Mauricio de Romaña: una mirada crítica al turismo

Entrevista al descubridor del Valle del Colca y del Valle de los Volcanes en Arequipa

El Búho
10 de enero, 2019
Por Martín Rincón

Cuando se habla del valle del Colca y del valle de los Volcanes, aparece inmediatamente la imagen de Mauricio de Romaña Bustamante. Ingeniero agrónomo y operador turístico que, desde hace casi medio siglo, viene promocionando estos destinos turísticos con responsabilidad.

Mauricio de Romaña. Foto: Erick Rodríguez.

Hace unas semanas, recibió un homenaje a su trayectoria promovido por el parlamentario andino, Mario Zúñiga. Asistieron autoridades de la provincia de Caylloma y de Castilla. Todos aseguraron que, sin su aporte, el mundo no conocería ni un metro cuadrado del valle del Colca.

No obstante, de Romaña cuestionó a las autoridades. Manifestó que el turismo está relegado de la agenda política y que sólo se la recuerda, se la menciona, para acaparar votos en época electoral.

¿Cómo debería ser el desarrollo turístico planificado?

El turismo es el que genera más puestos de trabajo en el mundo. Por eso, muchos países lo tienen como la primera actividad económica. Sin embargo, en el Perú se ve como una cosa marginal. Como si surgiera solo, sin que nadie lo trabaje ni lo desarrolle. Se tiene que mejorar la infraestructura y la legislación. Construir vías de acceso e instalar atención médica. La actividad es altamente productiva, como depredativa.

Mamacocha, por ejemplo, en el valle de los Volcanes, es una maravilla desde el punto de vista paisajístico y también científico. No se puede promocionar este lugar con un bote como si fuera la laguna de Tingo. Actualmente se habla del geoparque del Colca y los Volcanes de Andagua. Pero esto no existe. Primero se tiene que conservar. Para conservar se tiene que tener legislación. Para tener legislación se tienen que especificar las sanciones. No hay nada de eso. Sólo es un slogan, una promoción fotográfica. Pero no hay control, estrategia y capacitación a las autoridades.

¿A qué se le denomina desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible tiene tres premisas. Primero, que genere un potencial económico. Segundo, que este potencial fluya hacia la población. Tercero, que no afecte la naturaleza ni la cultura.

A veces, las localidades que se abren al turismo cambian de actitud, mutan sus costumbres… 

Totalmente de acuerdo. El turismo es muy bueno o es muy malo. Pero el hecho que pueda degradar o afectar la cultura local se controla. En el caso arquitectónico hay normas. No se puede construir con lo que llaman material noble ni colocar losetas de baño en las fachadas. La autoridad local tiene que hacer cumplir los reglamentos. Al mismo tiempo la población tiene que autoprotegerse.

EL VALLE DEL COLCA

¿Cómo descubrió el valle del Colca y lo dio a conocer?

Llegué al Colca en 1970. En esa época, era gerente de la Asociación de Criadores de Alpaca del Perú. Fui a la parte alta, a Callalli exactamente, para organizar a los criadores de alpaca. Fue mi primer contacto con el Colca y más en la parte alta que en la parte baja. Después, tuve la desagradable experiencia de la reforma agraria de Juan Velasco. Esta medida, lo primero que hizo, fue borrar del mapa a todos los ingenieros agrónomos. Yo soy ingeniero agrónomo. Éramos la lacra del Perú. Entonces, abrí una agencia de viajes en Arequipa. Era una sucursal de una agencia de Lima. Además de la actividad turística, invitaba a amigos fotógrafos, pintores, arqueólogos, geólogos y botánicos. Aprendí a recoger los grandes valores del Colca y con mis amigos publicamos un libro titulado Descubriendo el valle del Colca. En esas páginas está todo el bagaje de conocimientos que logramos capturar, fomentando así el turismo y dándole hincapié también a la protección.

EL VALLE DE LOS VOLCANES

¿Y fue así como llegó al Valle de los Volcanes?

