Tu vida será como tú decidas que ésta sea

Francisco Sardón de Taboada
Discurso a los graduandos de la Maestría en Dirección de Empresas para Ejecutivos y Maestría en Gobierno de Organizaciones
Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

“Estimado señor rector, Dr. Antonio Abruña, autoridades académicas del Programa de Alta Dirección, claustro de profesores, graduandos, señoras y señores. Agradezco la invitación para dirigirme a los graduados de este año.

Quiero felicitarlos por varios motivos. El primer motivo es por decidirse a hacer su maestría. Desafiarse a sí mismo siempre es una muestra de valentía y coraje, elementos que no todas las personas tienen. El segundo motivo es porque decidieron diferenciarse, lo cual los ubica en una minoría con Maestría en nuestro país. El tercer motivo es por poner sobre sus hombros una responsabilidad mayor. Sepan que toda distinción implica una mayor responsabilidad con la sociedad, con vuestra familia, y con ustedes mismos. ¡Por ello y nuevamente, felicitaciones!

Al ser invitado a dar este discurso, me pregunté qué tema era oportuno abordar con Uds. Son muchos los temas que pueden tratarse, todos ellos muy interesantes y necesarios. Llevo casi 30 años en el mundo financiero, así que podría aburrirlos con cifras, porcentajes y asuntos que no vienen al caso en este foro. He elegido darles sólo tres mensajes, sólo tres mensajes, que yo hubiera querido me dé alguien cuando era joven y veía el mundo con anhelo, pero también con temor ante el camino incierto que tenía por delante. Espero que estos tres simples mensajes les sean útiles en los años por venir y les sirvan en su vida personal y profesional.

Primero: Ten la convicción que tu vida será como tú decidas que ésta sea.

Tus pensamientos más profundos y sinceros serán los que guíen tus acciones y éstas determinarán tu futuro. Los mismos viven en tu subconsciente, el mismo que ocupa la mayor parte de tu mente. Por lo tanto, es tu subconsciente el que dirige tu proceder.

Hace unos 17 años, durante un entrenamiento de Coaching en Miami, dirigido a un pequeño grupo de ejecutivos de Latinoamérica, aprendí la diferencia entre el Self One y el Self Two, o el Yo 1 y el Yo 2. En palabras más conocidas, el Consciente y el Subconsciente.

Tu consciente, o Yo 1, opera tu momento actual. Son las cosas que decimos y las cosas que hacemos en momentos presentes. Las instrucciones que seguimos y las palabras que emitimos según las circunstancias. Es el Yo que todos ven actuar.
Sin embargo, tu subconsciente, o Yo 2, actúa en un nivel mucho más profundo y abarca el cúmulo de emociones, pensamientos, ideas, conceptos, juicios y prejuicios que guían nuestra vida. Es tu verdadero Yo.

Si el consciente ocupa el 10% de tu cerebro, el subconsciente ocupa el 90% restante. Por lo tanto, quien realmente guía tu vida, en el mediano y largo plazo, es tu subconsciente. Tu Yo 2. En ese mundo habitan tus verdaderas motivaciones. Conócelas.

Por ejemplo: Cuando tratas con alguien desagradable y sin embargo le dices, “qué simpático eres”, es tu consciente actuando. Tu Yo 1. Este es capaz de editar, según las circunstancias, tus palabras y ponerlas de forma socialmente aceptable. Pero en el mediano y largo plazo no querrás establecer mayor relación con dicha persona, porque tu subconsciente te alejará, naturalmente, de la misma.

Otro ejemplo sería que tengas un jefe tirano. Lograrás trabajar con él, dado que tu consciente edita tu malestar y podrás, incluso, complacerlo. Sin embargo, tu subconsciente te hará buscar alternativas laborales para dejarlo en el mediano plazo.

Como ves con estos ejemplos, tu consciente y tu subconsciente actúan en niveles o tiempos diferentes.

Si asimilas este concepto, respecto del rol de nuestro consciente y nuestro subconsciente, podrás estar de acuerdo en que son tus pensamientos y emociones más profundas las que guían tu vida. ¡Por lo tanto, cuida tus pensamientos y controla tus emociones!

Como me recuerda diariamente una cita que tengo en mi oficina de Lao Tzu, pensador chino, creador del Taoismo, del siglo VI antes de Cristo: “Cuida tus pensamientos porque éstos se convierten tus palabras. Cuida tus palabras porque éstas se convierten en tus acciones. Cuida tus acciones porque éstas se convierten en tus hábitos. Cuida tus hábitos porque éstos se convierten en tu carácter. Y cuida tu carácter porque éste se convierte en tu destino”.

Ten la seguridad de que llegarás donde tú decidas llegar, en función al cuidado que pongas a estos aspectos. Las capacidades que tiene un ser humano son infinitas, y seas empresario, o empleado, serás extraordinario en la medida que decidas serlo.

Segundo: Hazte preguntas incómodas. La primera es: ¿Qué quiero en la vida?

Hace pocos días un joven de 19 años, hijo de amigos míos, pidió verme para que lo ayude a decidir dónde estudiar, si en Europa o en los Estados Unidos. Le pregunté en qué campo se quería desenvolver y me respondió que en el mundo financiero. Luego le hice la pregunta incómoda: ¿Quieres ser rico o no te interesa? Se sonrojó. Tenemos tantos prejuicios sobre la riqueza que hacer esa pregunta, hoy, es socialmente incómodo. Me dijo que nadie le había preguntado algo tan simple y frontalmente, pero que él sí quería ser rico pero que sonaría mal decirlo abiertamente. Dado su interés en las finanzas y la generación de ingresos robustos para construir una fortuna, le aconsejé que estudie lo más cerca posible a New York, el centro neurálgico de las finanzas mundiales. Al día siguiente de nuestra conversación el joven confirmó su inscripción en una universidad americana al nor este de ese país, cerca de New York. Cuál fue la lección: para elegir entre Europa y Estados Unidos, tuvo que responderse con honestidad una pregunta incómoda.

He visto parientes y conocidos lamentarse, a los 50s y 60s, por los caminos que tomaron. Ruego a Dios que a Uds. no les pase. Sean pragmáticos y claros con Uds. mismos acerca de lo que quieren en la vida. Uno puede tener como propósito ser famoso. Otro puede proponerse ser político y dirigir el país. Otros pueden querer hacer dinero, etc., etc. No digo que un camino sea mejor que otro, sólo digo que resuelvan, con honestidad, esa pregunta. Resuelta la misma, les será más claro tener una visión sobre qué camino tomar.

Tengan presente que, en el mundo laboral al igual que en la mayoría de ámbitos de la actividad humana, existen ligas, niveles y sectores, diferentes.

No es lo mismo ser jugador de futbol en Iquitos, que en Lima, o que en Madrid o Paris. En todos los casos, eres un futbolista, pero qué gran diferencia en remuneración, experiencia, entrenamiento, infraestructura, capacitación, etc., etc.

No es lo mismo ser un arquitecto en Abancay, o serlo en Trujillo, o Lima, o Londres. Hay diferencias en muchos ámbitos. Y esta realidad aplica en toda profesión y oficio: músicos, actores, ejecutivos, etc. Por lo tanto, sé consciente de las ligas profesionales que hay en el Perú y en el extranjero. Elige en cuál de ellas jugar y muévete entre ellas. Encuentra la que calce con tu propósito y responda la pregunta inicial: ¿Qué quiero de mi vida?

¡Lo que no es válido es que decidas quedarte a jugar en un equipo lleno de limitaciones y después culpes a todos de tu situación!, dado que nada te impide que progreses cuando realmente lo quieres.

Cuanto más honesto y descarnado seas respecto de definir lo que quieres e identificar en qué liga decides jugar, más fácilmente lograrás tener una vida profesionalmente satisfactoria.

Tercero: Construye tus círculos de protección

A la edad que estás ya debes saber que la vida no es fácil. Menos en el Perú, ¿verdad? Cada logro requiere esfuerzo. Cada cima tuvo un valle en el camino. Así es y así será.

Y ten por seguro que cuantas más responsabilidades vayas teniendo, más difícil será el desafío. A los Gerentes siempre les digo: ¡La corona viene con espinas!
No hay almuerzo gratis, salvo para los ladrones. Quienes no lo somos sabemos que en nuestro país la mayoría queremos una sociedad próspera, un país desarrollado, una tierra que retenga a sus talentos y les brinde oportunidades para crecer y desarrollarse. Los correctos, los trabajadores y los abnegados, somos mayoría, y por ello, ganaremos al final del camino.

Cada uno de Uds. es parte de ese gran conjunto de peruanos que pugna por un país mejor, que contribuye desde su posición. Siéntanse orgullosos de pertenecer al lado correcto. No optaron por ganarse la vida sin preparación y sin esfuerzo. Su Maestría es la mejor prueba de ello.

Justamente por eso, el camino profesional de todos Uds., como el de todos los buenos profesionales del Perú, será largo y duro. Habrá tiempos de incertidumbre y dificultad, y también habrá tiempos de satisfacciones y alegrías que compensarán el esfuerzo y sacrificio.

Por ello, construye a tu alrededor tus círculos de protección. Son esos círculos los que te protegerán y te sostendrán durante los momentos difíciles.

Un primer círculo de protección será tu red de contactos. Mantenla viva, mantenla actualizada. Trabaja para que siga ahí por siempre. No abandones tus contactos. Estoy seguro de que vienes construyendo tu red de contactos y que tu paso por esta Universidad ha incrementado la misma de manera robusta y decisiva. Mantenla viva.

