Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia

Como nunca en la historia tras el período de la pos guerra fría, el escenario global del control de armas nucleares se torna incierto y peligroso. Ello principalmente por las medidas tomadas por el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, en torno a la prórroga de los grandes acuerdos nucleares que involucran a grandes potencias en este campo, concretamente, Rusia.

Así, y a pesar de haber mostrado una efectividad sin igual en las últimas cinco décadas para limitar el uso de esta peligrosa tecnología militar y por ende, brindar estabilidad al mundo, no existe tratado nuclear alguno con Rusia que tenga el visto bueno asegurado del presidente Trump. El inusitado retiro de EEUU del INF, así como su posible desaparición y la suspensión del New START en el 2020, ambos importantes tratados con Rusia, augurarían un escenario completamente pernicioso en el control de armas nucleares global para los próximos años. Ello a pesar de la reciente reunión “pantalla” de Trump con el presidente de Korea del Norte, Kim Jong Un.

Y los críticos de estas acciones por parte de EEUU no se han hecho esperar. Como es costumbre, The Economist hace su parte reprochando hacia la administración Trump (ver artículo líneas abajo). Denota que, tales acciones obedecen a una preocupación por parte de EEUU de incluir a más países en apariencia “peligrosos”, como China, en el diseño de nuevos tratados. Preocupaciones por demás infundadas por la poca acumulación de armamento nuclear por parte de China, como pone en evidencia The Economist. Por el contrario, el no prorrogar tales acuerdos, sería inducir un mal relacionamiento innecesario con Rusia, sobretodo a la luz de la efectividad de tales tratados para generar estabilidad, como hemos mencionado anteriormente. Tal mal relacionamiento, en un contexto peligroso de niveles record de gasto militar (ver Lampadia: El gasto militar global en niveles récord históricos), no sería una decisión sensata para ningún gobierno sea del ala partidaria que sea.

Esperamos que el gobierno de Trump haga un balance de estos factores y se renueven los mencionados acuerdos con Rusia a la brevedad posible. Aún estamos a tiempo de retomar la estabilidad de la que tanto disfrutó Occidente por varias décadas. Lampadia

Diplomacia nuclear
Donald Trump corre el riesgo de deshacer décadas de control de armas nucleares

Su incursión en Corea del Norte desmiente la apuesta que está tomando en relación con Rusia

The Economist
9 de julio, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando el presidente Donald Trump dio algunos pasos dentro del territorio de Corea del Norte con Kim Jong Un en Panmunjom el 30 de junio, el simbolismo sugirió un nuevo y decidido impulso para aliviar las tensiones nucleares. Las conversaciones entre EEUU y Corea del Norte, estancadas desde una cumbre sin éxito en Hanoi en febrero, debían reanudarse en Berlín esta semana. Sin embargo, lejos de las cámaras del mundo, el panorama más amplio sobre el control de armas nucleares se ve muy diferente. Las cosas no se dirigen hacia adelante sino hacia atrás, a un ritmo acelerado.

Después de que la crisis de los misiles cubanos en 1962 llevara a EEUU y la Unión Soviética al límite, se tornaron serios sobre las negociaciones nucleares. En 1972 firmaron un acuerdo que limita el número de sistemas de entrega estratégica de cada uno, y un tratado para limitar las defensas contra misiles balísticos. Durante las siguientes cuatro décadas, reunieron otros siete importantes acuerdos nucleares. Su potencial destructivo combinado se redujo de un equivalente de 1.3 millones de bombas de Hiroshima en 1973-74 a alrededor de 80,000 Hiroshimas ahora, menos obscenas, aunque aún horrendas.

Sin embargo, los acuerdos nucleares ahora se están desmoronando. Trump sacó a EEUU de la multipartidista con Irán, conocida como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), con la esperanza de presionar a ese país a un acuerdo más grande y mejor, pero hasta el momento solo produce mayores tensiones. Irán ahora ha superado el límite de JCPOA para las reservas de uranio poco enriquecido y ha superado el nivel de enriquecimiento permitido del 4%. El pasado mes de octubre, Trump declaró repentinamente que EEUU se retiraría del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), citando la violación de Rusia de su prohibición de misiles lanzados desde tierra con un rango de 500-5,500 km (300-3,400 millas). El tratado, firmado por Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev en 1987, expirará el 2 de agosto. Su desaparición podría abrir el camino para una nueva carrera de armamentos en misiles, ya sean nucleares o convencionales, cuyo tiempo para apuntar son solo minutos.

