, sino algo muy presente en nuestra vida cotidiana.

El profesor catalán y ex presidente del Club Barcelona, Sala i Martin es reconocido como uno de los más grandes economistas del mundo. Enseña en la Universidad de Columbia y es asesor económico principal del Programa de Competitividad del Foro Económico Mundial. Es creador del prestigioso Índice de Competitividad Global (GCI).

Tal vez por ser un profesor experimentado, explica con sencillez y presenta ideas complejas en un formato fácil de entender. Aunque hay muchos economistas brillantes, pocos pueden explicar y analizar con facilidad y elocuencia como lo hace el profesor Sala i Martin. Sus presentaciones son reputadas como divertidas y con altas dosis de humor y entretenimiento,  sin dejar el rigor y la seriedad y tienen una gran demanda en el circuito de conferencias global.

Fuente: Espectalium

Recientemente lanzó su libro ‘Economía En Colores’, porque la economía, al igual que las chaquetas de XSiM, puede estar llena de color. Tras el éxito del programa de televisión del mismo nombre, Economia en colors (emitido por TV3 Televisión de Catalunya), Sala i Martín ha querido ampliar en este libro el contenido de cada capítulo con información más detallada y un análisis más profundo.

Fuente: Feria Chilena del Libro

Su libro es un compendio de cuentos, en el que cada capítulo empieza con una historia que plantea un enigma económico, de manera que nos lleva a aprender ocho campos (en ocho capítulos) de la economía que nos permite ir descubriendo conceptos y entender la teoría. La lista de capítulos del libro es la siguiente:

1.Más rico que el más rico.
Habla sobre la riqueza de las naciones, el PBI y la división del trabajo.
2.¿Quién sabe hacer una galleta?
Trata sobre la economía de las ideas, que son el motor del progreso.
3.El falso nueve
Explora el tema de la Innovación empresarial y en qué se diferencia con la investigación.
4.¿Dónde están los niños de diciembre?
Analiza el capital humano y la educación.
5.Arma de destrucción masiva.
Responde a la pregunta: ¿Qué es el dinero, para qué sirve y cuáles son sus peligros?
6.El mono adiestrado.
Se centra en el las finanzas, la especulación, las burbujas financieras y la importancia de los instrumentos financieros.
7.La chica de los caramelos. 
Analiza por qué la ayuda al desarrollo ha sido un fracaso.
8.El penalti al estilo Panenka
Ayuda a entender la Economía de la racionalidad  y del comportamiento.

En el primer capítulo, ‘Más ricos que el más rico’, XSiM nos ilustra que el hombre más rico de todos los tiempos fue Mansa Musa I: “Los historiadores han calculado que en 1324, Mansa Musa sería cinco veces más rico que Bill Gates, el hombre más rico de hoy”cuya fortuna traída a precios de hoy día superaría con creces la de Bill Gates, el hombre más rico en la actualidad”.

Iconografía del ‘rey de reyes’, Mansa Musa I, hijo del Emperador Abubakari Keita II de Mali, África. Fuente: El País

Después de recalcar que las posesiones materiales, como el oro, nunca han sido una medida de la riqueza de las naciones, XSiM nos recuerda la frase de Adam Smith, “Nadie ha visto jamás a un perro cambiando voluntariamente un hueso con otro perro” para concluir que:  “La capacidad de intercambiar bienes y servicios con otros miembros de la especie acabó siendo uno de los cimientos del progreso económico de la sociedad.” A partir de esta capacidad desarrollada hace cien mil años, surgen la división del trabajo y la especialización que han permitido a la raza humana aumentar su productividad y por lo tanto ser más ricos.

“Hasta hace unos cien mil años, nuestros antepasados tampoco estaban capacitados para entender el concepto del comercio. (…) La idea de intercambiar no apareció hasta hace entre setecientos y mil siglos”.

Para uno de los más respetados expertos mundiales en los temas de crecimiento económico y competitividad: “La historia de la humanidad es una historia del mejoramiento de productividad. Para conseguir lo mismo, cada día se necesitan menos horas de trabajo.”  Esta afirmación se ilustra con la historia del fuego, que también ilumina, y también la electricidad. Hace un millón de años los homínidos para conseguir una hora de luz debían trabajar 58 horas. En el neolítico de hace 40,000 años tardaban 41 horas para conseguir una hora de luz y hoy para lograr una hora de luz, los ‘millenials´ solo tienen que trabajar 0.02 segundos.

La división del trabajo en el neolítico. Fuente: Emaze

“Los ciudadanos de hoy somos, por término medio, mucho más ricos que nuestros abuelos (o que Mansa Musa): porque nosotros somos capaces de producir más productos y de ofrecer muchos más servicios que ellos”.

Sala i Martin explica que, en buena parte, el crecimiento económico se da por el desarrollo de una red global, unas instituciones favorables al crecimiento económico y la competencia. La razón de que hoy en día el trabajador promedio es más rico que Mansa Musa I es que el mundo ha mejorado mucho y que a pesar de las desigualdades el progreso económico ha llegado a buena parte de la humanidad.

En Lampadia celebramos los aportes a la literatura económica que sean fáciles de entender y comuniquen temas muy importantes y complejos, de manera que todos puedan entenderlas. Aún así XSiM se queja de que “nunca acabé de encontrar un formato que fuera atractivo y digerible para el gran público”.

Quizás una de las ideas más importantes de Sala i Martín es que si el crecimiento está basado en ideas, se podrá obtener más productos con menos recursos. Y, como dijo en una de sus conferencias, frente a quienes creen que cada día es más difícil tener una idea novedosa, el autor recuerda la afirmación de Newton: “Yo pude ver más lejos que los demás, porque estaba de pie sobre los hombros de los gigantes antepasados”. Lampadia




Educación Escolar: Fijemos la perspectiva correcta

ANÁLISIS SOBRE LA COYUNTURA Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Con todo el ruido y confusión alrededor de la interpelación del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, estamos perdiendo de vista lo importante:

¿El modelo educativo escolar actual, es lo que el Perú necesita para dar educación de calidad a nuestros niños y jóvenes? ¡En nuestra opinión, la respuesta es que NO! Veamos:

Hace décadas perdimos la posibilidad de proveer buena educación. Todo empezó en la dictadura militar. Primero, porque desde entonces se empezó a tratar la educación escolar con una filosofía castrense y se desató una persecución de la educación privada. Segundo, porque la hiperinflación que se inició en la dictadura no pudo compensar el impacto de la dilución de los ingresos de los maestros y optó por acortar las horas lectivas y acortar las horas de trabajo para que los maestros hicieran caja en lo que pudieran. Esto alejó a los maestros de su vocación, los llevó a la miseria y los ‘obligó´ a recurrir a un gremialismo reivindicativo que devino en la politización del magisterio. Ver en LampadiaLa tragedia de los servidores del Estado

Un primer llamado a la reacción se produjo en CADE 1995, donde el visionario colombiano, Juan Luis Londoño, nos instó a emprender ‘un shock educativo’. Lamentablemente, el país no supo reaccionar.

Más adelante, en el 2001, IPAE organizó un CADE por la Educación y la Cultura, en el que la presentación central estuvo a cargo de León Trahtemberg (ver CADE: Los empresarios redescubren la educación). Como era de esperarse, Trahtemberg hizo un excelente diagnóstico y propuestas de acción. Sin embargo, llamativamente, el entonces Ministro de Educación, Marcial Rubio, hoy Rector de la PUCP, sentado en primera fila, hacía ‘Origamis’  mientras Trahtemberg exponía. Evidentemente el país perdió otra oportunidad de reaccionar.

Más cerca, en CADE 2014, el especialista de Harvard, Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo Internacional, nos dijo que en las mediciones de performance (PISA) estábamos 100 puntos por debajo de Vietnam y que solo mejorábamos un punto por año, para luego plantear la necesidad de que emprendiéramos un ‘Big Bang’. En el mismo evento, en la revisión de la visión de IPAE, ‘Visión del Perú al Tercio de Siglo’, se insistió en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa, hacer un salto cuántico. Tampoco sirvió de mucho.