Tu segundo círculo de protección son tus amigos. Ten amigos! Haz amigos! Estuve en Chile 12 años. Créeme que construí muchas amistades y que sin ellas no hubiera sobrevivido el desafío. Por tanto, sé acogedor, sé amable, atiende a la gente, invita, llama, hazte querer por los demás. Los amigos son la familia que uno elige, y por ello son mucho más meritorios que los parientes. Cuando vengan tiempos malos y difíciles, apreciarás tener amigos que te cuiden y te acompañen. Que te escuchen. Que estén a tu lado.

Tu tercer círculo de protección es tu familia. Ojalá tengas la buena idea y la bendición de construir una familia, sino la has construido ya. Quienes la tenemos, sabemos que la paternidad y la maternidad son fantásticas experiencias humanas que nos llenan el alma de alegría. Pero también están los hermanos y los primos y los tíos y los demás parientes. Esa, tu familia, será otro importante círculo de protección para ti. ¡Cuida a tu familia!

Tu cuarto círculo de protección será tu cónyuge. A quien hayas elegido de compañero, o compañera, estará a tu lado incondicionalmente. (Si has elegido bien, por supuesto). Esa persona te dará todo el apoyo posible en tiempos malos. Te prestará la oreja y te aconsejará desinteresadamente. ¡Cuida a tu cónyuge!

Y, finalmente, cuando todos esos círculos no sean suficiente, y la crisis llegue a un punto que nadie puede ayudarte, ni tus contactos, ni tus amigos, ni tu familia, ni tu cónyuge, ¡debes saber que te tienes a ti! !Y sólo a ti! Tú eres el último y mayor círculo de protección. Tienes que confiar en ti. Nadie podrá reemplazar el rol que tú juegas frente a ti mismo. Ten fe en quién eres tú. Conoce bien quién eres. Entiende de qué estás hecho. Y ten la seguridad que encontrarás la fortaleza para lidiar con los momentos más complejos y difíciles, resolverlos y salir adelante.

En resumen, les dejo tres mensajes:

1. Tu vida será como tú decidas que ésta sea.

2. Hazte preguntas incómodas. La primera: ¿Qué quiero en la vida?

3. Construye tus círculos de protección. Tú eres el más importante y final

Quiero desearles, de todo corazón, el mayor éxito en sus emprendimientos. Su paso por los claustros de la Universidad de Piura les ha aportado una formación que los pone en una posición expectante para tener una vida llena de satisfacciones y alegrías, para el país, para sus familias y para ustedes.

Muchas gracias y muy buenas noches

Lampadia




Tu vida será como tú decidas que ésta sea

Francisco Sardón de Taboada
Discurso a los graduandos de la Maestría en Dirección de Empresas para Ejecutivos y Maestría en Gobierno de Organizaciones
Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

“Estimado señor rector, Dr. Antonio Abruña, autoridades académicas del Programa de Alta Dirección, claustro de profesores, graduandos, señoras y señores. Agradezco la invitación para dirigirme a los graduados de este año.

Quiero felicitarlos por varios motivos. El primer motivo es por decidirse a hacer su maestría. Desafiarse a sí mismo siempre es una muestra de valentía y coraje, elementos que no todas las personas tienen. El segundo motivo es porque decidieron diferenciarse, lo cual los ubica en una minoría con Maestría en nuestro país. El tercer motivo es por poner sobre sus hombros una responsabilidad mayor. Sepan que toda distinción implica una mayor responsabilidad con la sociedad, con vuestra familia, y con ustedes mismos. ¡Por ello y nuevamente, felicitaciones!

Al ser invitado a dar este discurso, me pregunté qué tema era oportuno abordar con Uds. Son muchos los temas que pueden tratarse, todos ellos muy interesantes y necesarios. Llevo casi 30 años en el mundo financiero, así que podría aburrirlos con cifras, porcentajes y asuntos que no vienen al caso en este foro. He elegido darles sólo tres mensajes, sólo tres mensajes, que yo hubiera querido me dé alguien cuando era joven y veía el mundo con anhelo, pero también con temor ante el camino incierto que tenía por delante. Espero que estos tres simples mensajes les sean útiles en los años por venir y les sirvan en su vida personal y profesional.

Primero: Ten la convicción que tu vida será como tú decidas que ésta sea.

Tus pensamientos más profundos y sinceros serán los que guíen tus acciones y éstas determinarán tu futuro. Los mismos viven en tu subconsciente, el mismo que ocupa la mayor parte de tu mente. Por lo tanto, es tu subconsciente el que dirige tu proceder.

Hace unos 17 años, durante un entrenamiento de Coaching en Miami, dirigido a un pequeño grupo de ejecutivos de Latinoamérica, aprendí la diferencia entre el Self One y el Self Two, o el Yo 1 y el Yo 2. En palabras más conocidas, el Consciente y el Subconsciente.

Tu consciente, o Yo 1, opera tu momento actual. Son las cosas que decimos y las cosas que hacemos en momentos presentes. Las instrucciones que seguimos y las palabras que emitimos según las circunstancias. Es el Yo que todos ven actuar.
Sin embargo, tu subconsciente, o Yo 2, actúa en un nivel mucho más profundo y abarca el cúmulo de emociones, pensamientos, ideas, conceptos, juicios y prejuicios que guían nuestra vida. Es tu verdadero Yo.

Si el consciente ocupa el 10% de tu cerebro, el subconsciente ocupa el 90% restante. Por lo tanto, quien realmente guía tu vida, en el mediano y largo plazo, es tu subconsciente. Tu Yo 2. En ese mundo habitan tus verdaderas motivaciones. Conócelas.

Por ejemplo: Cuando tratas con alguien desagradable y sin embargo le dices, “qué simpático eres”, es tu consciente actuando. Tu Yo 1. Este es capaz de editar, según las circunstancias, tus palabras y ponerlas de forma socialmente aceptable. Pero en el mediano y largo plazo no querrás establecer mayor relación con dicha persona, porque tu subconsciente te alejará, naturalmente, de la misma.

Otro ejemplo sería que tengas un jefe tirano. Lograrás trabajar con él, dado que tu consciente edita tu malestar y podrás, incluso, complacerlo. Sin embargo, tu subconsciente te hará buscar alternativas laborales para dejarlo en el mediano plazo.

Como ves con estos ejemplos, tu consciente y tu subconsciente actúan en niveles o tiempos diferentes.

Si asimilas este concepto, respecto del rol de nuestro consciente y nuestro subconsciente, podrás estar de acuerdo en que son tus pensamientos y emociones más profundas las que guían tu vida. ¡Por lo tanto, cuida tus pensamientos y controla tus emociones!

Como me recuerda diariamente una cita que tengo en mi oficina de Lao Tzu, pensador chino, creador del Taoismo, del siglo VI antes de Cristo: “Cuida tus pensamientos porque éstos se convierten tus palabras. Cuida tus palabras porque éstas se convierten en tus acciones. Cuida tus acciones porque éstas se convierten en tus hábitos. Cuida tus hábitos porque éstos se convierten en tu carácter. Y cuida tu carácter porque éste se convierte en tu destino”.

Ten la seguridad de que llegarás donde tú decidas llegar, en función al cuidado que pongas a estos aspectos. Las capacidades que tiene un ser humano son infinitas, y seas empresario, o empleado, serás extraordinario en la medida que decidas serlo.

Segundo: Hazte preguntas incómodas. La primera es: ¿Qué quiero en la vida?

Hace pocos días un joven de 19 años, hijo de amigos míos, pidió verme para que lo ayude a decidir dónde estudiar, si en Europa o en los Estados Unidos. Le pregunté en qué campo se quería desenvolver y me respondió que en el mundo financiero. Luego le hice la pregunta incómoda: ¿Quieres ser rico o no te interesa? Se sonrojó. Tenemos tantos prejuicios sobre la riqueza que hacer esa pregunta, hoy, es socialmente incómodo. Me dijo que nadie le había preguntado algo tan simple y frontalmente, pero que él sí quería ser rico pero que sonaría mal decirlo abiertamente. Dado su interés en las finanzas y la generación de ingresos robustos para construir una fortuna, le aconsejé que estudie lo más cerca posible a New York, el centro neurálgico de las finanzas mundiales. Al día siguiente de nuestra conversación el joven confirmó su inscripción en una universidad americana al nor este de ese país, cerca de New York. Cuál fue la lección: para elegir entre Europa y Estados Unidos, tuvo que responderse con honestidad una pregunta incómoda.

He visto parientes y conocidos lamentarse, a los 50s y 60s, por los caminos que tomaron. Ruego a Dios que a Uds. no les pase. Sean pragmáticos y claros con Uds. mismos acerca de lo que quieren en la vida. Uno puede tener como propósito ser famoso. Otro puede proponerse ser político y dirigir el país. Otros pueden querer hacer dinero, etc., etc. No digo que un camino sea mejor que otro, sólo digo que resuelvan, con honestidad, esa pregunta. Resuelta la misma, les será más claro tener una visión sobre qué camino tomar.

Tengan presente que, en el mundo laboral al igual que en la mayoría de ámbitos de la actividad humana, existen ligas, niveles y sectores, diferentes.

No es lo mismo ser jugador de futbol en Iquitos, que en Lima, o que en Madrid o Paris. En todos los casos, eres un futbolista, pero qué gran diferencia en remuneración, experiencia, entrenamiento, infraestructura, capacitación, etc., etc.

No es lo mismo ser un arquitecto en Abancay, o serlo en Trujillo, o Lima, o Londres. Hay diferencias en muchos ámbitos. Y esta realidad aplica en toda profesión y oficio: músicos, actores, ejecutivos, etc. Por lo tanto, sé consciente de las ligas profesionales que hay en el Perú y en el extranjero. Elige en cuál de ellas jugar y muévete entre ellas. Encuentra la que calce con tu propósito y responda la pregunta inicial: ¿Qué quiero de mi vida?