Eso aún deja en marcha un importante tratado nuclear entre EEUU y Rusia: el New START, firmado por los presidentes Barack Obama y Dmitry Medvedev en 2010. Limita a cada país a 1,550 ojivas nucleares desplegadas en 700 sistemas de suministro; su régimen de verificación incluye 18 inspecciones in situ cada año e importantes intercambios de datos. Pero el New START caducará en 19 meses, a menos que ambos países acepten una extensión de cinco años, lo que sus líderes pueden hacer sin la aprobación del Congreso. Las perspectivas no son buenas: Rusia está interesada; EEUU parece no estarlo. «No hay decisión», dijo el mes pasado a Free Beacon, un sitio web del asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, «pero creo que es poco probable».

Para acordar una prórroga, habría que resolver algunas diferencias. A los estadounidenses les preocupan los planes de Rusia para nuevas armas, como el sistema hipersónico de impulso de Avangard; a los rusos les preocupa la forma en que los estadounidenses se pusieron dentro de los límites del START, convirtiendo los sistemas de suministro nuclear en sistemas convencionales en lugar de destruirlos. El presidente Vladimir Putin lamenta la ausencia de movimientos prácticos por parte de los estadounidenses, a pesar de las anteriores expresiones de interés de Trump. Las conversaciones deben comenzar ahora, dijo Putin al Financial Times el mes pasado, para resolver los problemas a tiempo. Si el tratado deja de existir, dijo, «no habría ningún instrumento en el mundo para reducir la carrera de armamentos».

Peor aún, cada lado quedaría ciego. Sin una extensión del START,   EEUU y Rusia «estarán sin una visión en el terreno de las fuerzas nucleares de cada uno por primera vez en aproximadamente 50 años, lo que es increíblemente peligroso», dice Alexandra Bell, del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación, un think-tank. El régimen de verificación permite a los responsables de las políticas planificar con confianza. Un ex funcionario involucrado en la negociación del tratado dice que costaría «miles de millones de dólares por año» reunir la información por otros medios.

¿Por qué Trump renunciaría a esto? No es por falta de interés en el control de armamentos. Ya en 1986, se dice que quiso pedirle a Reagan que le permitiera negociar un acuerdo nuclear y terminar rápidamente la guerra fría. Ahora ve un acuerdo de Obama y cree que puede hacerlo mejor. No solo contempla un acuerdo bilateral con Rusia, sino uno más amplio que involucre a China y quizás a otros, que abarque todos los sistemas de armas. Le ha pedido a su administración que explore esto.

En teoría esto tiene sentido. Los acuerdos nucleares bilaterales tenían una lógica durante la guerra fría, pero Bolton ha argumentado que en el mundo nuclear multipolar de hoy en día eso es «conceptualmente completamente atrasado». Las autoridades estadounidenses esperan que el arsenal de China se duplique en la próxima década. Los defensores del control de armas están de acuerdo en que las armas hipersónicas y las capacidades cibernéticas plantean nuevas amenazas. «Estamos enfrentando una crisis de seguridad internacional en el campo del control de armas, ya que las tecnologías están superando los marcos diplomáticos y legales que en el pasado nos sirvieron bien en armas nucleares, químicas y biológicas», dice Daryl Kimball, director de la Asociación de Control de Armas en Washington, DC.

En la práctica, sin embargo, el enfoque de  Trump parece desesperado. Por un lado, China no muestra interés en ello. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, [China] tiene un arsenal nuclear de solo 290 ojivas, en comparación con las 6,185 de EEUU y las 6,500 de Rusia. No ve ninguna razón para someterse a los límites por el momento. Y si los números cayeran mucho más, Rusia querría incluir armas francesas y británicas en la mezcla.