El 17 de mayo de 2016, hace solo siete meses, en dos eventos diferentes, el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el  Simposium Internacional del Oro y la Plata y Lant Pritchett en el Primer Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, hicieron sendas presentaciones sobre la educación escolar en el Perú. Ver en Lampadia: Mirando el ombligo perdemos año tras añoLa educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta. Veamos algunos de sus mensajes:

La Educación en el Perú según el Ministro Saavedra
El Ministro de Educación, Jaime Saavedra, hizo una cerrada defensa del manejo de la educación en el gobierno de Ollanta Humala y de la educación pública, desconociendo (una vez más) el aporte del sector privado:
•    ¿Cuál es la gran diferencia entre Perú y Canadá? Que en Canadá, la mayoría de niños van a colegios públicos.
•    En los países de la OCDE, a la que queremos acceder, la educación básica es pública.
•    El Perú dedica muy pocos recursos a la educación. Tenemos una educación mediocre y esto no parece importarle a nadie.
•    A pesar de todo, hemos avanzado.
•    El salario promedio de los maestros es de S/. 2,000, un tercio del ingreso real de hace 30 años.
•    La ruta futura es la de una reforma integral que abarque salarios, infraestructuras y otros.
•    La inversión en infraestructuras ha pasado de S/. 2,100 millones el 2011 a S/. 3,500 el 2016.
•    La mayoría de colegios tiene dos y hasta tres turnos por día, una decisión de los años 70. Se ha pasado un buen número de colegios a jornada completa.
•    Se ha reforzado el rol del maestro.
•    Los aumentos de salarios serán en función de la meritocracia.
•    Hemos aumentado el presupuesto de 3% del PBI a 4%, para “dar la educación pública que se merecen nuestros niños”.

La Educación en el Perú según Lant Pritchett
El experto de Harvard habló de los retos de la educación en los países de la Alianza del Pacífico (AdP): Colombia, Chile, México y Perú, con referencias específicas a nuestro país: 
•    Se debe buscar una base sólida y alcanzar las estrellas.
•    Los países no solo necesitan trabajadores con capacitación adecuada, también necesitan emprendedores, líderes políticos, líderes sociales y, para el liderazgo se necesita un sistema que pueda producir estrellas.
•    La buena noticia es el acceso casi universal a la educación.
•    Pero, confunden objetivos de escolaridad con objetivos de educación.
•    Los chicos que salen de los colegios, ¿están capacitados para ser los trabajadores del siglo XXI? – Sin dudas, ¡No¡
•    Están atrasados con respecto a los países más avanzados y con respecto a países similares y más pobres.
•    Los peores alumnos de Corea del Sur, el 10% más atrasado, lo hacen mejor que el promedio de los países de la AdP.
•    Incluso Vietnam obtiene mejores resultados en la prueba Pisa que el promedio de los países de la OCDE, cuyo promedio es de 500 puntos (el puntaje de Dinamarca).
•    El 10% más atrasado de Vietnam es mejor que el promedio del Perú.
•    Veo cierta complacencia con lo que se está haciendo en América Latina.
•    En Colombia solo el 0.3% de los alumnos alcanza niveles de 5 o 6 y en el Perú y México solo el 0.6%.
•    Menos del 1% de los estudiantes de 15 años de la AdP tiene un nivel que les permitirá ser líderes globales en cualquier campo.
•    No hay ninguna correlación entre performance económica y escolaridad.
•    El aprendizaje si se correlaciona positivamente con el crecimiento de la economía y la productividad.
•    El Perú está 100 puntos detrás del promedio de la OCDE.
•    Su avance es en promedio de 1 punto por año.
•    Este retraso “no se arreglará para sus hijos, ni para sus nietos, bisnietos, tataranietos, choznos (trastataranietos) y bichoznos”.
•    “Para resolver esto, tienen que ser audaces”.
•    Así como muchos jóvenes en sus países (AdP) piensan que pueden ser campeones mundiales de futbol, la misma visión debe lograrse con respecto a la educación..
•    Ustedes tienen que cambiar el ‘momentum’ de éxito en escolaridad por éxito en aprendizaje.
•    Las reformas parciales y la expansión de los inputs de escolaridad, no se acercarán a las necesidades de aceleración de performance que necesitan.
•    Miren la diferencia entre una araña y una estrella de mar:
La araña es un sistema en que todas las decisiones se toman en el centro. Es un sistema que funciona de arriba hacia abajo.
La estrella de mar no tiene cerebro, es una colección de tentáculos unidos, pero cada uno de ellos responde a estímulos locales.
•    El sistema que trabaja para dar una performance de alta calidad es el de la estrella de mar.
•    Ustedes necesitan un sistema que empodere a los maestros para que tomen acciones que les permitan cumplir el rol profesional de ser amables, dedicados a cada estudiante y responder a las circunstancias locales.
•    El acceso a infraestructuras e inputs tiene muy poco impacto en lo que se busca.
•    Lo que hace la diferencia son las habilidades blandas de los maestros que tienen prácticamente el mismo impacto que la característica de los hogares y los niños.
•    Lo que necesitamos es un sistema en el que muchas personas traten de mejorar muchas cosas y que recompense lo que funciona bien y se deshaga de lo que no funciona.
•    Necesitamos un sistema que genere innovación, decida qué  funciona, que lo reproduzca y multiplique en tiempo real.
•    El director de un colegio no debe ser recompensado solo por cumplir los procesos, debe hacerse por lograr el éxito.
•    Por lo tanto, se requiere crear un sistema impulsado por objetivos  de una estructura del tipo de la estrella de mar, que se caracterice por ser abierto, operado localmente, presionado por resultados, estructurado profesionalmente, apoyado técnicamente y con financiamiento flexible.
•    “Como se necesita innovación, se necesita al sector privado”.
•    Todo esto es lo contrario de lo que tienen, un sistema tipo araña, cerrado, no opera localmente, no se presiona por resultados, solo se hace por el cumplimiento de procesos e inputs y no por la performance educativa.
•    No se trata de atacar a los maestros. Ningún país a creado un sistema educativo de alta performance atacando a los maestros.
•    Ustedes tienen que promover una ‘buena enseñanza’.

Luego de estos desarrollos le hicimos llegar al ministro la propuesta de un ‘Pacto Social por la Educación’, que tampoco mereció ninguna atención. El siguiente cuadro representa una última versión de nuestra propuesta:

Posteriormente, mientras más hemos investigado sobre la educación del futuro, hemos entendido que el énfasis en las pruebas PISA es equivocado. Así lo hemos reportado en boca de expertos globales en educación escolar. Ver:

Educación y Habilidades para el Futuro

Una revolución educativa sin costos adicionales 

Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

¿Las escuelas matan la creatividad?

Ahora, en plena euforia por PISA, hemos dado con los twitts del famoso economista de Columbia University, Xavier Sala-i-Martín, que son muy ilustrativos: 

Lo importante entonces resulta ser el paradigma educativo. Aquel que permita el aprendizaje que empodere a los niños para ser ciudadanos plenos del mundo del siglo XXI, algo muy alejado de lo que estamos haciendo en el Perú. Todo este enfoque puede verse en la presentación de Ken Robinson en TED, que volvemos a presentar  a continuación:

Esperamos que este análisis contextual de la educación escolar nos sirva en estos días de luchas que van más allá de la educación y que ojalá  termine en que de una vez por todas asumamos el gran reto de apostar por una revolución educativa, que con audacia y sentido de urgencia, nos permita brindar calidad educativa para que en el mundo de la ‘cuarta revolución industrial’, nos aseguremos que nuestros chicos tengan las mismas oportunidades que los del resto del mundo. Lampadia

 




Xavier Sala-i-Martin propone un cambio en el sistema educativo

En una reciente entrevista a Xavier Sala-i-Martin, quien vino al Perú para participar en un Foro Industrial, evalúa la coyuntura que atraviesa el sector industrial en el país y analiza qué medidas requiere la manufactura para su reactivación y la del país en general. Para esto pone sobre la mesa el debate de la revolución educativa, la cual está sucediendo en todo el mundo. Propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y que sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico.