¡Lo que no es válido es que decidas quedarte a jugar en un equipo lleno de limitaciones y después culpes a todos de tu situación!, dado que nada te impide que progreses cuando realmente lo quieres.

Cuanto más honesto y descarnado seas respecto de definir lo que quieres e identificar en qué liga decides jugar, más fácilmente lograrás tener una vida profesionalmente satisfactoria.

Tercero: Construye tus círculos de protección

A la edad que estás ya debes saber que la vida no es fácil. Menos en el Perú, ¿verdad? Cada logro requiere esfuerzo. Cada cima tuvo un valle en el camino. Así es y así será.

Y ten por seguro que cuantas más responsabilidades vayas teniendo, más difícil será el desafío. A los Gerentes siempre les digo: ¡La corona viene con espinas!
No hay almuerzo gratis, salvo para los ladrones. Quienes no lo somos sabemos que en nuestro país la mayoría queremos una sociedad próspera, un país desarrollado, una tierra que retenga a sus talentos y les brinde oportunidades para crecer y desarrollarse. Los correctos, los trabajadores y los abnegados, somos mayoría, y por ello, ganaremos al final del camino.

Cada uno de Uds. es parte de ese gran conjunto de peruanos que pugna por un país mejor, que contribuye desde su posición. Siéntanse orgullosos de pertenecer al lado correcto. No optaron por ganarse la vida sin preparación y sin esfuerzo. Su Maestría es la mejor prueba de ello.

Justamente por eso, el camino profesional de todos Uds., como el de todos los buenos profesionales del Perú, será largo y duro. Habrá tiempos de incertidumbre y dificultad, y también habrá tiempos de satisfacciones y alegrías que compensarán el esfuerzo y sacrificio.

Por ello, construye a tu alrededor tus círculos de protección. Son esos círculos los que te protegerán y te sostendrán durante los momentos difíciles.

Un primer círculo de protección será tu red de contactos. Mantenla viva, mantenla actualizada. Trabaja para que siga ahí por siempre. No abandones tus contactos. Estoy seguro de que vienes construyendo tu red de contactos y que tu paso por esta Universidad ha incrementado la misma de manera robusta y decisiva. Mantenla viva.

Tu segundo círculo de protección son tus amigos. Ten amigos! Haz amigos! Estuve en Chile 12 años. Créeme que construí muchas amistades y que sin ellas no hubiera sobrevivido el desafío. Por tanto, sé acogedor, sé amable, atiende a la gente, invita, llama, hazte querer por los demás. Los amigos son la familia que uno elige, y por ello son mucho más meritorios que los parientes. Cuando vengan tiempos malos y difíciles, apreciarás tener amigos que te cuiden y te acompañen. Que te escuchen. Que estén a tu lado.

Tu tercer círculo de protección es tu familia. Ojalá tengas la buena idea y la bendición de construir una familia, sino la has construido ya. Quienes la tenemos, sabemos que la paternidad y la maternidad son fantásticas experiencias humanas que nos llenan el alma de alegría. Pero también están los hermanos y los primos y los tíos y los demás parientes. Esa, tu familia, será otro importante círculo de protección para ti. ¡Cuida a tu familia!

Tu cuarto círculo de protección será tu cónyuge. A quien hayas elegido de compañero, o compañera, estará a tu lado incondicionalmente. (Si has elegido bien, por supuesto). Esa persona te dará todo el apoyo posible en tiempos malos. Te prestará la oreja y te aconsejará desinteresadamente. ¡Cuida a tu cónyuge!

Y, finalmente, cuando todos esos círculos no sean suficiente, y la crisis llegue a un punto que nadie puede ayudarte, ni tus contactos, ni tus amigos, ni tu familia, ni tu cónyuge, ¡debes saber que te tienes a ti! !Y sólo a ti! Tú eres el último y mayor círculo de protección. Tienes que confiar en ti. Nadie podrá reemplazar el rol que tú juegas frente a ti mismo. Ten fe en quién eres tú. Conoce bien quién eres. Entiende de qué estás hecho. Y ten la seguridad que encontrarás la fortaleza para lidiar con los momentos más complejos y difíciles, resolverlos y salir adelante.

En resumen, les dejo tres mensajes:

1. Tu vida será como tú decidas que ésta sea.

2. Hazte preguntas incómodas. La primera: ¿Qué quiero en la vida?

3. Construye tus círculos de protección. Tú eres el más importante y final

Quiero desearles, de todo corazón, el mayor éxito en sus emprendimientos. Su paso por los claustros de la Universidad de Piura les ha aportado una formación que los pone en una posición expectante para tener una vida llena de satisfacciones y alegrías, para el país, para sus familias y para ustedes.

Muchas gracias y muy buenas noches

Lampadia




Copionería y autorología

Fernando Cillóniz B.
CÍLLONIZ.PE
Ica, 13 de mayo de 2022
Para Lampadia

La copionería siempre existió. En mi época de estudiante, los copiones eran los vagos. Los que no les gustaba estudiar. Y los brutos. Los brutos también eran copiones. La cabeza no les daba para aprender… entonces sólo les quedaba copiar. Disculpen el término “bruto” pero así les decíamos de niños. ¡Qué quieren que les diga!

Y entre los profesores, había de todo. Desde los profesores sargentos que caminaban vigilantes por la clase, y ¡ay de aquel que era descubierto copiando del compañero de al lado! O, peor aún, ¡pobre del copión que era ampayado con el comprimido escondido bajo la manga! ¡Cero de nota… por copión! Pero también había aquellos profesores que se sentaban en su pupitre – incluso, se salían de la clase – y dejaban que los copiones hagan de las suyas.

Sin embargo, la copionería siempre fue mal vista. Muchos copiones de mi tiempo fueron hasta expulsados del colegio. Y en la universidad – por lo menos en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) – era imposible copiar.

Ahora, con el devenir de la tecnología – Internet, Google, WhatsApp, etc. – el Copiar – Pegar resulta música celestial para los copiones. Pero… como la ley física de acción y reacción existe, ha aparecido la “autorología”.

Hasta antes del escándalo del plagio de la tesis de Maestría en Educación de Pedro Castillo en la Universidad César Vallejo, yo no sabía que existía la “autorología”. Una ciencia que permite identificar a los redactores de ciertos textos cuyas autorías resultan relevantes. De allí, el nombre de autorología. Ciencia que estudia las autorías de los textos escritos.

La autorología se usa mucho en temas de seguridad y lucha contra el crimen organizado. Eso me dijo un autorólogo. La autorología sirve para identificar – por ejemplo – a los autores de los típicos mensajes anónimos, a través de los cuales los terroristas extorsionan a sus víctimas. ¡Muy importante!

Ahora bien, en la autorología aplicada, no siempre se busca identificar al autor de un texto determinado. A veces – como en el caso de la tesis de marras – se busca determinar quién NO pudo haber escrito el texto en cuestión. ¡Muy importante… también!

Mucha gente se ha librado de ser acusada de terrorismo u otro delito grave, precisamente porque sus formas y estilos de expresión oral no se condecían con los textos incriminatorios escritos. Y al revés. Mucha gente ha sido sancionada por atribuirse autorías de textos que claramente no fueron escritos por ellos. Todo, gracias a la autorología.

A ese respecto, si aplicáramos ciertas técnicas autorológicas al caso Castillo – La Vallejo, concluiríamos que jamás Pedro Castillo podría haber escrito su tesis de Maestría en Educación. ¡Imposible! Incluso, el descarado silencio de su señora… la “coautora”, lo dice todo.

Basta correlacionar la oratoria de Castillo con algunos párrafos de su tesis, para arribar a dicha conclusión. Recordemos los célebres dislates del presidente Castillo respecto del pollo farsante, la guerra entre Rusia y Croacia, los 1,200 países del mundo, el medio ambiente y el ambiente completo, y todos los demás.

Repito – autorológicamente – es imposible que Pedro Castillo haya escrito su tesis de Maestría en Educación.

Y lo mismo se podría decir respecto de César Acuña y su tesis de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es imposible que Acuña – también famoso por su oratoria cantinflesca – haya podido escribir un texto tan prolijo como el consignado en su tesis doctoral.

Dicho esto – que Castillo y Acuña NO son los autores de verdad de sus respectivas tesis – aparece el concepto de “extorsionabilidad”. ¿Qué dice la autorología al respecto?

Pues que la corrupción propicia la extorsionabilidad. Los corruptos son fácilmente extorsionables. Y los que copian tesis o – peor aún – los que hacen suyas tesis que jamás redactaron, son también corruptos y – por ende – altamente extorsionables. ¡Puro razonamiento lógico… puro sentido común!

Y bueno… lo estamos viendo en tiempo real.

Karelim López desenmascara al presidente Castillo y lo tilda de cabeza de la mafia de Palacio de Gobierno. Zamir Villaverde igual. Luego, la pandilla mafiosa se revela ante la opinión pública: Bruno Pacheco, Secretario de Palacio; Vladimir Meza, ex Alcalde de Huaraz; Juan Silva, ex Ministro de Transportes y Comunicaciones; Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, los sobrinos del Presidente; Raúl Doroteo, Juan Carlos Mori, Jorge Flores, Darwin Espinoza, Ilich López y Elvis Vergara, alias Los Niños; Jorge Salas Arenas, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones; y ahora se suma César Acuña Peralta, amo y señor de la Universidad César Vallejo… y por limitaciones de espacio, paro de contar.

El hecho es que – como cantaban Los Nosequien y Los Nosecuantos – total corrupción hay por todos lados… y – por ende – extorsionabilidad a tope.