En el valle de los Volcanes me sucedió lo mismo que en el Colca. Cuando empecé a conocerlo me di cuenta que es más importante de lo que creía. Su primera atracción es, obviamente, los volcanes, además de la flora y la fauna. Hicimos estudios con biólogos, botánicos, especialistas en aves, entre otros. Pudimos cubrir los puntos básicos y comprobamos su potencial. Yo llevaba a empresarios de Europa, de Estados Unidos, a agentes de viajes para mostrarles esto. Todos se quedaban fascinados. El último informe de hace unos meses es de un experto holandés que dice que el Valle de los Volcanes es uno de los atractivos que busca el mundo en este momento. Primero por ser auténtico, segundo por ser nuevo y tercero por la conservación de la naturaleza y la cultura. Espero que el Valle de los Volcanes no se politice como el Colca. Es un lugar que tenemos que proteger, cuidar, estudiar y enseñar. Ojalá no se convierta en la caja chica de los políticos para hacer proselitismo. Espero que no suceda.

Este valle cuenta también con una maravilla que es la laguna manantial Mamacocha. ¿Qué implica?

Mamacocha es un oasis como la Huacachina, en Ica. Está en medio de un desierto. Toda esa zona del distrito de Ayo, en la provincia de Castilla, que está ubicada en una de las márgenes del río Colca, es una zona desértica, pero con una vegetación especial, similar a la que existe en la costa peruana. Es un desierto lejos del mar que está a dos mil metros de altura. Es una rareza. Todo el valle de los Volcanes lo es. Tiene cierta similitud a las islas Galápagos, de Ecuador.

Esta zona volcánica también está lejos de la costa, a 700 kilómetros, donde se adaptaron una serie de animales a vivir en las condiciones que presentaban estas islas. Charles Darwin, que estuvo en Galápagos, empieza a desarrollar la teoría de la adaptación de las especies allí. Los animales que viven en esta zona geográfica son mansos. Uno se puede acercar a las tortugas y a las aves. No hay miedo. No hay predadores. Sólo se desarrollaron las especies capaces de adaptarse. Sucede algo similar en el valle de los Volcanes. Es una isla mediterránea en el continente. Hay una variedad amplia de cactus que no hay en otros sitios porque estas plantas se adaptaron a las erupciones volcánicas, a las cenizas, a las condiciones del agua.

¿Hay otras zonas como el valle de los Volcanes en el Perú?

En el Perú no, pero en el mundo sí. Hay varias zonas parecidas, pero ninguna como esta. Con 32 conos volcánicos apagados y más de 100 focos eruptivos. Las erupciones que vivió el valle sucedieron hace miles de años y fueron varias. Mientras que, ninguna zona volcánica del mundo, eso sí, cuenta con volcanes enanos.

¿Qué política se debe seguir para que haya turismo responsable?

La Organización de Gestión de Destino (OGD) del Valle de los Volcanes es una estrategia de desarrollo turístico que busca la autoconservación de los lugares. Esta OGD busca, además, involucrar a todas las asociaciones y personas que tienen que ver con el turismo.

Además, agencias de viaje, hostales, movilidades, restaurantes, etc… la actividad privada que se asocia con autoridades y genera toda la política de desarrollo. Lo que es cultura, leyes, capacitación y promoción. Es decir, un sistema de desarrollo, de conservación y de manejo en el área. Para que esto se dé, hemos propuesto hace muchos años la creación del parque nacional de los Volcanes. En 1970 ya se planteó esta iniciativa. Sin embargo, hasta ahora ninguna autoridad la oficializó. Lampadia




O mais grande corrupção do mundo

Se dice que Dios perdona el pecado, pero no el escándalo, y lo que nació en Brasil es sin dudas un escándalo fuera de toda proporción. Ahora, por supuesto, no se pueden evitar las reverberaciones del escándalo. Sin embargo, en vez de dedicarnos, como la generalidad en la media, a tirar más piedras en un ajusticiamiento descontrolado, queremos hacernos algunas preguntas. ¿Cómo nació semejante cosa? ¿Cuándo nació? ¿Qué condiciones se dieron en Brasil para que se llegara a estos extremos?