“Si usted me pide que le diga una prioridad, si yo fuera el presidente y me dijeran tienes que escoger una cosa, a mí me gustaría ver o escuchar una frase: vamos a tener el mejor sistema educativo primario de toda América Latina antes de que acabe la década”.

La revolución educativa, según Sala-i-Martin, es un fenómeno relativamente reciente, ya que recién nos estamos percatando que el sistema educativo no satisface las necesidades ni de la economía, porque estamos entrenando a gente a hacer trabajos que ya no existen, que están desapareciendo por la innovación y la maquinaria e internet, y en cambio, pocos saben hacia dónde vamos. La revolución tecnológica está cambiando todos los sectores y ha hecho que las empresas, como los países, enfoquen sus esfuerzos en la investigación y desarrollo (I+D), para que con ello se impulse su crecimiento.

Sin una reforma educativa no se va a mejorar en productividad ni la desigualdad, ya que esta existe porque hay desigualdad educativa. Además destacó que la educación será la clave de la supervivencia de los niños en el futuro, porque estos competirán ya no entre ellos, sino con robots. Recalcó que la educación debe ser buena no solo en la universidad, porque ahí ya es tarde. Hay que concentrarse en la escuela primaria, que, por cierto, justo en eso se tiene la peor nota del ránking.

Uno de los punto más importantes que recalcó es que [una buena educación] no es cuestión de dinero, sino que debemos cambiar el sistema actual ya que es un sistema que se diseñó en el siglo XIX y no está actualizado ni brinda las herramientas necesarias para que los niños de hoy estén preparados para lo que les brinda el futuro.

En Lampadia venimos desarrollando y presentando diversos análisis sobre la educación en el Perú y los desarrollos internacionales más relevantes para inspirar el enfoque de la revolución educativa que tenemos que emprender : Más propuestas disruptivas para la educación y Las condiciones educativas duelen en muchos países.

Ver la entrevista completa y la transcripción:
 

Además hemos resumido la transcripción de la entrevista:

Transcripción de la entrevista glosada por Lampadia:

Fernando Carvallo: El doctor Xavier Sala y Martín, catalán de origen, norteamericano de nacionalidad, ciudadano universal, que se ha propuesto divulgar la cultura económica y que ha sido invitado por esa razón al Foro sobre Crecimiento Industrial que organiza la Sociedad de Industrias del Perú.

Usted se ha hecho conocido también por programas de televisión en donde difunde temas económicos y sobre todo por haber elaborado en los últimos años del índice de competitividad económica que difunde cada año el Foro Económico Mundial de Davos y si ha sido invitado al Perú, no es para darnos buenas noticias porque en el índice que usted elabora cada año estamos mal calificados, de hecho somos los peores de los países miembros de la Alianza del Pacífico, ¿no es cierto?

Xavier: Sí, pero no he venido a dar malas noticias. Digamos, lo que voy a explicar a la Sociedad Nacional de Industrias o al foro que organiza la Sociedad Nacional de Industrias es cómo debe hacer Perú o qué cosas debe hacer Perú o qué cosas debe priorizar Perú, cuando digo Perú me refiero al gobierno, pero también a las empresas; aquí no es solo el gobierno el que tiene que hacer cosas, y también las escuelas, también la sociedad, porque una gran parte del problema es educativo. Y, por lo tanto, lo que voy a intentar explicar es cuáles son las prioridades y cómo deberían hacer, qué se debería hacer para hacer que Perú sea, las empresas peruanas sean más competitivas. Insisto, esa es tarea en parte de las empresas, en parte del gobierno y también, desde mi punto de vista, lo más importante es invertir en el futuro con una educación que esté al nivel de lo que debería estar un país para poder competir, pues no solo con países asiáticos, sino para poder competir contra los robots y las nuevas tecnologías que están apareciendo y que cada vez más están comiendo los puestos de trabajo tradicionales.

Fernando Carvallo: Y si le pedimos que resuma qué cosa es lo que quiere transmitir, cuál es la semilla que usted quiere sembrar en nuestro país, en qué estamos actuando mal para que nuestra competitividad no mejore.

Xavier: Hay muchas áreas, está el área de la corrupción, está el área de los impuestos que no son demasiado racionales, está el área de las infraestructuras, pero si usted me pide a mí que le diga una prioridad, si yo fuera el presidente y me dijeran tienes que escoger una cosa, tienes que hacer como el presidente Kennedy que dijo “La prioridad de este país va a ser enviar un hombre a la luna y devolverlo sano y salvo, antes de que acabe la década”. Pues a mí me gustaría ver o escuchar una frase parecida, pero no solo enviar hombres a la luna, sino decir “vamos a tener el mejor sistema educativo primario –es decir la educación básica- de toda América Latina antes de que acabe la década”. Esto es posible y no es caro, no es cuestión de dinero; es cuestión de entender cuáles son los problemas, entender que el sistema educativo que hoy día existe aquí para la mayor parte de ciudadanos es un sistema que se diseñó en el siglo XIX, que no ha evolucionado. Usted mira un aula, una clase de cualquier escuela de Perú y verá que es idéntica que la que había hace 200 años y que lo que se enseña es idéntico a lo que se ensañaba hace 200 años. No ha evolucionado para nada la escuela y esto en un mundo donde usted puede ir por la calle y ver a niños de 2 años que no se sabe cómo, pero mágicamente saben cómo funcionan los teléfonos inteligentes.

Patricia del Rio: Siempre encuentran el botón apropiado, antes que una.

Xavier: Siempre, ¿cómo lo hacen? O sea, estos niños que ya van a vivir no en el futuro, que ya están viviendo hoy en un mundo tecnológicamente distinto, estos niños que van a competir con robots, con inteligencia artificial, que van a hacer nanotecnologías, todo esto no es un mundo del futuro, es el mundo de hoy y estamos preparando a estos niños que, sin saber leer, saben cómo funciona un teléfono inteligente, ah pues, les estamos preparando enseñándoles lo mismo que les enseñaban a nuestros abuelos. Claramente el sistema educativo no funciona para preparar a los niños de cara al futuro y esto comporta gravísimos problemas a la hora de ser competitivo.

Patricia del Rio: Hay temas también que a veces tienen que ver con valores que se ensalzan en una sociedad, no sé si me apreciación es correcta, pero que pareciera que van en contra de sus propios afanes de desarrollo. Por ejemplo, el Perú tuvo una época muy larga de crisis, de crisis económica, de crisis política con violencia terrorista y hubo muchos peruanos que aprendieron a salir adelante como sea, con un esfuerzo sobrehumano, a los que se les ha considerado emprendedores. Pero pareciera que ese se ha convertido en nuestro modelo de salir adelante, cómo sea, sin derechos, solo con obligaciones, sin horarios de trabajo, simplemente con una creatividad de la supervivencia. Es una economía de guerra, no se puede vivir así durante toda la vida.

Xavier: No, pero mi modelo… ¿sabe cuál es mi modelo? Si nos tenemos que fijar en alguien que nos enseñe el camino, esta persona se llama Gastón Acurio.

Xavier: Fíjese, es un señor que ha hecho enormes innovaciones en un sector tradicional.

Xavier: No es un señor que habla de rocket science y que envíen satélites al espacio o…

Fernando Carvallo: Robots.