Copiones, corruptos, compinches, extorsionadores… todos están cayendo. ¡Qué importante está resultando la autorología! Lampadia




“La gran trafa” … en escena

Fernando Cillóniz B.
CÍLLONIZ.PE
Ica, 6 de mayo de 2022
Para Lampadia

El 70.5 % de los estudiantes de medicina de la Universidad César Vallejo desaprobaron el Examen Nacional de Medicina (ENAM). El ENAM es una prueba de 200 preguntas diseñada para medir los conocimientos fundamentales de los futuros médicos generales. En otras palabras, el ENAM es un examen que sirve para medir quién sabe, y quién no.

Entonces… conclusión No. 1: 705 de cada 1,000 estudiantes egresados de la facultad de medicina de La Vallejo, NO están capacitados para ejercer su profesión.

El problema es que La Vallejo no está sola en el ranking de las universidades cuyos estudiantes de medicina – mayoritariamente – desaprobaron el ENAM. El 62.9 % de los estudiantes de dicha carrera de la Universidad Privada San Juan Bautista corrieron la misma suerte.

Entonces… conclusión No. 2: 629 de cada 1,000 estudiantes egresados de la facultad de medicina de La San Juan Bautista, TAMPOCO están capacitados para ejercer su profesión. La Vallejo y La San Juan Bautista son las dos peores universidades del país, en lo que a enseñanza de medicina se refiere.

A esas conclusiones llegaron el Dr. Giuston Mendoza Chuctaya, Médico Cirujano de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, y otros investigadores y colaboradores. Las conclusiones en mención están consignadas y sustentadas en un trabajo de investigación denominado “Análisis de la última década de evaluaciones teóricas en los futuros médicos del Perú”. El Dr. Mendoza Chuctaya es investigador acreditado en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación Tecnológica del CONCYTEC… por si acaso.

Pero ¿qué curioso? Ambas universidades – y varias más – están licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Y ¡vaya que les sacan el jugo a dichas licencias! La publicidad radial, televisiva y periodística de La Vallejo y La San Juan Bautista es abrumadora. Y ¡qué decir de los gigantescos paneles – bien bonitos, eso sí – que captan 24/7 la atención de la ciudadanía!

Por otro lado, el estudio liderado por el Dr. Mendoza Chuctaya tiene también su aspecto positivo. Me refiero a los casos de los estudiantes de medicina de las universidades Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), Universidad Peruana Unión (UPeU), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Andina del Cusco (UAC), Universidad Continental (UC), y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)… la decana de América.

Efectivamente, cual polos opuestos a las dos universidades coleras antes mencionadas, más del 90 % de los estudiantes de estas universidades de verdad, aprobaron el ENAM. ¡Cómo que no hay diferencias entre unas universidades y otras! ¡A quién se le pudo ocurrir que los títulos otorgados por La Vallejo o La San Juan Bautista valgan igual que los títulos otorgados por La Cayetano Heredia o La San Marcos! Sólo al Estado corrupto, clientelista e incapaz.

¿Qué tienen en común La Vallejo y La San Juan Bautista? Yo veo dos coincidencias. (1) Sus dueños son dos connotados políticos en actividad: César Acuña de La Vallejo, y José Luis Elías de La San Juan Bautista. Y (2) ambos son connotados querellantes. ¡Ay de aquel que ose criticarlos u opinar en contra de ellos!

En mi caso, por publicar un artículo de opinión en Lampadia y en el Diario Correo de Ica titulado “Las Almas Mater de la Corrupción en el Estado Peruano”, donde ciertamente habló acerca de las universidades bamba en nuestro país, y mencionó a ambas universidades, entre otras; fui querellado por Elías, y requerido a pagar una reparación civil de S/. 8 millones, más 4 años de prisión efectiva en el Penal de Cachiche, en Ica. ¡Y todo por opinar en contra de La San Juan Bautista y su dueño!

Sin embargo, mi querella es una pigricia comparada con la que César Acuña le interpuso al periodista Christopher Acosta, por publicar el libro “Plata como Cancha”. ¡Qué lisura! ¡Cómo se atreve a criticar a tan ilustre educador y político peruano! ¡S/. 100 millones – nada menos – es la reparación civil que Acuña le reclama al periodista!  

Ahora bien ¿en qué más se parecen La Vallejo y La San Juan Bautista? Un tercer común denominador es que ambas universidades tienen a muchas autoridades en sus planas docentes y / o en sus padrones de exalumnos: jueces, fiscales, alcaldes, gobernadores, ministros, y hasta presidentes… y familiares y amigos de dichas autoridades. Es decir, hay muchas relaciones de dependencia entre Acuña y Elías, sus universidades, y el Estado. Y lo mismo pasa con otros políticos, dueños también de otras universidades de pésima calidad educativa. O sea ¡conflictos de intereses… a tope!

Para muestra dos botones. Primer botón: la hermana de la jueza que falló en mi contra en la querella por difamación que me interpuso Elías, enseña en la Universidad Privada San Juan Bautista. ¡Qué más quieren que les diga!

Segundo botón: El Presidente Castillo y su señora –ambos Magísteres en Psicología Educativa… con tesis trucha de por medio– son graduados del programa de posgrado en Educación de la Universidad César Vallejo. Una universidad donde la función “Copiar – Pegar” y el plagio parecen formar parte del currículo universitario.

¿Cómo se llama la obra? ¡La gran trafa! Efectivamente ¡qué buen teatro tenemos en escena, todos los días en nuestro país! Lampadia




La corrupción que esconde el ruido anti corrupción II

Fausto Salinas Lovón
Exclusivo para
Lampadia

La semana anterior mostramos algunos ejemplos y casos de corrupción que se quedan escondidos cuando el ruido anti corrupción sólo nos permite ver en una dirección: el Congreso y la mayoría fujimorista.

Aquí otros datos para contribuir a tomar el problema en serio, en todas las direcciones y a todos los niveles:

  • Según Nelson Shack, Contralor General de la República, la corrupción de acuerdo a los estimados de esa institución devora el 10% del presupuesto público. Esta es una cifra menor a la estimada por Alfonso Quiroz en la Historia de la Corrupción en el Perú y duplica la cifra estimada por ESAN, pero representa, según el propio funcionario, 17,000 millones de soles en el año 2019, considerando que el presupuesto de este año es de 180,879 millones de soles. Esta astronómica cifra se explica por costos inflados en la “contratación de servicios y proyectos públicos” de los cuales salen las coimas. Lo relevante de esta cifra es que tiene que ver con el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, mayoritariamente, todas las cuales son entidades a las cuales no se dirige precisamente el ruido anti corrupción.
  • Sin embargo, la corrupción no se queda en la obra pública o la contratación de servicios. Está también a otros niveles. Llega a los jóvenes. 5 de ellos fueron hallados con auriculares para obtener las respuestas en el examen de ingreso a la Universidad de San Marcos y según las informaciones periodísticas recientes, habían pagado abultadas sumas de dinero para “garantizar” su ingreso universitario. Esto mismo se ha escuchado respecto de las escuelas de policía, en las cuales existirían pagos para “garantizar” (pagar) el acceso a los postulantes. ¿Qué clase de médicos, psicólogos o policías tendremos si los postulantes deben coimear para ingresar? ¿Cuándo, como y de que manera recuperarán esa inversión? ¿Como quedan los miles de jóvenes que postulan y acceden sin haber pagado? ¿O los que no acceden porque otros sin mérito lo hacen?  Como esto no es reciente, no debería extrañarnos que   muchos de los jóvenes indignados que marchan por las calles contra la corrupción sean también ingresantes de esta modalidad acelerada.
  • Sobre la corrupción en la salud pública, Fernando Cilloniz aquí en Lampadia,  ha dado muy buena información de lo que sucede y lo que  se puede hacer corregir. En Salud y Corrupción, se muestran los casos de corrupción médica y la forma de controlarlos a partir de la experiencia gubernamental en ICA.. Si el médico de la salud pública le cobra al indigente para hacer lo que debe hacer y por lo cual le pagan, tendrá este médico autoridad para marchar contra la corrupción olvidando la viga que lleva en el ojo propio?
  • Sobre la corrupción judicial y los sistemas administrativos, un aspecto que pasa inadvertido son los conflictos de intereses. Hay vínculos de sociedad, de parentesco, de afiliación política, de agremiación deportiva, de camaradería docente, de afinidad ideológica y de otro tipo entre jueces, relatores, secretarios  y funcionarios con abogados, estudios o tramitadores, que generan vías rápidas pero onerosas de solución de casos. Enfocar el problema en el CNM, la Fiscalia de la Nación y la Corte Suprema  lleva a pensar que el problema solo está allí y deja sin escrutar todo el sistema judicial, fiscal y administrativo, donde los ciudadanos enfrentan problemas día a día.
  • Como si lo anterior no fuera suficiente, la coima, el sobre precio, el compadrazgo y la comisión también están presentes en algunas corporaciones y empresas privadas. Es ciertamente menor porque el dueño, el gerente, el directorio o quien los representa tiene en la reducción de costos y gastos el incentivo necesario para controlarlo; pero no es un problema ausente o ajeno, sino no habrían miles de denuncias por apropiación ilícita, estafa o similares.

Como dijimos en la primera entrega sobre este tema, podríamos seguir. Sin embargo, lo que queremos mostrar es nuevamente que el problema no debe quedarse en miradas superficiales, en ruido o en el uso político indebido. El tema debe ser abordado a fondo y a todo nivel si queremos resolverlo y no seguir dejando espacios de corrupción pública y privada sin escrutar. Lampadia




Para el desarrollo de una sociedad más integra y transparente

José Luis Sardón
Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú
Presentación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
Monterrico, 23 de octubre de 2018

Buenas tardes,

Agradezco a los organizadores de este evento la invitación a estar aquí con ustedes, para analizar el rol de la universidad en la formación ética de sus alumnos, para conseguir el desarrollo de una sociedad más íntegra y transparente.

