El relato mata al dato

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para
Lampadia

Me comentan que una niña de familia acomodada, solía recibir ropa y zapatos o sandalias “de marca”, que sus padres le compraban y en esta Navidad, una tía le llevó unas sandalias muy baratas, pero de colores muy alegres que atrajeron mucho su atención, al punto de preferirlas largamente antes que las que ya tenía. Cuando analizaron el caso, se pudo encontrar dos razones aparentes, la primera, que efectivamente los colores vistosos llamaban su atención y la segunda, que era el regalo de su tía preferida. Conclusión, esas sandalias desplazaron a las finas y caras traídas de Europa.

Algo así viene ocurriendo con nuestros millennials y generaciones jóvenes. Los mayores (baby boomers), dedicamos gran parte de nuestra vida a trabajar y producir para que nuestras familias mejoren económicamente y, así, brindar a nuestros hijos y nietos todas las comodidades de las que nosotros no gozamos, un acceso a la salud que para nuestra generación pudo ser limitada, una educación de mejor calidad, previendo que puedan acceder a las mejores oportunidades que la vida les pueda dar en el futuro.

Mientras eso ocurría con esas familias de clase media, de padres esforzados y en muchos casos exitosos, quienes enviaron a sus hijos a los mejores colegios y universidades a su alcance, en los que recibieron cotidianamente mensajes y lecciones edulcorados de la vida. Está claro que, estos chicos, nunca escucharon explosiones nocturnas, no vivieron ni sufrieron apagones, escasez por desabastecimiento, inamovilidad y “toque de queda” por restricciones de seguridad ante un terrorismo sanguinario. Jamás vieron morir a sus parientes, amigos y compañeros a manos de los terroristas. 
 

 

Es a ellos a quienes los profesores les repitieron cotidianamente, que hubo una etapa de nuestra historia reciente, en la que “luchadores sociales” buscaban igualdad entre todos y una mejora notable para los más desposeídos mediante un “conflicto armado”, pero que, desde el lado del Estado, se generó una represión brutal y sanguinaria, que condujo a una mortandad inmensa, violaciones de derechos humanos y penas de cárcel exageradas aplicadas a estos pobres “luchadores sociales”, quienes se habían visto obligados a empuñar las armas ante tamaña desigualdad y opresión.

Siempre se repite que “quién en su juventud no es socialista, no tiene corazón, mientras que, quién de adulto no es capitalista, no tiene cerebro”. Es pues a la edad de esos jóvenes, en que les inculcan en la universidad las ideas y mensajes que luego repiten sin mayor análisis de la historia. Es ahí donde les repiten sobre las miserias de los pueblos olvidados, de los pueblos sin agua ni desagüe, sin hospitales ni escuelas y que viven en condiciones insalubres. Les explican que eso generó y genera la lucha de clases. Que los empresarios son responsables de invertir y hacer prosperar empresas, que crecen y se desarrollan de forma espectacular al lado de poblaciones que los ven pasar, crecer y llevarse sus riquezas a cambio de nada, pues no hacen nada por los más desposeídos, sin hacerles ver que el Estado, socio omnipresente de toda empresa, no es más que una carga burocrática que no trabaja con los impuestos que esas empresas pagan, en la solución de las inequidades socioeconómicas. 

Por su lado los padres, trabajan y producen para hacer crecer la economía del país y de los suyos, tratan de explicar con datos concretos (tal como se hace en las empresas), cómo ha crecido el PBI y el Ingreso Per Cápita, cómo se ha multiplicado el tamaño del Presupuesto Fiscal y reducido la pobreza, cómo hemos mejorado el índice de Gini (índice que muestra el nivel de desigualdad), cómo hemos reducido la deuda nacional y cómo hemos logrado “Grado Inversión” para nuestra deuda, cómo la gran mayoría de la población disfruta de la tecnología usando celulares y cómo acceden a un auto propio, entre otros muchos etcéteras.

En este punto es que me viene a la memoria lo que siempre repiten los sociólogos y politólogos desde la izquierda: “El relato mata al dato”. 