Xavier: No, comida. Hace un millón 500 mil años que el hombre cocina, que secó la carne al fuego y empezó a cocinar; un millón y medio de años después hay un señor que innova. Y no solo innova, si no que, fíjate, comparte sus ideas. Es decir, él innova, tiene ideas nuevas y no busca patentes para que nadie lo copie, al contrario, se lo explica a todos los peruanos para que la gente le pueda seguir. Por lo tanto, innovación en sectores tradicionales, no hace falta intentar competir en biofarmacia o nanotecnología; no, sectores tradicionales. Y no solo, obviamente, el señor Acurio tiene competencia y tiene que competir con los restaurantes de…, pero además de la competencia, existe la cooperación; él, sus ideas las transmite al resto de los cocineros, en este caso, de su país y del mundo. Este es un modelo que se puede trasladar y se debe trasladar a otros sectores, al sector de la ropa, al sector de los muebles, al sector de entertainment de radios, de televisiones. La clave de la competitividad de un país moderno es la capacidad de hacer cosas nuevas y esto no se debe confundir con hacer I+D en sectores puntas; estamos hablando de grandes innovaciones de impacto mundial en un sector tan antiguo como es la cocina.

Fernando Carvallo: Nos ha hablado de las cosas del futuro, pero yo quisiera que hablemos de algo permanente, que es lo primero que mencionó usted como reto del Perú, que es la corrupción. ¿Qué nos está fallando como políticas públicas frente a ello? ¿Qué va a decir hoy en el foro de la Sociedad Nacional de Industrias? Usted, cuando yo le pregunté por la lista de los retos en el Perú, comenzó mencionando a la corrupción. Pónganos ejemplos sobre políticas públicas eficaces en países comparables contra la corrupción, señalo que en su país natal, Barcelona, han tenido también algunas malas experiencias.

Xavier: Sí, la corrupción, los chorizos, los ladrones están uniformemente distribuidos por todo el planeta, no es que haya más ladrones aquí que en otras partes. Lo que diferencia a unos países de otros es qué pasa cuando los enganchan, qué pasa cuando se descubre que han estado robando; en algunos países los ponen en la cárcel inmediatamente, en otros países les dan un ministerio y les dicen que pueden seguir robando. Lo que debe conseguir un país es ser de los primeros y, por lo tanto, hay que afrontar los problemas de cara. Yo no voy a hablar sobre cómo se afrontan en este país, pero sí que en otros países, en España, se han descubierto casos flagrantes de ministros, de partidos políticos enteros que están yendo a los tribunales y la reacción ha sido de proteger; los partidos, los ministros amigos protegen a los que han sido descubiertos robando. Esto es una equivocación. Yo creo que lo que debe hacer un país, lo que debe hacer un presidente cuando descubre a un ministro es ponerse en la fila el primero y decir “Señor, usted se va a la cárcel y nosotros –el gobierno- vamos a ser los primeros que lo vamos a perseguir”, para dar ejemplo a los demás. Si un gobierno intenta proteger a los suyos, pues le está dando un mensaje equivocado a la sociedad, de que, si eres de los nuestros, puedes robar, si eres de los otros, entonces te vamos a perseguir. No, el ejemplo debe empezar en casa y esto, aquí, no quiero hablar cómo se hace, pero en España esto no se hace, por ejemplo. En España el gobierno protege a los suyos y acusa a los otros, y cuando los otros mandan pasa al revés. Yo creo que es un tema…

Patricia del Rio: ¿Y cómo se observa desde la economía, ya del plano de la economía mundial, Latinoamérica en particular? Porque, por ejemplo, el África siempre ha sido un continente como demasiado complicado, casi lo miramos con desesperanza. Pero Latinoamérica ha dado importantes signos de recuperarse en los últimos, por lo menos, 10, 15 años y ya no estar tan divorciado de los Estados Unidos, que parecía que corría solo en este lado del mundo. ¿Cómo se percibe desde Europa, por ejemplo, este rol continental?

Xavier: A ver, América Latina, en general, es muy diversa, no tiene nada que ver Venezuela con Chile…

dos extremos de competitividad. Por lo tanto, es difícil hablar de América Latina…

Pero así en general, con excepciones, en este caso la excepción sería Venezuela, la impresión es que se ha aprendido una parte de las lecciones de las grandes crisis de los 70, de los 80 y de los 90 y se han hecho las reformas necesarias para solucionar aquellos tipos de crisis. Aquellas reformas eran reformas fiscales, reformas monetarias, reformas del sistema bancario, reformas de los bancos centrales, independencia de los bancos centrales, esto ha dado resultados. Si tú miras, nosotros en el Foro de Davos analizamos también la macroeconomía y aquí América Latina, con excepción de Venezuela y en algunos momentos Argentina, lo está haciendo muy bien, se ha hecho la primera generación de reformas y esto ha dado resultados. Esto ha permitido beneficiarse del gran boom de los commodities que ha habido en los últimos años y se ha hecho bien. El problema es que, para que esto sea sostenible, hay que hacer una segunda generación de reformas y aquí es donde no se ha hecho.

Patricia del Rio: De acuerdo. Se habla de la industrialización, de generar productos con valor agregado y ya, pues; pero uno voltea y se encuentra con China que es capaz de producir eso mismo que tú 10 veces más barato y tú dices “estoy destinado a ser un vendedor de commodities, de materia prima toda mi vida”.

Xavier: No, mira a Gastón Acurio.

Xavier: Mira otro ejemplo, el sector café. Yo estoy harto de ir a Colombia, llevo 30 años yendo a Colombia, hay que buscar valor añadido en el café porque si vendemos granitos nunca nos vamos a hacer ricos, bla, bla, bla, valor añadido, el discurso siempre es el mismo. Ha habido dos grandes innovaciones en el sector café en los últimos años: Starbucks y Nespresso.

Xavier: Las cápsulas, que Nespresso hoy día es el departamento de Nestlé que más gana, 6 mil millones de dólares ganan; han hecho una revolución en el sector café. Nespresso es Suiza, Starbucks es de Seattle, Washington; ni Suiza ni Seattle producen un solo grano de café.

Xavier: Han innovado en un sector tradicional. Fíjate que estoy haciendo lo mismo que Acurio, lo mismo. En el sector café han imaginado una nueva manera de vender el producto, valor agregado brutal, se llevan todo el dinero del café, Colombia sigue vendiendo los granitos y quedándose nada. Y, en cambio, había negocio. ¿Por qué esto no se inventó aquí, en Colombia? Esto es un ejemplo de que cuando se habla de valor añadido no se quiere decir “vamos a hacer sectores nuevos, ahora Perú se va a dedicar a la nanotecnología”, no; a los sectores que se dedica Perú, pero pensar de manera creativa para hacer lo que estás haciendo mucho mejor. Los chinos no están compitiendo en el sector café, los chinos no compiten con Acurio, ¿verdad?

Fernando Carvallo: Señor Sala y Martín, usted es un académico, un hombre de cifras y metodologías, pero también es un comunicador y su programa de televisión “Economía en colores” ha ganado premios como los mejores en su categoría, de la misma manera que su libro, que ha sido un best seller en, primero, España y, luego, en América Latina. ¿Cuál es el secreto para que un economista de universidad como usted, y de pura cepa, pueda acceder a un gran público y fomentar el desarrollo de la cultura económica?

Xavier: El secreto es mi abuela. Yo siempre pienso, cuando voy a explicar algo, por más complejo que sea, cómo se lo explicaría a mi abuela. Mi abuela no tiene ni idea de economía, no tiene ni idea de matemáticas, por lo tanto, no se lo puedo explicar de la misma manera que lo explicaría yo en la universidad; tengo que explicárselo de otra manera, yo quiero que ella lo entienda y si ella lo entiende, si ella acaba entendiendo lo que yo explico, entonces lo entiende todo el mundo.

En Estados Unidos el premio a poder comunicar bien es económicamente positivo.

Lampadia




Indicadores incómodos para los críticos del capitalismo

Tras la crisis financiera del 2008/9, hemos visto la recuperación de EEUU y la continua incertidumbre que se cierne sobre Europa, las crónicas dificultades de Japón y el ajuste de la economía de China. Al principio de la crisis, se afirmaba que esta sería el fin del capitalismo como se conocía. Luego se ha desarrollado una suerte de campaña anti capitalista por el aumento de la desigualdad en los países más prósperos y, cada día salen más análisis que cuestionan la globalización y hasta el comercio internacional.