Es un honor compartir esta mesa con el doctor Luis Bustamante Belaunde, quien es una de las personas que ha hecho un aporte más significativo al desarrollo de la educación superior en el país.

La cuestión que nos convoca es de gran actualidad y, al mismo tiempo, de gran dificultad.  La sociedad peruana viene siendo sacudida desde sus cimientos por el cruento enfrentamiento entre dos sectores políticos que se descalifican moralmente unos a otros.

Evidentemente, no me corresponde terciar en este enfrentamiento, pero sí comentar que el estado de Derecho supone la igualdad ante la ley.  Por tanto, tiene que utilizarse una sola vara para medir a unos y otros.

Legal y moralmente, los estándares de conducta a exigirse a tirios y troyanos deben ser los mismos.  La sociedad que reclama el título del evento —más íntegra y transparente— no puede ser fruto sino de un trato igual a todos sus miembros.

Nada resulta más desintegrador socialmente que la concesión de privilegios a base de simpatías ideológicas o políticas, siguiéndose consciente o inconscientemente el conocido apotegma del Mariscal Oscar R. Benavides:

Para mis amigos, todo; para mis enemigos, la ley.

A mi criterio, el rol que le corresponde a la universidad, en la formación ética de sus estudiantes, empieza, en todo caso, por explicar el carácter subsidiario del orden legal en relación al orden moral.

Las normas legales son solo una prótesis que trata de reemplazar articulaciones sociales defectuosas.  Si las normas morales o sociales fueran suficientemente observadas por los ciudadanos, no serían necesarias las normas legales o estatales.

En ese caso, además, tampoco serían necesarias las personas ni las instituciones dedicadas a aplicarlas, incluyendo a policías, fiscales, jueces e incluso al Tribunal Constitucional.

Esta idea está muy bien explicada en el célebre ensayo 51 de El Federalista, escrito por el principal autor de la Constitución de los Estados Unidos de América, James Madison.  Allí leemos:

Si los hombres fueran ángeles, ningún gobierno sería necesario.

Sin embargo, luego de explicar la necesidad del gobierno, Madison pasa a explicar la necesidad del principio de separación de poderes como mecanismo de control del propio gobierno.

El gobierno es necesario porque hay que controlar a los hombres, pero la separación de poderes también lo es porque el propio gobierno también está a cargo de hombres de carne y hueso.

Por tanto, como decía aun antes Montestiqueu, resulta necesario distribuir las funciones de gobierno entre tres diferentes poderes del Estado:

para que no podamos abusar del poder, es necesario que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder.

Ahora bien, cuando el principio de separación de poderes no está bien diseñado o aplicado, las instituciones estatales pueden terminar no ayudando sino complicando aún más las cosas.

Seguramente, este es el caso actual.  En cierta medida, la crispación actual del escenario político y de la sociedad peruana es consecuencia de reglas de juego político mal diseñadas o implementadas.

Si se revisan tanto series de tiempo como cortes transversales de política comparada, resulta claro que la situación política configurada por las elecciones generales peruanas de 2016 fue insólita.

En dichas elecciones, el pueblo le entregó 56% de los asientos del Congreso a un partido político determinado.  Empero, pocas semanas después, le dio la Presidencia de la República al líder de otro, que había obtenido apenas 17% de dichos asientos.

Nunca antes había ocurrido algo parecido, ni en el Perú ni en el mundo.

En Europa, casi todos los países tienen sistemas de gobierno parlamentarios, en los que el pueblo elige al Parlamento y éste al gobierno.  Por tanto, allí es imposible que un partido con 17% de los asientos del Parlamento tenga a su líder como jefe de gobierno.

En países presidencialistas como los Estados Unidos, el presidente puede no tener mayoría en el Congreso, pero suele quedar muy cerca de tenerla. Jamás ha ocurrido que el partido de gobierno tenga menos de una quinta parte del Congreso.

Adicionalmente, a mitad de período presidencial, se tiene allí renovación total de una de las cámaras legislativas y un tercio de la otra.  El pueblo puede resolver, entonces, cualquier impasse que podría existir entre los dos poderes elegidos.

En el Perú, en cambio, ocurre que no hay renovación del Congreso a la mitad del período presidencial. Aquí las elecciones para el Congreso y la Presidencia de la República se realizan el mismo día, así que son perfectamente simultáneas.

Ciertamente, en las tres elecciones generales previas a la de 2016 el presidente de la República no obtuvo mayoría en el Congreso.  Sin embargo, en ninguna de ellas quedó tan lejos de tenerla.

El 2001, el partido de Alejandro Toledo obtuvo una primera mayoría relativa, con 38% de los asientos.  Los partidos políticos de Alan García y Ollanta Humala consiguieron, por su parte, 30% y 36% respectivamente del Congreso. 

En promedio, en los quince años anteriores, el partido de gobierno consiguió 35% de los asientos del Congreso —esto es, el doble de lo que obtuvo el partido de gobierno en las elecciones generales de 2016.

El antecedente más claro de lo ocurrido el 2016 sucedió en 1990.  En las elecciones generales de ese año, obtuvo la Presidencia de la República el líder de un partido que tenía apenas 21% de los asientos congresales.  Ya sabemos cómo terminó.

La Constitución de 1993 incluye ciertas reglas de juego que ayudarían a que el desenlace esta vez fuera diferente, pero algunas han sido objeto de una reglamentación impugnada ante el Tribunal Constitucional.  Por tanto, no puedo adelantar opinión.

En todo caso, a consecuencia de estar ingresando a terrenos desconocidos, la tensión política es máxima.  La universidad debe ayudar a tomar conciencia de ello y a tener presente la importancia de la continuidad del proceso democrático.

Torsten Person y Guido Tabellini acuñaron el concepto de capital democrático, para explicar que la democracia sí contribuye al desarrollo de los países, siempre y cuando logre ser estable.  Lo que está ahora en juego, pues, trasciende la política.

Dada esta situación, la universidad debiera exigir el mayor sentido de responsabilidad a todos los actores políticos. Esto más importante todavía dado que el espacio público ya es dominado —para bien y para mal— por las redes sociales.

Adam Smith explicó que la formación del capital es fruto no solo de la laboriosidad sino también de la parsimonia.  Seguramente, lo mismo es aplicable para la formación del capital democrático que tanto requerimos.

La parsimonia, dice la Real Academia de la Lengua, es:

1. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad de ánimo.

(…)

3. Circunspección, templanza.

Confío en que esta universidad logrará transmitir la relevancia de esta actitud.

Muchas gracias.




Unicamp, líder en educación superior

Estamos en medio de una revolución tecnológica que está cambiando la forma como se conducirán los países, las empresas y las personas. Uno de los espacios de mayor cambio es el de la educación, escolar y universitaria. Esta dinámica se concentra fundamentalmente en EEUU, Europa y Asia, pero en Brasil, la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) de Sao Paulo no se queda atrás.

Fuente: Globo.com

Según el ranking de la revista británica Times Higher Education, publicado por BBC Mundo, Unicamp se ha convertido en un centro académico de excelencia, produciendo investigación básica y aplicada de clase mundial y sirviendo como catalizador para el desarrollo económico y social. Entre sus principales logros están:

  • Es la universidad brasileña con más número de estudios (papers) publicados.
  • Responsable de aproximadamente el 8% de los estudios brasileños publicados en revistas científicas internacionales.
  • Mejor universidad brasileña en número de patentes (más de 1,000).
  • Obtuvo el puesto 15º en el ranking de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años.
  • Está posicionada como la 2º entre las 10 mejores universidades de América Latina (QS Ranking)
  • Alcanzó el 9º lugar en el ranking  de las mejores universidades del BRIC.

Unicamp es la tercera institución residente en Brasil en número de patentes, por detrás de Petrobras y Whirlpool. Hoy en día están activas más de 430 empresas llamadas ‘hijas de la Unicamp’, las cuales han creado más de 22,000 empleos directos con una facturación anual aproximada de US$1,000 millones.

En las primeras 30 universidades del ranking de Times Higher Education, Brasil tiene 14, Chile 7, Colombia 4, México 3, Argentina 1 y Venezuela 1.

 Perú sigue regresionando en muchos aspectos, desde el punto de inflexión que significó el acceso al gobierno del nacionalismo, que lamentablemente, el gobierno actual no acierta a corregir. Veamos el ranking de competitividad del Perú:

Como se puede ver en el cuadro superior, elaborado por EY Perú (Ernst & Young) en el informe Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2017/2018, la educación superior en el Perú sube muy lentamente en el puntaje y claramente a menor ritmo que el resto de países.

Esperamos que en los próximos años no sigamos con la indolencia con que seguimos relacionándonos con el tema de la educación, desentendiéndonos del problema porque nos dijeron que estamos haciendo una revolución. Una creencia basada únicamente en la confianza en algunas personas, como en el ex ministro Saavedra y la actual ministra Marilú Martens, y no en un sistema educativo enriquecido con una visión y estrategias adecuadas a los tiempos y que organice los recursos disponibles con eficiencia.

La verdadera revolución no consiste en hacer pequeñas mejoras. Nosotros proponemos que esta se inspire en las aulas, en la creatividad de nuestros niños, en maestros comprometidos que entiendan que detrás de esta gesta, está la recuperación de la dignidad del magisterio, de la innovación que adopten los directores de escuela y del compromiso responsable de los padres de familia, con el mejor aporte que pueden dar a sus hijos. Esta debe ser una revolución ‘bottom-up’, de abajo a arriba, que mueva las conciencias en toda la sociedad y que establezca una amplia y profunda colaboración entre lo público y lo privado.