Los expertos en control de armas dudan de que la administración Trump tenga el ancho de banda para llevar a cabo negociaciones serias con los rusos, los chinos y los norcoreanos al mismo tiempo. (La oficina del Departamento de Estado responsable de manejar el desarme nuclear se ha reducido de 14 a cuatro personas durante la presidencia de Trump, informó recientemente The Guardian). No detectan ninguna estrategia para llevar a cabo una negociación tan compleja. Además, ven a Bolton como un operador astuto que odia el control de armas, lo que él ve como una restricción a EEUU. Bajo George W. Bush en 2001, ayudó a sacar a EEUU del Tratado de Misiles Antibalísticos; en su papel actual, ha hecho lo propio con el acuerdo con Irán y el tratado INF. La sospecha es que él está usando la idea de un acuerdo mayor como un desvío para batir el New START.

A algunos les gustaría ver que New START se extendiera primero, por lo que conservan sus preciosas disposiciones de verificación, antes de pasar a un esfuerzo más amplio de control de armas, que podría llevar años. Creen que las preocupaciones de ambas partes sobre una extensión podrían resolverse rápidamente si hubiera una dirección política clara (algo en lo que Bolton está de acuerdo: «si realmente quiere negociar, puede hacerlo rápido», dijo a Free Beacon). La presión está empezando a venir del Congreso. En mayo, los líderes del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto de ley bipartidista que insta al gobierno de Trump a mantener los límites de las fuerzas nucleares de Rusia hasta 2026. Trump aún podría verse vulnerable al ataque de los candidatos demócratas a la cuestión nuclear por su trabajo.

También se arriesga a una dura carrera en la conferencia de revisión de cinco años, la próxima primavera, del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Será un asunto difícil si no se ve que las potencias nucleares están haciendo su gran esfuerzo para contener la propagación de armas. Ya existe una profunda división con respecto al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, que busca deslegitimar las armas nucleares. «Si EEUU y Rusia no aparecen en 2020 y al menos dicen que han extendido el New START, y esperamos que digan que lo extenderemos y que estamos comprometidos en una mayor discusión, estaremos en mal estado», agregó Lynn Rusten, de Nuclear Threat Initiative, un grupo de defensa en Washington, DC.

La erosión del TNP podría dar a más países una excusa para unirse al club nuclear. El número de armas nucleares en el mundo se ha reducido, pero podría aumentar de nuevo en ausencia de controles o confianza. Alexey Arbatov, del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales en Moscú, lamenta la falta de comprensión de la historia del control de armas nucleares entre los líderes de hoy en día. Eso podría resultar en un error de cálculo. «Salvar el tratado INF y el START mientras aún hay tiempo sería mucho más fácil y más productivo que buscar paliativos después de su desaparición», concluye en la edición actual de Survival, la revista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

El tiempo, sin embargo, se está acabando. Volver a comprometerse con Rusia no será fácil. Pero probablemente importaría más que esos pasos a través de la frontera en Panmunjom. Lampadia




El peligro de una guerra entre grandes potencias

La geopolítica global se vuelve cada vez más complicada. The Economist analiza la posibilidad de una  ‘próxima gran guerra’, entre EEUU y sus eternos rivales: Rusia y China.” Argumenta que “los poderosos cambios a largo plazo en geopolítica y la proliferación de nuevas tecnologías erosionan el extraordinario dominio militar que EEUU ha gozado con sus aliados”.

El final de la Guerra Fría provocó un momento en el que no había una alternativa creíble al capitalismo democrático liberal. Rusia estaba aparentemente fatalmente debilitada y China aún no era la potencia económica en la que se convertiría años más tarde.

A fines de la década de 2000, Rusia, con poder y recursos concentrados en las manos de Vladimir Putin, se mostró recientemente asertivo en sus inmediaciones y se impuso sobre Georgia y Ucrania. Por su parte, China finalmente afirmó sus supuestas ambiciones regionales y comenzó esfuerzos firmes para construir infraestructura física en las disputadas islas en el Mar del Sur de China.

La nueva estrategia nacional de defensa de EEUU delineada por el Pentágono coloca a China y Rusia como las principales amenazas. La administración Trump ha promocionado su nueva política nuclear, lanzada a fines de la semana pasada por el Pentágono, como una evaluación dura y realista de las amenazas extranjeras y las capacidades de EEUU. The Nuclear Posture Review supuestamente describe «el mundo tal como es, no como deseamos que sea», y pide una expansión del arsenal nuclear de Estados Unidos para enfrentar las capacidades en evolución de otras potencias nucleares.