Ante la incertidumbre que produce todo cambio de tendencia económica, a la que se suman ya, los impactos de la ‘cuarta revolución industrial’, se ha desordenado notoriamente la política en dichos países, tanto en Europa, donde han tomado mayores espacios los grupos nacionalistas y populistas, como en EEUU, donde para la próxima elección, los demócratas han logrado apartar de la primera línea al contestatario Sanders, pero los republicanos van a la contienda con el político, si se le puede llamar así, más agresivo, populista y disruptivo del orden internacional que hemos visto, el ominoso Donald Trump.

Todo esto se difunde en los medios y la academia, desconociendo algunos muy importantes procesos que han traído mayor prosperidad a miles de millones de habitantes de los países más pobres de la tierra. Como hemos informado anteriormente, el mundo es hoy un mejor lugar para vivir que hace 50, 30 y 20 años. La pobreza ha disminuido a mil millones de seres y se estima que en 20 años debe desaparecer. Ha crecido la esperanza de vida y han mejorado la alimentación y la salud, gracias a la globalización y a la consiguiente incorporación de muchos países a la economía de mercado, empezando por China y ahora India. Así lo demuestran Hans Rosling (Hans Rosling y Ola Rosling: Como no ser ignorantes del mundo), Bill Gates (El mundo ha mejorado y seguirá mejorando) y Xavier Sala i Martín (El Capitalismo Reduce la Pobreza en el Mundo y Sala i Martin calatea a Thomas Piketty)  entre otros.

Es cierto que en EEUU, la creciente desigualdad y la disminución de la proporción de su clase media son algo que debe enfrentarse. Y esperamos que se haga de manera razonable, sin tener que recurrir a propuestas aberrantes como las de Trump, sin que en nuestros países nos dejemos engañar por generalizaciones equívocas y, sin que vayamos a cortar los procesos que justamente han producido el aumento de bienestar en el mundo en su conjunto, como seguir debilitando el comercio internacional y la globalización.  

Foto de la NASA

Con respecto a EEUU, hemos encontrado una publicación de Business Insider, sobre varios indicadores que muestran, que a pesar de los problemas actuales, los estadounidenses, la mayor economía de mercado y el mayor representante del capitalismo global, han logrado diferenciarse notoriamente del resto del mundo por el nivel de bienestar que han logrado para su población Veamos los 16 impresionantes indicadores de Business Insider, que hemos traducido para nuestros lectores: 

A tipos de cambio actuales, EEUU tiene (de lejos) la mayor economía del mundo, utilizando la medida del producto bruto interno

Mientras que EEUU se vio fuertemente afectada por la crisis financiera y la gran recesión, su economía ha ido mejorando durante los últimos años

EEUU es el hogar de las dos bolsas de valores más grandes del mundo

En EEUU residen más de la mitad de las 100 empresas más grandes del mundo

Por capitalización de mercado, las cinco empresas más grandes y siete de las 10 primeras son estadounidenses

La economía de EEUU es tan grande que las economías de sus estados individuales equivalen a las de los principales países del mundo

La mayoría de países en el mundo ven favorablemente los EEUU

Los EEUU tiene el mayor número de premios Nobel

EEUU también tiene el mayor número de medallas de oro olímpicas

Nueve de las 10 mejores películas taquilleras de la historia son inequívocamente estadounidenses

Y nueve de los 15 artistas musicales más exitosos de todos los tiempos son estadounidenses

Los tres de los sitios web más populares son estadounidenses​

Las casas de los estadounidenses son cada vez más

En 2015, la mayoría de los niños estadounidenses eran ‘no-blancos’

En la ciudad de Nueva York, se hablan muchas lenguas (idiomas más hablados en los barrios de Nueva York, exceptuando inglés o español)

A pesar de que los baby boomers están empezando a retirarse, EEUU tiene una población más joven que la mayoría de los países de la OCDE

Según el INEI, la edad promedio de los peruanos al 2013 es de 25.5 años. Un importante bono demográfico que nos durará hasta el 2040.

Lampadia




El negocio de la fabricación de mitos

En estos días estamos siendo testigos de la fabricación de un nuevo mito: “La Hija de la Laguna”. Un documental de Ernesto Cabello que será propalado en los cinemas peruanos con el apoyo del Ministerio de Cultura. La cultura implica la verdad, la rigurosidad y la transparencia. Pues este documental no sigue ninguno de estos preceptos. Su autor declara a La República (7/8/15): “Yo pienso que cada uno de estos documentales es como una fotito con la que estás contribuyendo al álbum familiar peruano”. Hace cuatro días publicamos en Lampadia: Comunidades de Cajamarca cercanas a Conga están a favor de la mina – Comuneros de Sorochuco y Huasmín: ¡CONGA VA!. En este artículo hemos recogido, a través de nuestros periodistas, testimonios que muestran que la opinión de los pobladores de la zona del proyecto de Conga es totalmente contraria a lo expresado por el documental.

En el artículo podemos ver que mediante tácticas de terror y uso indiscriminado de la violencia, los anti-mineros han amenazado, golpeado y hasta saqueado a los comuneros de Sorochuco y Huasmín por el solo hecho de apoyar las labores de Yanacocha. Así lo denuncia, el dirigente del Centro Poblado Santa Rosa de Huasmín, Faustino Rillo Huamán. “Nos han pegado, nos han dicho que somos mineros. Así nos amenazan. Esto no puede ser. Nosotros queremos trabajar”, asegura.

“La mina ha construido la carretera a Cajamarca, antes no teníamos. Nos demorábamos dos o tres días en nuestros caballos para llegar a Cajamarca y vender nuestra papa. Ahora, en dos o tres horas llegamos. Ya hay movilidad. Nos podemos trasladar sin problema”, manifiesta Rillo.

Más allá de la enorme importancia de la carretera, la obra que ha traído más beneficios es la de los reservorios de Chailhuagón (en el caserío de San Nicolás), construido en el 2013 sobre la laguna del mismo nombre. Actualmente almacena unos 2.6 millones de metros cúbicos y fue levantada por contratistas locales usando materiales de la zona. (La antigua laguna contenía un poco más de la mitad de lo que actualmente se almacena)

En el estío sus aguas benefician los cultivos y las zonas de pastoreo de las comunidades de San Nicolás, Quinuapampa, San Juan de Yerbateros, Yerbabuena Chica, Porvenir, el Valle Maraypata y Lagunas de Combayo.

El reservorio Chailhuagón, es además una demostración de que la minería y la agricultura no compiten por el agua, sino que por el contrario, el encausamiento de las fuentes de este recurso, permite un mejor y mayor aprovechamiento del mismo. Los beneficiados son los propios comuneros que continúan dedicados a la agricultura y ganadería.

Por eso, con justa razón, los comuneros de San Nicolás se preguntan: “Si tanto quieren agua ¿por qué se oponen a los reservorios?

Los comuneros de la zona de influencia de Conga están a favor del proyecto porque entienden que ese es el camino para salir de la pobreza. Como indica Wilson Cotrina Palma: “Nosotros defendemos la oportunidad de desarrollo que nos abre el proyecto de la mina. Sabemos que va a mejorar la alimentación y la educación de nuestros hijos. Nuestros sembríos van a mejorar con abonos y fertilizantes… Por eso comunidades y empresa vamos a seguir de la mano para que el proyecto Conga salga adelante”.

La realización de obras como el reservorio Chailhuagón, pone en evidencia que los argumentos de los anti-mineros son falsos. Ahora vemos que a este proceso político, se suma la manipulación de la cultura y la mentira más ominosa.

Algo similar parece estar detrás del caso de Máxima Acuña de Chaupe y su familia, que  se encuentran enfrentados con la minera Yanacocha por un terreno.