Según el decir popular en el mundo empresarial peruano, siempre se decía que Brasil era un país donde había que cuidarse de la corrupción, incluyendo en los cuidados a su sector privado. Pero nunca, a lo largo de muchas décadas se dio algo parecido a lo que ahora ha salido a la luz.

Ampliando la perspectiva de análisis, debemos afirmar que en los países en desarrollo, como se les llamaba hasta hace pocos años, los Estados tenían un papel determinante en las inversiones en infraestructuras y hasta productivas, pues los sectores privados eran muy pequeños. Recordemos las críticas a los grandes programas de financiamiento de grandes proyectos de inversión por parte del Banco Mundial en los países más pobres, donde se señalaba la ineficiencia de los proyectos, incluyendo niveles importantes de corrupción.

Otro hecho significativo de la praxis de gobierno de los países en desarrollo, es el hecho de que, hasta solo pocos años atrás, las autoridades fiscales de Alemania permitían que la empresas alemanas, descontaran como gastos tributarios, las coimas que dichas empresas pagaban en los países subdesarrollados.

En resumen, debemos concluir que la corrupción, dentro de ciertos límites, estaba presente en los países en que sus estados tenían roles determinantes en la economía. Eso nos lleva a pensar, que cuando se forman las grandes empresas constructoras brasileñas, como Odebrecht (1944), o cuando llegan al Perú, en 1979, eran empresas cuyas prácticas incluían un uso limitado de coimas, igual al imperante, digamos en el hemisferio sur.

Odebrecht inició sus operaciones en Perú el año 1979 con la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V en Arequipa, durante la dictadura militar. El proyecto, construído dentro del volcán Misti, abasteció de electricidad a Arequipa, Moquegua y Tacna hasta el año 2000 y, dio origen al descubrimiento del ya famosos Valle del Colca. Al finalizar el proyecto, Odebrecht editó un libro muy significativo, llamado Arequipa. Algo que repitió algunos años más tarde en Trujillo, por el proyecto de Chavimochic. 

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:ENERO-2017:Rendy.png

Fuente:  documentslide.com

Fuente:  www.odebrecht.com.pe

Hasta entonces y durante varios años más, nada hacía sospechar de la existencia de los esquemas de corrupción dantescos que hoy caracterizan la historia de las empresas constructoras brasileñas, de la cuales Odebrecht es el caso más conocido y escandaloso.

¿Qué pasó en Brasil, para que se desarrolle semejante esquema?

A nuestro parecer, a principios del siglo XXI se habría formado ‘el triángulo del mal’. La alianza corrupta entre Petrobras, Odebrecht et al y el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Una alianza que nació durante el súper ciclo de crecimiento global, con el aumento desmedido del precio del petróleo. Petrobras fue capturado por el PT, Dilma Rousseff tomó la presidencia de la empresa, que se convirtió en la fuente de fondos del PT y del resto de los políticos brasileños, según las denuncias judiciales en curso. Pero, en paralelo, el crecimiento de las empresas constructoras brasileñas, dentro y fuera de Brasil, habría sido ideal para acrecentar el alcance de los esquemas de corrupción.

Por lo tanto, se puede afirmar que la gran ola de corrupción liderada por las empresas constructoras brasileñas, tomó vuelo de la mano de Lula da Silva y Dilma Rousseff, ‘Padrino’ y ‘Madrina’ de casi todas las izquierdas latinoamericanas, incluyendo, por supuesto, las peruanas.

Después de todo esto, no nos imaginamos cómo podrán seguir operando estas empresas en algún lugar del mundo. ¿Quién las va a contratar, en el sector público o privado?  Nuestra presunción es que eventualmente serán liquidadas, algo que sería un buen mensaje para la generación de empresarios jóvenes.

Esperamos que este artículo le de una mejor perspectiva de análisis al tremendo caso de corrupción que nos ocupará durante muchos meses, pero que debemos enfrentar con calma y sensatez. Lampadia