El presidente Trump también afirmó el nuevo enfoque durante el discurso del Estado de la Unión de la semana pasada. «Debemos modernizar y reconstruir nuestro arsenal nuclear, con la esperanza de nunca tener que usarlo, pero haciéndolo tan fuerte y poderoso que disuada cualquier acto de agresión de cualquier otra nación o de cualquier otra persona», dijo.

Como dice The Economist “Hoy, Trump dice que quiere hacer que Estados Unidos vuelva a ser grandioso, pero lo está haciendo de una manera incorrecta. Rechaza a las organizaciones multilaterales, trata las alianzas como un equipaje no deseado y admira abiertamente a los líderes autoritarios de los adversarios de Estados Unidos. Es como si Trump quisiera que Estados Unidos dejara de defender el sistema que creó y se uniera a Rusia y China, como otro truculento poder revisionista.”

Dada esta situación, The Economist advierte que “un conflicto en una escala e intensidad no vistos desde la segunda guerra mundial es de nuevo plausible”, y agrega que “el mundo no está preparado para ello”.

El mundo ha entrado en una situación muy precaria. Podría, como afirma el artículo de The Economist líneas abajo, llevarnos a otra guerra. pero también podría generarse una nueva geopolítica global que tendrá la obligación de proteger la democracia liberal y el libre mercado. 

Por lo tanto, como hemos afirmado en Lampadia anteriormente, alguien deberá ocupar el enorme espacio de liderazgo, que defienda el Estado de Derecho, la globalización y el proceso de integración, para así poner fin al eventual conflicto entre grandes potencias. Lampadia

La próxima guerra

El creciente peligro de un conflicto entre grandes potencias

Cómo los cambios tecnológicos y la geopolítica están renovando las amenazas

The Economist
25 de enero, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

En los últimos 25 años, la guerra ha cobrado demasiadas vidas. Sin embargo, a pesar de que las luchas civiles y religiosas se han desatado en Siria, África central, Afganistán e Irak, un enfrentamiento devastador entre las grandes potencias mundiales se ha mantenido como algo casi inimaginable.

No más. La semana pasada, el Pentágono emitió una nueva estrategia de defensa nacional que coloca a China y Rusia por encima del jihadismo como la principal amenaza para Estados Unidos. Esta semana, el jefe del estado mayor de Gran Bretaña advirtió sobre un ataque ruso. Incluso ahora, Estados Unidos y Corea del Norte están peligrosamente cerca de un conflicto que corre el riesgo de involucrar a China o convertirse en una catástrofe nuclear.

Como sostienemos en el informe especial sobre el futuro de la guerra, los cambios poderosos a largo plazo en la geopolítica y la proliferación de nuevas tecnologías están erosionando el extraordinario dominio militar del que disfrutaron EEUU y sus aliados. Conflictos de una escala e intensidad no vistas desde la segunda guerra mundial, son posisible una vez más. Y el mundo no está preparado. 

Las penas de la guerra

El peligro más acuciante de este año es una guerra en la península coreana. Donald Trump ha prometido evitar que Kim Jong Un, el líder de Corea del Norte, pueda atacar a Estados Unidos con misiles balísticos y armas nucleares, una capacidad que puede que obtenga en los próximos meses como sugieren sus recientes pruebas, si no es que ya la tiene. Entre muchos planes de contingencia, el Pentágono está considerando un ataque preventivo incapacitante contra las instalaciones nucleares de Corea del Norte. A pesar de la baja confianza en el éxito de semejante ataque, debe estar preparado para llevarlo a cabo, si el presidente lo ordena.

Incluso un ataque limitado podría desencadenar una guerra total. Los analistas reconocen que la artillería norcoreana puede bombardear Seúl, la capital de Corea del Sur, con 10,000 rondas por minuto. Los drones, los submarinos enanos y los comandos de tunelización podrían desplegar armas biológicas, químicas e incluso nucleares. Decenas de miles de personas perecerían; y muchos más si se usan armas nucleares.

Esta revista ha argumentado que la perspectiva de tal horror significa que, si la diplomacia falla, Corea del Norte debería ser contenida y disuadida. Aunque defendemos nuestro argumento, la guerra es una posibilidad real. Trump y sus asesores pueden concluir que un Norte nuclear sería imprudente, y probable de causar una proliferación nuclear, y que es mejor arriesgar una guerra en la península de Corea hoy que un ataque nuclear en una ciudad estadounidense mañana.