En Lampadia hemos presentado con terquedad y persistencia: críticas y propuestas. Insistimos en retar a los peruanos vinculados al más noble de los oficios, que por cierto no es el periodismo, sino la educación, a debatir estas ideas, a proponer otras, a tomar el toro por las astas y a movilizar a nuestros mejores cuadros para tomar el liderazgo de la única revolución que puede efectivamente hacernos grandes.

Veamos el informe de BBC Mundo sobre Unicamp:

6 claves que explican el éxito de Unicamp, la mejor universidad de América Latina

Alejandra Martins
BBC Mundo, 25 julio 2017
Glosado por Lampadia

 


El físico brasileño Marcelo Knobel, nacido en Argentina, es el rector de Unicamp.
«El mundo cambia, el perfil de los estudiantes cambia y no puede ser que
sigamos enseñando de la misma manera en que se enseñaba hace 300 años».

Según el ranking de la revista británica Times Higher Education, Unicamp, la Universidad Estatal de Campinas, de Sao Paulo, Brasil, es la mejor situada.

§  Estas son las mejores universidades de América Latina en 2017

BBC Mundo habló con el rector de Unicamp, el físico Marcelo Knobel, quien llegó a Brasil cuando era niño procedente de Argentina. También hablamos con Phil Baty, editor del ranking de Times Higher Education.

¿Cómo se explica la superioridad de Unicamp? ¿Y qué pueden aprender otras universidades de América Latina?

1. Incubación de empresas y patentes

Uno de los 13 criterios usados por el ranking es la transferencia de conocimiento (knowledge transfer), a la industria, y el aporte de fondos por parte de la industria a la universidad.

«Somos la tercera institución residente en Brasil en número de patentes”. Unicamp tiene actualmente «casi 1,050 patentes«.

«Hoy en día están activas más de 430 empresas que llamamos aquí ‘hijas de la Unicamp‘, que crearon más de 22,000 empleos directos con una facturación anual aproximada de US$1,000 millones».

A exprofesores y exalumnos «les damos entrenamiento, los alojamos acá, les damos todas las condiciones para lo que se llama incubar empresas» .

2. Fondos garantizados

Unicamp tiene autonomía financiera y de gestión. Se acordó con el gobierno del estado un porcentaje fijo que el gobierno pasa todos los meses”, también cuenta con un «porcentaje de ingresos de proyectos (con fundaciones, empresas, etc), que corresponde a aproximadamente US$300 millones anuales«.

En cuanto a las patentes, «si el producto es licenciado, la Universidad gana royalties o regalías que divide con el inventor.

3. Excelencia de profesores

Algunos observadores apuntan la falta de mecanismos, especialmente en centros públicos, para evaluar el desempeño de los profesores y asegurar la excelencia.

Para Knobel, la excelencia es «parte de la construcción de una identidad».


TIMES HIGHER EDUCATION
«La educación universitaria en América Latina todavía se realiza en general con un estilo anticuado, de charlas dictadas desde un podio», señaló Phil Baty.

«Típicamente se presentan 75,000 candidatos para apenas 3,300 plazas. Solamente el 5% de los estudiantes que se presentan consigue entrar y eso también hace que el nivel de los estudiantes sea muy bueno».

4. Inglés

Uno de los criterios del ranking es el número de publicaciones y citas de estas publicaciones a nivel internacional.

Baty señala que China está impulsando a sus profesores a publicar en inglés, y que incluso en Francia varias universidades han reconocido la importancia de dictar cursos de maestría en inglés.

La mayoría de las revistas internacionales de prestigio publican trabajos en inglés y para Baty el idioma sigue siendo en este aspecto una barrera para América Latina.

5. Mirada internacional

Uno de los criterios utilizados en el ranking es la «mirada internacional», que incluye el contacto con instituciones en el exterior y el porcentaje de estudiantes y profesores extranjeros.

6. Formas de enseñar «no anticuadas»

«La educación universitaria en América Latina todavía se realiza en general con un estilo anticuado, de charlas dictadas desde un podio», señaló Phil Baty.

El editor del ranking de Times Higher Education dio dos ejemplos a BBC Mundo del tipo de aprendizaje innovador que otras universidades en el mundo están impulsando.

Fuente: Getty Images

«Uno de los mejores ejemplos en mi opinión es Caltech, el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. Hacen que sus estudiantes se unan apenas ingresan a un laboratorio de investigación, donde trabajan con profesores, incluso premios Nobel, en la resolución de problemas. De esa forma comprenden el proceso de investigación y cómo encarar desafíos en forma creativa».

El otro ejemplo es la Universidad Politécnica de Hong Kong. «Allí es obligatorio para los estudiantes como parte de sus tareas académicas hacer trabajo voluntario relevante a su curso».

«De esa forma los estudiantes ‘se arremangan’ entrando en contacto con el mundo real del trabajo y hacen una contribución a la sociedad».

«Aquí lo llamamos espacio de apoyo a la enseñanza y aprendizajeEs un espacio privilegiado para discutir nuevas metodologías, hacer talleres con profesores y discutir problemas que aparecen en la sala de aula», explicó el rector de Unicamp.»Hoy en día tenemos que estar atentos porque el mundo cambia, el perfil de los estudiantes cambia y no puede ser que sigamos enseñando de la misma manera en que se enseñaba hace 300 años»Lampadia




TACTICS: Mejor que los BRICS en educación

Aparece un nuevo acrónimo para economías emergentes, TACTICSTailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia y Serbia. Ellos superan a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en educación superior. Son países considerados como las potencias emergentes en la educación superior.

Curiosamente, a pesar de que todos tienen un PBI per cápita inferior a US $ 15,000, la producción de documentos de investigación de los países de TACTICS está creciendo fuertemente. Cada país tiene por lo menos una universidad en el ranking mundial y la participación en educación terciaria está creciendo fuertemente, explica el Foro Económico Mundial en su publicación sobre TACTICS (traducida por Lampadia líneas abajo).

Según el estudio del Instituto The Higher Education del London School of Economics, de cerca de 15,000 universidades en 78 países, ha encontrado que duplicar el número de universidades en una región resulta en un aumento del 4.7% en el PBI per cápita en la misma área, en cinco años. Por supuesto, hay que tener en cuenta que la educación es sólo una parte, aunque importante, de la solución. Otros factores como el entorno empresarial, el imperio de la ley, los parámetros macroeconómicos y la cultura del espíritu empresarial desempeñan un papel fundamental.

The Higher Education afirma que hay una serie de canales a través de los cuales las universidades y la educación superior pueden tener un impacto positivo en el crecimiento, incluyendo el aumento en capital humano capacitado, la innovación, la democracia y la demanda. En primer lugar, las universidades son productoras de capital humano; y los trabajadores cualificados tienden a ser más productivos que los trabajadores no cualificados. Un segundo gran tema a través del cual las universidades pueden afectar el crecimiento es la innovación. Este efecto puede ser directo, ya que los propios investigadores universitarios producen innovaciones o, a través del rol de las universidades como productoras de capital humano, en el cual los graduados ingresan a la fuerza laboral e innovan.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-01-27 a las 11.59.09.png

El Foro también hace hincapié en los problemas más latentes en los países TACTICS, con temas como la corrupción y transparencia, la desigualdad de acceso y oportunidades de los estudiantes, las dificultades para la investigación y la incertidumbre política.

Lo que es muy importante es que 3 de los 7 países son Latinoamericanos: Argentina, Chile y Colombia. Una lamentable ausencia del Perú, que en vez de volcarse al exterior para inspirarse en las mejores estrategias educativas y empoderarse para diseñar los lineamientos de una revolución educativa que nos lleve con ventaja al siglo XXI.

El reto ahora es buscar la estrategia que lleve al Perú a una mejora acelerada y extraordinaria de la educación. Debemos aprovechar el desenvolvimiento de lo que ahora se llama: ’La Cuarta Revolución Industrial’, ya que nos presenta amenazas y oportunidades disruptivas para el empleo y la educación en el mundo.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-01-27 a las 11.54.44.png

Los países más preocupados con mantener la mejor educación y en aprovechar los cambios tecnológicos que transformarán nuestra realidad global entienden que en el futuro las habilidades cognitivas estarán al alcance de una tecla, que hay que promover la capacitación en habilidades sociales, culturales, valores, trabajo en equipo, pensamiento crítico, deportivas, etc. También entienden que la filosofía que debe regir la educación tendrá que ser la de la libertad y la innovación que busquen una educación a la medida de cada estudiante, con maestros facilitadores. Ver en Lampadia: Educación para los nuevos tiempos.

Lamentablemente en el Perú seguimos inspirados por las ideas del siglo XX, por el control central, la regimentación y la uniformización. Peor aún, en un país pobre como el nuestro, se sigue ninguneando el rol del sector privado en la educación. Así sucedió con la controvertida nueva ley universitaria que promovió el congresista Mora a punta de descalificaciones, insultos, autoritarismo y desenfoque, con el apoyo pleno del cuestionado ministro Saavedra. Ver en Lampadia: La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta, Más propuestas disruptivas para la educación y Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI.

La conclusión a la que llega el estudio es: «Construye una comunidad universitaria grande y fuerte y tu economía también crecerá», pronosticando que las economías del grupo TACTICS crecerán más que las de BRICS. Sigamos este consejo y apoyemos el desarrollo académico y económico de nuestros ciudadanos. Lampadia

Estos países podrían ser las nuevas superestrellas de la educación en el mundo

https://assets.weforum.org/article/image/large_0G_LuIzbQG7xVIDdCO5agPromgT-d4ofmEoeyseCdDo.jpg

Siete países son sorprendentes en el ranking global de universidades. Imagen: Baim Hanif

Chris Parr, Editor digital y de comunidades
Times Higher Education
Foro Económico Mundial
16 de diciembre de 2016
Traducido y glosado por
Lampadia

Construye un sistema de educación superior grande, fuerte y respetado en tu país, y  crecerá tu economía.