“Por eso fue pasmosa la revelación que hizo el 9 de febrero, en TV Norte, el periodista cajamarquino Luis Mego. Los esposos Chaupe tenían título de propiedad de seis predios en el distrito de Sorochuco, provincia de Celendín: Chilin, Agenco I, Agenco II, La Tuna, Aluche. Además, poseían otros tres –Sigues, La Playa de Sigues y La Nueva Chica– en el distrito de Huasmín. No es que sean terratenientes ni mucho menos: las chacras, en conjunto, suman solo diez hectáreas. Lo llamativo es que les fueron entregadas en propiedad luego de que demostraran la posesión sobre las mismas”. Según informa Ricardo Uceda en La República.pe.

 Tal vez el mito más escandaloso, de una supuesta víctima pobre e indefensa, es el de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, según denunció el 2007 Xavier Sala i Martín en la Vanguardia de España.

Ver:      http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2007/Nobel_Paz/Nobel%20Paz.htm

“Enero de 1982: una joven guatemalteca de ascendencia maya llamada Rigoberta Menchú Tum, se reúne en Paris con la escritora francesa de origen venezolano, Elisabet Burgos. De las conversaciones que las dos mujeres mantienen durante dos semanas sale el libro Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia, que narra la trágica historia de la joven. El libro explica que Rigoberta era hija de campesinos pobres que cobraban salarios miserables trabajando en condiciones de esclavitud en las plantaciones de café propiedad de ladinos (blancos descendientes de colonos españoles). La pobreza impidió que Rigoberta fuera al colegio y sólo aprendió español unos meses antes de ir a París. Un día, los guardaespaldas del terrateniente apalizaron a su padre, Vicente Menchú, por defender a los campesinos mayas. A raíz de esa paliza, Vicente empezó un movimiento campesino de liberación. El gobierno capturó a su hijo, Petrocinio, que fue torturado y quemado vivo delante de todo el pueblo, con la pequeña Rigoberta como testigo principal. Luego el padre lideró una masiva manifestación de protesta que fue aplastada nada más llegar a la capital. Rigoberta se escapó a México desde donde lideró el movimiento revolucionario. La historia era tan trágica y tan conmovedora que en 1992, Rigoberta fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

En 1999, el antropólogo David Stoll investigó los hechos. Resulta que la familia Menchú era una familia relativamente rica, propietaria de 28 kilómetros cuadrados de tierra. Vicente, el padre, nunca tuvo que trabajar para los ladinos y quien le apalizó, no fueron los guardaespaldas del terrateniente sino los hermanos de la madre, los Tum, otra familia rica que se disputaba la tierra con los Menchú. Tampoco es cierto que la pequeña Rigoberta no tuviera estudios: fue a la escuela de las monjas blancas y allí aprendió español muchos años antes de ir a Paris. Y aquello de que Petrocinio fuera quemado vivo también era invención: nadie en el pueblo recuerda que la policía incendiara al hermano de Rigoberta. Lo que sí es cierto, es que un día éste desapareció y que nadie lo ha vuelto a ver, aunque testigos aseguran haberlo visto en Nueva York.

Tras la publicación del libro, Rigoberta acusó a Stoll de estar al servicio de la dictadura guatemalteca. Pero poco después confesó que mucho de lo que explicaba en su libro era una fabricación de la escritora Elisabet Burgos, que resultó ser militante de diferentes causas rebeldes en Sudamérica y que estaba casada con Régis Debray, un revolucionario francés amigo del Che. Una vez desenmascarada la farsa, se ha pedido que se le retire el premio Nobel a Rigoberta (como las medallas olímpicas a Marion Jones) pero eso no ha sucedido”.

Xavier Sala-i-Martín, economista, catedrático de Columbia University, La Vanguardia, España, 17-10-2007.

Así se fabrican los mitos. Parece que en el Perú queremos ponernos al día, de la mano del Ministerio de Cultura. Lampadia




“Los países deben incentivar la creatividad”

Entrevista a Xavier Sala-i-Martín

Por Darwin Cruz

(El Comercio – Portafolio, 7 de julio de 2015)

El economista Xavier Sala-i-Martín, en su reciente visita al Perú para participar en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico. Por lo tanto, sugiere que se cultive la curiosidad en los niños. Ver en Lampadia: Educación y Habilidades para el Futuro.

Ver la entrevista de Jaime de Althaus:  “Estamos en la época de la creatividad”

 

El cocreador del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial afirma que la investigación y el desarrollo no son la panacea y que se debe fomentar más el pensamiento crítico.

Durante su presentación en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, el economista estadounidense-español llamó la atención por su entrañable defensa del cuestionamiento de la realidad.

— Durante la cumbre empresarial y de presidentes de la Alianza del Pacífico se destacó el papel de la educación en la tarea de incrementar la competitividad de los países miembros. Al ser una necesidad común, ¿qué tan posible es que hagan sinergia?

Yo creo que primero es necesario tener bien claro cuál es el objetivo, y este no es otro que los niños sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computadoras, máquinas, robots, Internet está al alcance de todos y hay orientales que están dispuestos a hacer lo mismo que nosotros a mitad de precio. Entonces, yo creo que los países de la Alianza del Pacífico deben entender que hay que preparar a los niños a hacer las cosas que no pueden hacer los robots y eso es ser críticos, ser creativos. Los países deben fomentar la creatividad. Eso es algo que ni los robots, ni Google, ni nada podrán hacer.

— En el mundo hay varios modelos educativos que son considerados muy buenos, como el finlandés y ahora último los asiáticos comienzan a destacar en pruebas internacionales. ¿Qué tanto estos modelos podrían extenderse hacia este nuevo bloque?

No creo que se tenga que hablar de modelos, porque todos están enseñando las cosas equivocadas. Ha mencionado el modelo finlandés, el cual es considerado exitoso porque está en los primeros lugares de las pruebas PISA; les enseñan cálculo, lenguaje materno, idiomas, entre otras cosas. Pero esto no va al corazón del problema que es la creatividad, lo cual no se mide en las pruebas PISA. Lo que tenemos que hacer es cambiar el sistema educativo.

— Durante su exposición en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, mencionaba que la investigación y desarrollo (I+D) no significa necesariamente innovación. ¿Entonces cómo debemos de entenderla?

Estoy seguro de que con el siguiente ejemplo todos podremos entenderlo: ¿en el Perú quién es el innovador más conocido? Gastón Acurio, quien no tiene registrada ninguna patente y todo lo que él ofrece ha nacido producto de la curiosidad; es más, él ha dicho que todo lo que inventa (las mezclas de ingredientes y la presentación, entre otras cosas) es para que todos los cocineros tengan libre acceso y esto es lo contrario al I+D donde la exclusividad es lo que prima. Entonces, por qué no tomamos el ejemplo de Gastón Acurio para comprender mejor el sentido de la innovación.

— Pero lo que menciona cambia completamente el paradigma, incluso uno de los indicadores de aprovechamiento de cooperación en los TLC es el número de patentes que tiene un país…

Con esto no digo que las patentes no sean importantes. La investigación es importante, así como el trabajo de las universidades en este aspecto. Pero debemos pensar que la solución del problema de la baja competitividad de las empresas de estos cuatro países que forman la Alianza del Pacífico, o de cualquier otro, no se va a solucionar solo con I+D y con esto no promuevo el cierre de los centros de investigación o las universidades, pero el desarrollo de una economía no depende exclusivamente del I+D, porque no es la panacea.

— Recientemente en el Perú se busca promover la construcción de infraestructura con el apoyo del sector privado, pero sabemos que esto no influirá tanto en la calidad educativa, ¿cómo incluirla en el esquema formal educativo?

No digo que la infraestructura no sea importante y no solo me refiero a paredes y aulas, sino también a la informática: hacer lo mismo que haces ahora pero no con libros, sino con iPads, no es la solución.

— Por eso le pregunto, ¿cómo incluir en el sistema educativo la curiosidad?

La clave es cambiar la actitud. Hay que saber cuál es el objetivo y este es entender qué es la creatividad. ¿Cómo lo hacemos? Primero debemos ser conscientes de que cada vez que uno tiene una idea es porque se tiene una pregunta y luego viene una respuesta y es aquí donde fallamos, porque enseñamos a los niños a no preguntar. Castigamos a los niños que preguntan demasiado. Entonces empecemos por cambiar la actitud de los maestros y de todo el mundo sobre el espíritu crítico. Cuando un niño pregunta no lo hace para hundir al profesor, ni para parar el ritmo de la clase. Los niños tienen curiosidad y por lo tanto hay que cultivarla. Los niños son curiosos por naturaleza. No hay que matarla.