Incluso si China se mantiene al margen de una segunda guerra de Corea, tanto el gigante asiático como Rusia están entrando en una competencia de renovación de grandes potencias con Occidente. Sus ambiciones serán aún más difíciles de tratar que las de Corea del Norte. Tres décadas de crecimiento económico sin precedentes han proporcionado a China la riqueza para transformar sus fuerzas armadas, y han dado a sus líderes la sensación de que ha llegado su momento. Rusia, paradójicamente, necesita afirmarse ahora porque, a largo plazo, está en declive. Sus líderes han gastado mucho para restaurar el poder duro de Rusia, y están dispuestos a tomar riesgos para demostrar que merecen respeto y un asiento en la mesa.

Ambos países se han beneficiado del orden internacional que Estados Unidos estableció y garantizó. Pero ven sus pilares -los derechos humanos universales, la democracia y el imperio de la ley- como una imposición que excusa la intromisión extranjera y socava su propia legitimidad. Ahora son estados revisionistas que quieren desafiar el status quo y ver a sus regiones como esferas de influencia para ser dominadas. Para China, eso significa Asia Oriental; para Rusia: Europa del Este y Asia Central.

Ni China ni Rusia quieren una confrontación militar directa con Estados Unidos (seguramente perderían). Pero están utilizando su creciente poder duro de otras maneras, en particular explotando una «zona gris» donde la agresión y la coerción funcionan justo por debajo del nivel que podría poner en riesgo la confrontación militar con Occidente. En Ucrania, Rusia ha mezclado la fuerza, la desinformación, la infiltración, la ciberguerra y el chantaje económico en formas que las sociedades democráticas no pueden copiar y son difíciles de impedir. China es más cautelosa, pero ha reclamado, ocupado y guarnecido arrecifes y cardúmenes en aguas disputadas.

China y Rusia han aprovechado las tecnologías militares inventadas por Estados Unidos, como la guerra de precisión de largo alcance y la guerra de espectro electromagnético, para aumentar drásticamente el costo de la intervención en su contra. Ambos han utilizado estrategias de guerra asimétrica para crear redes de «acceso / negación de área». China apunta a empujar a las fuerzas navales estadounidenses hacia el Pacífico, donde ya no pueden proyectar con seguridad el poder en los mares de China Oriental y Meridional. Rusia quiere que el mundo sepa que, desde el Ártico hasta el Mar Negro, puede invocar una mayor potencia de fuego que sus enemigos, y que no dudará en hacerlo.

Si Estados Unidos permite que China y Rusia establezcan hegemonías regionales, ya sea conscientemente o porque su política es demasiado disfuncional para obtener una respuesta, les habrá dado luz verde para perseguir sus intereses mediante la fuerza bruta. Cuando se intentó por última vez, el resultado fue la primera guerra mundial.

Las armas nucleares, fueron en gran medida una fuente de estabilidad desde 1945, pueden ahora aumentar el peligro. Sus sistemas de comando y control se están volviendo vulnerables a la piratería mediante nuevas armas cibernéticas o el «cegamiento» de los satélites de los que dependen. Un país bajo tal ataque podría encontrarse bajo presión para elegir entre perder el control de sus armas nucleares o usarlas.

Ciudadelas vanidosas

¿Qué debería hacer Estados Unidos? Casi 20 años de deriva estratégica han jugado a favor de las manos de Rusia y China. Las guerras fracasadas de George W. Bush fueron una distracción y minaron el apoyo en casa para el rol global de Estados Unidos. Barack Obama siguió una política exterior de reducción de personal y se mostró abiertamente escéptico sobre el valor del poder duro. Hoy, Trump dice que quiere hacer que Estados Unidos vuelva a ser grandioso, pero lo está haciendo de una manera incorrecta. Rechaza a las organizaciones multilaterales, trata las alianzas como un equipaje no deseado y admira abiertamente a los líderes autoritarios de los adversarios de Estados Unidos. Es como si Trump quisiera que Estados Unidos dejara de defender el sistema que creó y en cambio, se uniera a Rusia y China como otro truculento poder revisionista.