No sólo lo digo yo. Un análisis del London School of Economics de cerca de 15,000 universidades en 78 países ha encontrado que duplicar el número de universidades en una región resulta en un aumento del 4.7% en el PBI per cápita en esa área dentro de cinco años.

Entonces, ¿cuáles son los países que debemos vigilar? ¿Qué regiones están mejor situadas para explotar este vínculo entre la expansión de la educación superior y el crecimiento económico?

No es una pregunta fácil de responder. Sin embargo, en colaboración con el Centro de Educación Global Superior del Instituto de Educación de la UCL, Times Higher Education ha estudiado una serie de indicadores académicos y económicos como las tasas de publicación de investigaciones, las tasas de participación en la educación superior y el PBI per cápita, y ha identificado a 7 países que están en una posición privilegiada para tener éxito.

Los llamamos TÁCTICS (por las siglas de los países).

TACTICS: Los poderes de la nueva educación global

Desde el punto de vista de la educación superior, Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia y Serbia tienen el potencial de superar a los países BRICS de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En todos estos países, el PBI es inferior a US $ 15,000 per cápita, pero al menos la mitad de la población juvenil está matriculada en instituciones de educación superior. La participación creció un 5% o más entre 2010 y 2014; su producción en investigación está creciendo a por lo menos 30,000 papers al año; y tienen al menos una universidad en el Times Higher Education World University Rankings. La metodología completa para el análisis está disponible aquí.

Como explica el editor John Gill, aunque estos países cuentan con las condiciones fértiles necesarias para dar fruto, están lejos de ser homogéneos: cada país tiene «un cóctel diferente de fortalezas y debilidades».

Señala a Irán y Turquía – ambos países ricos en intelecto, que se desempeñan bien en matrícula bruta de educación superior y cuentan con un crecimiento sostenido. «Sin embargo, cada uno enfrenta enormes desafíos políticos. Irán está clasificado como el sector público más corrupto de nuestro grupo por el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International, y las citas académicas se consideran vinculadas tanto a la ideología como al mérito”.

Esto es importante. Un análisis de los datos de TACTICS muestra, simplemente, que los niveles más altos de corrupción se correlacionan con la investigación de menor calidad.

Turquía tiene sus propios problemas. Una represión del gobierno después del intento de golpe a principios de este año obligó a que más de 1,500 decanos académicos sean forzados a renunciar. Las universidades dependen del talento que pueden atraer, y el daño que esta purga ha tenido en la reputación de Turquía podría dañar gravemente su capacidad de atraer a los mejores investigadores.

De hecho, cada una de las naciones de TACTICS tiene problemas que podrían, si no se abordan, poner en peligro el progreso que tan fácilmente podría ser suyo.

Sin embargo, si analizamos atentamente el desempeño de estos países desde una perspectiva de educación superior, como lo hacemos en este análisis, entonces su crecimiento realmente podría ser una característica definitoria de la próxima década.

En su producción de investigación, la participación de la universidad y el desempeño en los rankings mundiales, estos «países en la mira» frecuentemente sobrepasan los resultados de los BRICS. Y cuando los países tienen un buen desempeño en estas áreas, casi siempre también cosechan recompensas económicas. Lampadia

 




Hasta los campeones de Singapur buscan mejorar

En tan solo cinco décadas, Singapur pasó de ser una de las naciones más pobres y subdesarrolladas del planeta a una próspera, industrializada y moderna, cuyo exitoso modelo educativo, entre muchos otros logros, es admirado en todo el mundo. En 2015, obtuvieron el primer puesto en el ranking mundial de escuelas, con los resultados basados ​​en matemáticas y ciencia. Sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Pero ahora, el mismo Ministerio de Educación de Singapur quiere impulsar un cambio radical en su educación.

Y es que la educación es más que solo notas o calificaciones. Es tambien tener habilidades como: la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad, las artes y ser capaces de adaptarnos y relacionarnos con los otros. Crear conexiones no solamente en términos de relaciones interpersonales, sino ser capaces de entender la perspectiva de los otros.  Es por este motivo que el Ministerio de Educación de Singapur ha publicado un video que hace hincapié en la importancia del esfuerzo como indicador de éxito.

Enseñar no es sólo acerca de centrarse en la nota final; se trata de dotar a los estudiantes con las habilidades para hacer frente a los desafíos de la vida. Ver cómo mdm pua es el apoyo y orientación enseñado a 15 años de edad, shirley aceptar y aprender del fracaso, la inspiración para escribir su propia historia de éxito.
Ganas de hacer este tipo de una diferencia?
Únete a nosotros!

El anuncio, publicado en el Día del Maestro, cuenta la historia de una alumna, Shirley, que tiene dificultades con el curso de geografía. Su profesora, la Señora Pua, trabajó con ella arduamente para mejorar y aprender. Sin embargo, vuelve a salir desaprobada en el examen. La Señora Pua le dice a Shirley que no se entristezca, ya que el esfuerzo puede ser más importante que las calificaciones.

Este mensaje tan importante se da en un país que fomenta una carrera académica desde una edad muy temprana. Por ejemplo, el paso de la escuela primaria a la secundaria se regula mediante un examen llamado PSLE (Primary School Leaving Examination). Es una prueba que se toma a los 12 años. En función de los resultados, los alumnos pasarán a secundaria en una de las tres vías siguientes: Express, NA (Normal Academic) o NT (Normal Technical). La mayoría de los ‘Express’ terminarán entrando en la universidad, mientras que la mayoría de NA y NT terminarán en la formación profesional o en la técnica, respectivamente, salvo quien decida ponerse a trabajar a los 16 años.

La crítica del anuncio es justamente que la educación en Singapur está muy enfocada a las calificaciones, y por supuesto, este país tan exitoso no se duerme en sus laureles. Ya están viendo como enriquecer la educación para complementar los logros tradicionales.

En Lampadia venimos insistiendo para que nuestra sociedad entienda que necesitamos en educación necesitamos emprender una verdadera revolución. No podemos seguir teniendo una educación para el siglo XX, basada en currículos obsoletos (a pesar de ser de muy reciente diseño), centrada en el rol educador del maestro y no en el importante rol de facilitador. Tenemos que enseñar por proyectos que interrelacionen los conocimientos y reforzar el entrenamiento en capacidades blandas.

No es aceptable que los peruanos no tengamos claridad sobre lo que se necesita y que sigamos convalidando el error. ¡Revolución Educativa Ahora! Lampadia

Ver líneas abajo la publicación de la BBC al respecto:       

¿Podrá un spot cambiar la forma de pensar de los singapurenses sobre la educación?

Por Yvette Tan

BBC News

8 de Setiembre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

El sistema educativo de Singapur está considerado como uno de los mejores en el mundo. Fuente: Youtube

Un anuncio publicitario que desafiando la manera en que los singapurenses ven la educación ha puesto a hablar al país.

El sistema educativo de Singapur, uno de los mejores en el mundo, es conocido por su énfasis en las notas y exámenes. Pero un video por el Ministerio de Educación (MOE por sus siglas en inglés) sugiere que la actitud podría estar cambiando.

El corto, basado en una historia real, muestra a la Señora Pua, una profesora de la geografía, haciendo lo mejor posible para alentar y ayudar a su estudiante Shirley, que sigue fallando en sus pruebas.

El vídeo se centró en Shirley y la Sra Pua, su profesora de geografía que la tomó como discípula. Fuente: Youtube

A pesar de no pasar sus exámenes, Shirley fue alabada por su arduo trabajo y determinación para tener éxito. Fuente: Youtube

A pesar de todo su arduo trabajo, entusiasmo y progreso, Shirley todavía vuelve a fallar su siguiente examen, pero se siente alentada por la Señora Pua, quien le afirma que el éxito no se trata de sacar buenas notas sino de hacer todo lo posible.

«Me alienta ver al Ministerio transmitir este mensaje – Es un pequeño paso hacia un objetivo mayor, donde los estudiantes reciben una educación integral más allá de los conocimientos académicos. ¡Felicitaciones!» dijo un mensaje en la página de Facebook del Ministerio de Educación en respuesta al video.

«Me gustó que el anuncio no terminara dramáticamente, [con la estudiante] logrando notas  altas. ¡Inspirador!» dijo otro comentarista.

«Sollozando como un bebé», dijo otro.

‘Intenten convencer a los padres ‘

El Ministerio de Educación dijo que el video, publicado el pasado viernes con motivo del Día del Maestro de Singapur, buscaba «reforzar el desarrollo integral de los estudiantes».

«Nuestros maestros siempre se han centrado en la formación del carácter y de hacer una diferencia en las vidas de nuestros estudiantes en la escuela y más allá», dijo.

El país también ha venido implementando nuevos programas para las escuelas secundarias, con un mayor valor atribuido a las artes y la educación al aire libre.

Pero algunos dicen que todavía hay mucho camino por recorrer antes de cambiar las actitudes sociales.

En la década de 1960, Singapur tenía analfabetismo generalizado, ahora tiene los mejores resultados escolares de todo el mundo

«Este anuncio es tan engañoso. He visto a los profesores comunicarse con los padres si a sus hijos no les va bien en el colegio. El sistema educativo de Singapur es una locura», dice una publicación en Facebook.

«Esto es sólo un anuncio,» dijo otro post. «En realidad, basado en mi propia experiencia, a los maestros les gusta sofocar a los estudiantes más que animarlos.»

«Intenten convencer a los padres», dijo otro.

Los niños comienzan la carrera académica a una edad temprana en Singapur

Fuente: GettyImages

Una encuesta reciente del gobierno muestra que las familias en Singapur gastan conjuntamente aproximadamente $ 1.1 mil millones de dólares de Singapur (US$ 827 millones) al año en clases particulares, casi el doble que hace una década.