 




“Estamos en la época de la creatividad”

Despacho de la Hora N de Jaime de Althaus, desde Paracas:

El economista español, [Profesor de la Universidad de Columbia de EEUU], Xavier Sala i Martín, creador del Índice de Competitividad Global, visitó el Perú para participar de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas. Allí fue entrevistado por Jaime de Althaus sobre el reto de la educación de calidad para el desarrollo de los países en la región latinoamericana. 

https://www.youtube.com/watch?v=mAdA1No_srs&feature=youtu.be

 

Sala i Martín aseguró a ‘La Hora N’ que el mundo está viviendo dos grandes revoluciones, la de la fuerza laboral china que ofrece costos bajos y alto rendimiento [que está por terminar], y la de la tecnología, que amenaza con reducir los puestos de trabajo a nivel global con la automatización de las industrias.

En ese sentido, destacó la necesidad de educar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes haciendo énfasis en el desarrollo de la creatividad en vez de la memorización de información, pues esto último lo pueden hacer las máquinas de manera operativa y más eficaz. «Estamos en la época de la creatividad y, por tanto, hay que dotar a todos los niños del mundo de un nuevo tipo de educación», declaró  el estudioso español.

 «Los profesores van a tener que ser reeducados. (…) Para que entiendan cómo se deben hacer las cosas. La memorización, que hasta ahora hemos utilizado, sirve de poco», agregó.

Asimismo, Sala i Martín consideró que los países miembros de la Alianza del Pacífico han reconocido el problema y reto de mejorar sus sistemas educativos a fin de desarrollar habilidades en los niños y jóvenes que les permitan ser competitivos en el futuro.

Comentario de Lampadia:

Muy importantes las declaraciones de XSiM en Paracas. En Lampadia, en absoluta soledad, venimos tratando de alertar a los peruanos sobre la realidad de la revolución a la que se refiere XSiM. Como hemos indicado, el futuro será muy distinto del que preveíamos hasta hace poco y, no hemos empezado a prepararnos, pues aún no hemos dado el primer paso: tomar conciencia de esta revolución en ciernes.

 

Ver en Lampadia:

La tercera revolución industrial

Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro

Educación y Habilidades para el Futuro

Tenemos que emprender una revolución educativa




Cuidado, no destruyamos las AFP, mejoremos el Sistema

Un reciente debate en redes sociales entre el reconocido economista y catedrático de la Universidad de Columbia, Xavier Sala í Martín (XSM) y el periodista encargado de la sección catalana de El País de España, Oriol Güell, nos permite:

–        Entender mejor la naturaleza de los sistemas de seguridad social de reparto o solidaria, en la que se basan los esquemas pensionarios estatales, tal y como funciona el sistema público en el Perú (ONP).

–        Enriquecer el debate sobre el tema de las pensiones y promover la participación de los afiliados al sistema y de la ciudadanía en general. Hay que ilustrar a la población a qué se enfrentan, especialmente a los más jóvenes, y analizar el tema con seriedad y sin facilismos populistas.

–        Dejar en evidencia la pobreza de la argumentación de la izquierda tradicional, sus prejuicios, la carga de su ideología y el escaso compromiso con la realidad.

 

Lampadia contribuirá al debate sobre el sistema pensionario porque considera que es un tema crucial para el presente y futuro de los peruanos. En especial, ahora que en el Congreso se discuten varios proyectos de Ley para modificar el Sistema Privado de Pensiones (AFPs).

Líneas abajo, Lampadia traduce, compendia, resume y adapta lo más significativo del debate entre Xavier Sala i Martín y Oriol Güell:

Oriol Güell ha escrito un tweet irritado por una afirmación mía que aparece en el tráiler de la nueva película de Isona Passola. En esta frase digo que en la actual seguridad social española, las pensiones de los jubilados no se pagan con los ahorros que los contribuyentes hicieron cuando eran jóvenes, sino con las contribuciones que hoy hacen los más jóvenes. Es decir, que en el sistema de reparto como el que hay en España [como en la ONP en el Perú], las pensiones de una generación se pagan con las contribuciones de la siguiente generación, y los de la siguiente generación se pagan con las de la siguiente y así hasta el infinito.

Tras escuchar esta afirmación, Güell ha buscado un videoblog mío donde hablo de los negocios piramidales (o esquemas Ponzi, por el nombre del estafador italiano que los hizo famosos a principios del siglo XX: Carlo Ponzi. [El caso más notorio de aplicación de este sistema fraudulento en el Perú fue el de CLAE]). Los negocios piramidales consisten en pagar a los primeros inversores del negocio con el dinero que aporta la segunda ronda de inversores y éstos, a su vez, son pagados con el dinero de la tercera ronda y así sucesivamente hasta el infinito. Al final del videoblog, digo que la seguridad social hecha por el Estado, es un sistema piramidal, porque tiene exactamente esta característica: cada ronda de pensiones es pagada con el dinero de la siguiente ronda. Nunca me refiero a la seguridad social como una «estafa». Esto no impidió que Oriol Güell (que como periodista tiene un compromiso con la verdad) haya twitteado varias veces que yo digo que la seguridad social es una estafa piramidal y sugiere que es una vergüenza que este tipo de afirmaciones se hagan a una película del Isona Passola «sin que haya el contrapunto de un economista comunista” (¡Sic!).

En lugar de debatir por qué [la seguridad social española] no es un esquema piramidal o esquema Ponzi, Oriol Güell se dedica a descalificarme histéricamente. También me acusa de defender sistemas de seguridad social privados y de capitalización [tipo AFPs].

Finalmente, Oriol me hace un reto: que encuentre dos catedráticos «que no estén untados» [pagados] que digan que el sistema de seguridad social es una estafa piramidal.

“Yo no he utilizado la palabra estafa piramidal para describir la seguridad social y que en la película de la Isona Passola NO HABLO de negocios piramidales ni nada por el estilo. Es cierto que en el videoblog (no en la película) utilizo la expresión ´negocio piramidal´ o ´esquema piramidal´ o ´esquema Ponzi´. ¡Pero no digo nunca que la Seguridad Social sea una estafa! He utilizado esta expresión porque eso es exactamente lo que es un ´esquema Ponzi´: se paga a unos con el dinero de los demás y se paga a los otros con el dinero de terceros. Esto es lo que son los esquemas Ponzi y la seguridad social. Y si no lo es, estaría bien que Oriol Güell nos lo explicara. Es más, he dicho (lo digo al vídeoblog y lo he dicho en otros lugares) que como la seguridad social necesita de las nuevas generaciones para pagar las anteriores, en situaciones de generaciones pequeñas acabará pasando lo mismo que ocurre con las estafas piramidales: que la última generación NO recupera el dinero que aportó”.

Citaré a dos catedráticos. Ya sé que Oriol Guell dirá que son neocons untados por las multinacionales y que tienen intereses. La gente de izquierda que no tiene argumentos siempre dice que los que no están de acuerdo con ellos están «untados». Ellos hablan desde una supuesta superioridad moral y quien no está de acuerdo con ellos es un inmoral, insolidario y cobra de lobbies multinacionales. Ellos nunca están “untados”. Por ejemplo, él no está untado por el grupo mediático que le paga el salario. ¡No! Él es puro e intelectualmente neutral. ¡Son los demás los que cobran por escribir! Pero aunque ya sé que los dos ejemplos que le daré son untados e indignos, se los daré igualmente.

El primero es el del padre intelectual de las teorías de generaciones solapadas (modelo que se utiliza para estudiar la seguridad social desde el 1958) y premio Nobel de Economía Paul Samuelson en un artículo de [la revista] Newsweek de 1967.