Estados Unidos necesita aceptar que es un beneficiario principal del sistema internacional y que es el único poder con la capacidad y los recursos para protegerlo de un ataque sostenido. El poder blando de la diplomacia paciente y constante es vital, pero debe estar respaldado por el poder duro que China y Rusia respetan. Estados Unidos conserva mucho de ese poder duro, pero está perdiendo rápidamente la ventaja en tecnología militar que inspiró confianza en sus aliados y miedo en sus enemigos.

Para igualar su diplomacia, Estados Unidos necesita invertir en nuevos sistemas basados ​​en robótica, inteligencia artificial, big data y armas de energía dirigida. Con retraso, Obama se dio cuenta de que Estados Unidos necesitaba un esfuerzo concertado para recuperar su liderazgo tecnológico, sin embargo, no hay garantía de que sea el primero en innovar. Trump y sus sucesores necesitan redoblar el esfuerzo.

El mejor garante de la paz mundial es un EEUU fuerte. Afortunadamente, todavía disfruta de ventajas. Tiene aliados ricos y capaces, las fuerzas armadas más poderosas del mundo, una experiencia de guerra sin rival, los mejores ingenieros de sistemas y las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Sin embargo, esas ventajas podrían fácilmente derrocharse. Sin el compromiso de Estados Unidos con el orden internacional y el poder duro para defenderlo de los desafíos decididos y capaces, los peligros crecerán. Si lo hacen, el futuro de la guerra podría estar más cerca de lo que crees.

Líneas abajo glosamos algunos pasajes del reporte especial de The Economist sobre: El futuro de la guerra.

De: Los nuevos campos de batalla El futuro de la guerra

The Economist, 25 de enero, 2018. Traducido y glosado por Lampadia

La guerra sigue siendo una competencia de voluntades, pero la tecnología y la competencia geopolítica están cambiando su carácter, argumenta Matthew Symonds.

Este informe especial, ofrecerá sus predicciones con humildad. También las limitará a los próximos 20 años más o menos. No especulará sobre el presente peligro de que estalle la guerra por las armas nucleares de Corea del Norte. Describirá las tendencias a largo plazo de las guerras que pueden identificarse con cierta confianza.

En el último medio siglo, las guerras entre estados se han vuelto extremadamente raras, y aquellas entre grandes potencias y sus aliados casi inexistentes. Por otro lado, las guerras intraestatales o civiles han sido relativamente numerosas, especialmente en estados frágiles o fallidos, y generalmente han demostrado ser duraderas. Es probable que el cambio climático, el crecimiento de la población y el extremismo sectario o étnico garanticen que tales guerras continúen.

Cada vez más, se lucharán en entornos urbanos. El número de megaciudades con poblaciones de más de 10 millones se ha duplicado a 29 en los últimos 20 años, y cada año casi 80 millones de personas se mudan de áreas rurales a urbanas. Las intensas guerras urbanas, como lo demostraron las recientes batallas de Alepo y Mosul, continúan siendo implacables e indiscriminadas, y continuarán presentando problemas difíciles para las bienintencionadas fuerzas de intervención occidentales. La tecnología cambiará la guerra en las ciudades tanto como en otros tipos de guerra, pero todavía tendrá que combatirse en lugares cercanos, bloque por bloque.

Aunque la guerra interestatal a gran escala entre las grandes potencias sigue siendo improbable, todavía hay margen para formas menos graves de competencia militar. Tanto Rusia como China ahora parecen reacios a aceptar el dominio internacional de Estados Unidos. Ambos han demostrado recientemente que están preparados para aplicar la fuerza militar para defender lo que ven como sus intereses legítimos: Rusia al anexar Crimea y desestabilizar a Ucrania y China mediante la construcción de islas artificiales militares y ejerciendo fuerza en las disputas con los vecinos de la región en los mares de China Meridional y Oriental.

En la última década, tanto China como Rusia han gastado mucho en una amplia gama de capacidades militares para contrarrestar la capacidad de Estados Unidos de proyectar el poder en nombre de aliados amenazados o intimidados. Su objetivo no es ir a la guerra con Estados Unidos, sino hacer que la intervención estadounidense sea más riesgosa y más costosa. Eso ha permitido cada vez más que Rusia y China exploten una «zona gris» entre la guerra y la paz. La zona gris se presta a una guerra híbrida, un término acuñado por primera vez hace unos diez años. Las definiciones varían, pero en esencia es una confusión de medios militares, económicos, diplomáticos, de inteligencia y criminales para lograr un objetivo político.