Y funciona – Singapur consiguió el primer puesto en 2015 en el ranking mundial de escuelas, con los resultados basados ​​en matemáticas y ciencia. El Reino Unido fue puesto 20 y EEUU, 28.

Nicholas Ong, que se graduó del Anglo-Chinese School (Independiente), una de las escuelas de Singapur, dijo que «los niños que crecen en Singapur empiezan la carrera académica a una temprana edad”.

«Mis padres no me imponen muchas exigencias académicas, pero siempre había una presión subliminal de la sociedad para obtener buenas calificaciones».

Un profesor en una universidad en Singapur, que no quiso dar su nombre, dijo a la BBC que el anuncio podría alentar a «una nueva narrativa entre los habitantes de Singapur sobre la educación: que el proceso es tan importante como el resultado».

«Creo que el Ministerio de Educación se dirige en la dirección correcta al reconocer, e incluso hasta cierto punto, afirmar que existen diversas rutas en la vida más allá de una centrada en las calificaciones. [Pero] los padres y los estudiantes a menudo avivan el fuego de la tensión sobre las notas a causa de una estrecha definición de lo que puede ser el éxito”. Lampadia




El juego electoral ¿nos embroma?

Los siguientes dichos y comentarios de gente vinculada a la política peruana, son tan alucinantes, que consideramos que solo se pueden tomar en broma, como si estuviéramos ya  en el día de los inocentes. Leer líneas abajo unas cuantas piezas notables:

1. Sobre el papel de Daniel Mora en la aprobación de la ley universitaria

“(…) se ha enfrentado al poder fáctico más importante del país: el poder millonario de las universidades, producto del dinero que pagan los padres de los sectores medios emergentes. Olvídense del narcotráfico, de la minería ilegal, el poder fáctico que proviene del dinero de las universidades es el más fuerte de todos. (…) Y el caso de las universidades privadas, el Decreto 882 que abrió las puertas a las universidades con fines de lucro, llevó a la prostitución de la universidad, y la palabra me queda corta”.

La República, 18 de diciembre, 2015

Javier Sota Nadal, ex ministro de Educación y colaborador del gobierno nacionalista

Qué pena que este académico tenga tanto resentimiento.

2. Sobre falsas dicotomías

“(…) muchas de las personas que reclaman la aparición del gobernante ideal lo hacen en desmedro de mejorar las reglas para el gobernante real”.

El Comercio, 18 de diciembre, 2015

Carlos Ganoza D.

Son varios los llamados analistas que necesitan plantear falsas dicotomías para poder sustentar sus puntos de vista. Cuidado al leer, hay que evitar el contrabando.

3. Inversión minera en Arequipa

“Southern insiste con proyecto Tía María”.

Perú21, 17 de diciembre, 2015

Gessler Ojeda

Pobre manejo del titular en un tema sensible y que ha llegado a costar la vida de algunos ciudadanos.

4. Fechorías de la dictadura venezolana

“Yo voy a dar todo el poder al ‘Parlamento Comunal’, y ese Parlamento va a ser una instancia legislativa del pueblo desde la base”.

La República, 18 de diciembre, 2015

Alfredo Meza

Patético intento del gobierno venezolano de seguir detentando el poder que las urnas le han negado. Llama la atención que los políticos y medios peruanos no hayan destacado esta estafa del chavismo.

5. El contenido de los medios

“En un eventual gobierno suyo [Verónika Mendoza] el Estado tendrá la potestad de regular el contenido de los medios de comunicación”.

Gestión, 16 de diciembre, 2015

Gonzalo Arcasi

El nuevo angelito de la política peruana, de la tierra de la libertad (Francia), que pretende gobernar con la ciudadanía francesa y el manejo de prensa cubano.

6. Universidades pueden aportar a la campaña

“No creo, [que Acuña sea responsable] porque él no está mirando quién aporta, cuánto aporta o si se ha colocado la cifra exacta. (…) Cuidado con judicializar el proceso electoral. (…) viene de las utilidades, no está prohibido, es una empresa privada, una sociedad anónima. (…) Está totalmente facultada para hacer aportes a las campañas electorales de los partidos con esas utilidades”.

Perú21, 18 de diciembre, 2015

Luis Iberico, Presidente del Congreso, Secretario Ejecutivo Nacional de Alianza para el Progreso

Si los aportes son de utilidades, éstas deberían ser previamente distribuidas para que los aportes sean personales.

Una pena que el Presidente del Congreso convalide un comportamiento tan cuestionable de una universidad, dando pie a gente como Sota Nadal para hacer generalizaciones abusivas sobre las universidades privadas. Ver nota 1. Líneas arriba.

7. Las amenazas de Verónika Mendoza

“El nuevo Perú se forjará luchando (…) contra el poder de las transnacionales que desde hace 25 años hacen lo que les viene en gana en nuestro país. (…) vamos a renegociar los contratos de Camisea y las concesiones mineras”.

DiarioUno, 18 de diciembre, 2015

Verónika Mendoza en presentación de su plan de gobierno, acompañada por Humberto Campodónico, Ricardo Soberón, Sergio Tejada, Manuel Dammert, Félix Jiménez, Eduardo Zegarra y Roberto de la Cruz entre otros.

Sorprende cómo una política joven puede hipotecar su carrera pública con las mismas mentiras y absurdos planteamientos con los que el Perú se zambulló en sus peores momentos. Para que no olvidemos estas nocivas relaciones causa-efecto, revisemos la clamorosa situación en la que están los cultores del ‘socialismo del siglo xxi’, empezando por sus promotores, los chavistas.

8. Sobre el crecimiento de la economía

“(…) cuando un candidato dice que hará crecer al 6% al Perú está mintiendo y con un descaro colosal…”.

La República, 21 de diciembre, 2015

Julio Guzmán, candidato por Todos por el Perú.

Parece que el frustrado ‘outsider’ está ‘out’ en su conocimiento del país. El Perú tiene muchos grandes proyectos de infraestructuras y productivos a ‘punto de caramelo’ y regulaciones que inhiben la inversión de grandes y pequeños. Con regulaciones adecuadas y destrabando los proyectos este país puede crecer 6% con toda facilidad. No nos olvidemos que todavía tenemos que ponernos al día con todo lo que se impidió invertir entre los años 60s y 80s.

Ya estamos en plena campaña electoral para renovar al Ejecutivo y al Congreso de la República. Tengamos mucho empeño en elegir los mejores cuadros posibles para los próximos cinco años.

¡Ya se nos acabó la cuota de oportunidades perdidas! Lampadia

 




Universitarios peruanos mantienen optimismo

Lo normal en un país es que los ‘viejos de la tribu’ se sitúen por encima del bien y del mal. Lamentablemente, en el Perú, la anomia de nuestra clase dirigente nos priva de contar con ciudadanos con vocación cívica que ejerzan su autoridad moral y sirvan de guía y referencia en los momentos difíciles de la nación. Pues, en el Perú, sorprendentemente, quienes están por encima del bien y del mal son nuestros jóvenes universitarios y los estudiantes de institutos superiores, como nos lo acaban de demostrar en el CADE Universitario 2015 la semana pasada.

Nuestros jóvenes apuestan por el Perú, sin condiciones ni intereses particulares, ya sean económicos o políticos. Entregan su entusiasmo a borbotones y sin falsos pudores o cálculos. Más que una opción ideológica muestran una opción país. Qué refrescante y esperanzador.   

En los CADE universitarios se convoca a los estudiantes más destacados de todas las universidades e institutos superiores de todo el Perú, más del 60% de provincias para un evento de cuatro días, que en esta ocasión ha tenido su versión número 21.

Como una de los invitados de honor estuvo una ‘cadeísta’ del 2008, que ahora, siete años después regresó ostentando el importante cargo de Gobernadora Regional de Arequipa. Yamila Osorio dio un fantástico testimonio de su vocación por la cosa pública e invitó a los más de 600 estudiantes a comprometerse por el país.

Este último CADE ha tenido una característica muy especial, su comité organizador ha estado conformado por varios jóvenes y ha sido presidido por Mariel Rentería, una brillante y entusiasta lideresa juvenil. 

Al final del evento los estudiantes plantearon algunas ideas fuerza sobre su visión. Queremos destacar la siguiente frase que nos pone por delante un reto formidable que recoge en nueve palabras una de las tereas más importantes para la consolidación y formación de nuestra nacionalidad:

“Esta generación valora la diversidad y propicia la integración”. 

Para ilustración de nuestros lectores, compartimos en nuestra sección de ‘Documentos’ la encuesta de IPSOS a los asistentes. Ver: CADE Universitario-2015.

A continuación queremos destacar algunos temas que muestran el sentir de nuestra juventud:

Vocación por la empresa

El año pasado reportamos que el 93% de los jóvenes deseaba ser empresario en no más de cinco años. Ver cuadro.

http://www.lampadia.com/analisis/politica/el-peru-no-es-igual-a-ningun-otro-pais/

En esta ocasión el 96% de los ‘cadeístas’ planea ser empresario, el 83% en no más de cinco años. Ver cuadro:

Factores esenciales para conseguir empleo

Datos interesantes

  • El 86% considera que cuando terminen de estudiar las oportunidades para conseguir empleo serán abundantes y aceptables.
  • El 83% manifiesta interés por contribuir al desarrollo del país.
  • El 74% tiene interés en la política.

Opinión sobre la política

Opiniones sobre los peruanos, las reformas pendientes, la institucionalidad, la economía y el rol del Estado

Lampadia




¿De qué “universidad” estamos hablando?

Datos demasiado grandes para el formato del archivo