“La belleza de la seguridad social es que no tiene fundamentos actuariales. Todos los que llegan a la edad de jubilación reciben beneficios que exceden largamente lo que han contribuido – exceden sus contribuciones en más de diez veces (o cinco veces, contando los pagos del empleador). ¿Cómo es posible? Viene del hecho que el producto nacional crece a una tasa de interés compuesto y puede esperarse que lo haga más allá de lo que ve el ojo. Siempre hay más jóvenes que viejos en una población creciente. Más importante, con el ingreso real creciendo hasta 3% al año, la base imponible sobre la cual se cargan los beneficios siempre será mayor que los impuestos que pagó históricamente la generación ya jubilada. …Una nación creciente es el esquema Ponzi más grande jamás diseñado”

Resumiendo, Paul Samuelson dice que, gracias a que la población aumenta y la renta per cápita crece, cada generación tiene más dinero que la anterior y esto convierte a la seguridad social en el «sistema Ponzi más grande jamás concebido». Lo que Samuelson no sabía en 1967 es que la población estaba a punto de empezar a decrecer y que las tasas de crecimiento del 3% estaban a punto de desaparecer para siempre. Y eso acabaría, dando los problemas de los que hablo al final de mi videoblog.

La segunda cita es de otro “neocon radical ultraliberal salvaje” (no se olvide nunca esto de salvaje), de extrema derecha y seguramente untado por el Tea Party y alguna multinacional de los seguros privados, aunque también tiene el premio Nobel. Se llama Paul Krugman quien [publicó] en el Boston Review de 1996:

“La Seguridad Social está estructurada desde el punto de vista de los beneficiarios como si fuera un plan de jubilación ordinario: lo que sacas depende de lo que pones. Así no parece un esquema redistribucionista. En la práctica ha resultado ser fuertemente redistribucionista, pero solo por su aspecto de juego Ponzi, en el que cada generación saca más de lo que puso. Bueno, el juego Ponzi pronto se acabará gracias a cambios demográficos, de tal forma que el beneficiario típico solo recibirá, de hoy en adelante, tanto como lo que haya puesto (y los jóvenes de hoy en día puede que reciban menos de lo que contribuyeron)”.

Naturalmente, cuando digo que Samuelson y Krugman son “neocons ultraliberales de extrema derecha” es sarcasmo: todo el mundo sabe que son los economistas más de izquierda de los Estados Unidos. Sin embargo, esto no les impide reconocer que, tal y como está montada la seguridad social, parece un esquema piramidal o Ponzi.

La conclusión a la que llegan tanto Samuelson como Krugman (y a la que llego yo también) es que cuando la demografía no acompaña, este esquema de pagar a cada generación con el dinero de la siguiente, la seguridad social puede terminar colapsando en el sentido de que habrá generaciones que cobrarán menos de lo que aportaron al sistema. ¡Al igual que la última ronda de inversores de un negocio piramidal! Cuando vienen generaciones pequeñas con pocos contribuyentes que deben pagar pensiones a generaciones enormes que ya se han jubilado.

Si [Oriol] quiere, puedo citar otros premios Nobel: Milton Friedman, Bob Lucas o incluso el último, Bob Shiller, que se han referido a la seguridad social en términos de equema Ponzi o esquema piramidal. Si tiene que haber una discusión, debe ser seria. Las discusiones intelectuales me interesan todas. Las peleas de bar no me interesan lo más mínimo.

Como señala, el economista catalán Albert Bertran, en su Facebook, sobre esta polémica: “Oriol Güell es una muestra de porque no lograremos nunca que España sea como Dinamarca, Suecia o Finlandia. Porque en lugar de preocuparles [a la izquierda] la productividad, la eficiencia y la competitividad, lo único que les preocupa, es si los servicios los presta el sector privado o el público. A diferencia de los liberales, [a los] que sólo nos preocupa la productividad, la eficiencia y la competitividad y no nos importa que sean prestados por el sector público si los presta más eficientemente que el privado. A ellos sólo les preocupa que sean prestados por el sector público, aunque supongan unos servicios más caros para los contribuyentes y de menor calidad para los usuarios. Y además utilizan malas artes para defender sus objetivos, como decir que lo hacemos para favorecer determinados intereses económicos, cuando es mentira. A nosotros, como los daneses, suecos o finlandeses, lo único que nos interesa, es que los ciudadanos puedan disponer de servicios públicos de más calidad y a costos inferiores”.

Bertran termina su comentario con la siguiente afirmación. “Nota: en Suecia se está privatizando la enseñanza y, nadie tiene la mente tan retorcida, como para pensar que se hace para beneficiar intereses económicos privados”.  La cita cae como anillo al dedo para el otro debate ideologizado que se vive en país: la reforma de la Ley Universitaria. Lampadia




Inmerecido Premio Nobel

Hoy día, Rigoberta Menchu está siendo declarada huésped ilustre de Trujillo y recibiendo un Honoris Causa de la Universidad César Vallejo. Cómo podrán ver en el artículo siguiente, publicado en la Vanguardia en el 2007, escrito por el afamado economista catalán,  Xavier Sala-i-Martín sobre ella, esta señora no se merece el Premio Nobel y más bien debiera ser repudiada por la gran farsa que montó con la esposa de Régis Debray en Paris hace varios años. Lampadia

“Enero de 1982: una joven guatemalteca de ascendencia maya llamada Rigoberta Menchú Tum, se reúne en Paris con la escritora francesa de origen venezolano, Elisabet Burgos. De las conversaciones que las dos mujeres mantienen durante dos semanas sale el libro Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia, que narra la trágica historia de la joven. El libro explica que Rigoberta era hija de campesinos pobres que cobraban salarios miserables trabajando en condiciones de esclavitud en las plantaciones de café propiedad de ladinos (blancos descendientes de colonos españoles). La pobreza impidió que Rigoberta fuera al colegio y sólo aprendió español unos meses antes de ir a París. Un día, los guardaespaldas del terrateniente apalizaron a su padre, Vicente Menchú, por defender a los campesinos mayas. A raíz de esa paliza, Vicente empezó un movimiento campesino de liberación. El gobierno capturó a su hijo, Petrocinio, que fue torturado y quemado vivo delante de todo el pueblo, con la pequeña Rigoberta como testigo principal. Luego el padre lideró una masiva manifestación de protesta que fue aplastada nada más llegar a la capital. Rigoberta se escapó a México desde donde lideró el movimiento revolucionario. La historia era tan trágica y tan conmovedora que en 1992, Rigoberta fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

En 1999, el antropólogo David Stoll investigó los hechos. Resulta que la familia Menchú era una familia relativamente rica, propietaria de 28 kilómetros cuadrados de tierra. Vicente, el padre, nunca tuvo que trabajar para los ladinos y quien le apalizó, no fueron los guardaespaldas del terrateniente sino los hermanos de la madre, los Tum, otra familia rica que se disputaba la tierra con los Menchú. Tampoco es cierto que la pequeña Rigoberta no tuviera estudios: fue a la escuela de las monjas blancas y allí aprendió español muchos años antes de ir a Paris. Y aquello de que Petrocinio fuera quemado vivo también era invención: nadie en el pueblo recuerda que la policía incendiara al hermano de Rigoberta. Lo que sí es cierto, es que un día éste desapareció y que nadie lo ha vuelto a ver, aunque testigos aseguran haberlo visto en Nueva York.

Tras la publicación del libro, Rigoberta acusó a Stoll de estar al servicio de la dictadura guatemalteca. Pero poco después confesó que mucho de lo que explicaba en su libro era una fabricación de la escritora Elisabet Burgos, que resultó ser militante de diferentes causas rebeldes en Sudamérica y que estaba casada con Régis Debray, un revolucionario francés amigo del Che. Una vez desenmascarada la farsa, se ha pedido que se le retire el premio Nobel a Rigoberta (como las medallas olímpicas a Marion Jones) pero eso no ha sucedido”.

Xavier Sala-i-Martín, economista, catedrático de Columbia University

La Vanguardia, España, 17-10-2007