La principal razón por la que las grandes potencias tratarán de alcanzar sus objetivos políticos sin tener la intención de llegar a una guerra abierta es la amenaza nuclear, pero de ello no se deduce que el «equilibrio del terror» que caracterizó a la guerra fría seguirá siendo tan estable como en el pasado. Rusia y Estados Unidos están modernizando sus fuerzas nucleares a un costo enorme y China está ampliando su arsenal nuclear, por lo que las armas nucleares pueden estar vigentes por lo menos hasta finales de siglo. Tanto Vladimir Putin como Donald Trump, en sus diferentes formas, disfrutan un poco sus competencias en temas nucleares. Los acuerdos existentes de control de armas nucleares se están deshilachando. Los protocolos y entendimientos que ayudaron a evitar el Armageddon durante la guerra fría no han sido renovados.

Rusia y China ahora temen que los avances tecnológicos puedan permitir que Estados Unidos amenace sus arsenales nucleares sin recurrir a un primer ataque nuclear. Estados Unidos ha estado trabajando en un concepto conocido como Conventional Prompt Global Strike (CPGS), aunque las armas aún no se han desplegado. La idea es entregar una cabeza armada convencional con un alto grado de precisión, a velocidades hipersónicas. Rusia y China están desarrollando armas similares.

Otras posibles amenazas a la estabilidad nuclear son los ataques a los sistemas nucleares de comando y control con armas cibernéticas y antisatélite en las que todos invierten, que podrían utilizarse para desactivar temporalmente las fuerzas nucleares. Fundamentalmente, la identidad del atacante puede ser ambigua, dejando a los atacados inseguros sobre cómo responder.

La aparición de los robots asesinos

El mundo sabe lo que es vivir a la sombra de las armas nucleares. Existen interrogantes mucho mayores sobre cómo los rápidos avances en la inteligencia artificial (IA) y el ‘deep learning’ afectarán la forma en que se llevan a cabo las guerras, y tal vez incluso la forma en que la gente piensa en la guerra. La gran preocupación es que estas tecnologías pueden crear sistemas de armas autónomas que puedan tomar decisiones sobre la muerte de humanos independientemente de quiénes los crearon o desplegaron. Una «Campaña internacional para detener a los robots asesinos» está tratando de prohibir las armas letales autónomas incluso antes de que aparezcan. En 2015, más de 1,000 expertos en inteligencia artificial, entre ellos Stephen Hawking, Elon Musk y Demis Hassabis, firmaron una carta a tal efecto, en la que advirtieron sobre una próxima carrera armamentista en armas autónomas.

Es improbable que se presente tal prohibición, pero hay espacio para el debate sobre cómo los humanos deberían interactuar con máquinas capaces de diversos grados de autonomía. Los establecimientos militares occidentales insisten en que para cumplir con las leyes del conflicto armado, un ser humano siempre debe estar al menos en el circuito. Pero algunos países pueden no ser tan escrupulosos si se considera que los sistemas completamente autónomos confieren ventajas militares.

Dichas tecnologías se están desarrollando en todo el mundo, la mayoría de ellas en el sector civil, por lo que están destinadas a proliferar. En 2014, el Pentágono anunció su «Tercera estrategia de compensación» para recuperar su ventaja militar mediante el aprovechamiento de una gama de tecnologías que incluyen la robótica, los sistemas autónomos y Big Data, y para hacerlo de manera más rápida y efectiva que los adversarios potenciales. Pero incluso sus defensores más ardientes saben que Occidente nunca podrá volver a confiar en su tecnología militar superior. Robert Work, el subsecretario de Defensa que abogó por la tercera compensación, argumenta que la ventaja militar más duradera de Occidente será la calidad de las personas producidas por las sociedades abiertas. Sería reconfortante pensar que el factor humano, que siempre ha sido un componente vital en guerras pasadas, aún contará para algo en el futuro. Pero hay incertidumbre incluso sobre eso. Lampadia