Y por eso corresponde la comparación con la niña del primer párrafo. ¿Alguna razón objetiva para su preferencia? ¿Alguna idea de valoración? No, ninguna.

A ella no le interesa la marca de las sandalias, ni que los papás se las hayan traído con esfuerzo desde Europa. Lo que le hizo ilusión fueron sus gustos subjetivos por los colores y la empatía con la persona que se las obsequió.  

Por eso, debemos trabajar en el relato adecuado de nuestra historia más que en el dato, preservar las tradiciones y creencias, no abandonar el plano ideológico: Ideas, valores y principios.

No es posible que hayamos dejado en manos de los terroristas y sus herederos ideológicos, la construcción de una narrativa que no respeta la verdad, al punto que, ante una victoria militar indiscutible, nos estén ganando en el plano de las ideas. 

  • Que un gran número de profesores, incapaces de aprobar evaluaciones que repiten año tras año, se apoderen del sistema educativo con el objetivo de adoctrinar a nuestros niños.  

  • Que estos profesores quieran destruir la SUNEDU y la reforma de la educación universitaria. 

  • Que se hayan infiltrado y tomado control de la fiscalía y poder judicial, incluyendo a la JNJ, ONPE, JNE y RENIEC. 

  • Que esos mismos personajes estén destruyendo todo el avance a la modernidad, incluyendo la reforma del transporte. 

  • Que desde el aparato del Estado estén destruyendo y paralizando nuestros progresos en el sector minero-energético y ahuyentando la inversión privada. 

Todo esto en sólo cinco meses.  

Nuestro pecado ha sido no hacer política y sólo hacer negocios, trabajar en lo económico, sin tener claro que el discurso pesa más que los datos empíricos. Por eso Sendero Luminoso siempre quiso conquistar y controlar el sistema educativo, el sindicato de maestros, construir los planes educativos, escribir los libros escolares, producir los videos para educación a distancia y capturar el principal activo económico de los maestros, la Derrama Magisterial.

¡No podemos permitirlo un día más! Lampadia

 



La educación presencial VOLUNTARIA

Un tema que desata acalorados y agitados debates mientras los niños y adolescentes siguen siendo vulnerados en una necesidad tan básica

Daniela María Delgado Ehni,
Psicóloga Clínica (PUCP)
MsC. Psycoanalisis y Desarrollo Humano (UCL)
Para 
Lampadia

Desde hace unas semanas el sector educación está en el ojo de la tormenta. El pedido, cada vez más fuerte, por parte de un gran número de padres de familia para que se ponga en marcha el ansiado regreso VOLUNTARIO a clases va encontrando eco.  Ahora bien, las autoridades competentes avanzan a un ritmo que las ansias y constantes debates no logran calmar.

  • En esa línea, el presidente Sagasti mencionó, cerca a la quincena de Julio, que se estaba diseñando el programa para la vuelta a clases presenciales (si no hay una nueva ola), para enero del 2022. 
  • Paralelamente el MINEDU afirmaba que las universidades retornarían a la presencialidad en marzo del próximo año y si bien el ministro Cuenca ha estado más activo hablando y twitteando sobre un regreso a clases semipresenciales paulatino, recién ayer señaló que a partir del 9 de agosto colegios, públicos y privados, de 11 regiones del país (excepto de Lima y Callao) estarán habilitados para ofrecer clases semipresenciales.

¿Porque Lima y Callao aún quedan fuera de la fórmula? La respuesta sigue siendo que las condiciones epidemiológicas estipuladas en la RSM 121-2021 no lo permiten… condiciones que quizás valga la pena revisar y analizar bien.

La lentitud, estas idas y venidas, los “sí pero no” de un Estado que debiese estar actuando de manera más enérgica, coherente y articulada frente a este tema, está provocando un subrepticio e irreparable daño a nuestra comunidad. Y es que, con este proceder, más allá del ya señalado perjuicio que se está haciendo a los alumnos; padres, docentes y personal directivo de los diferentes centros educativos, vienen confrontándose de manera agitada y acalorada desde sus diferentes posturas o “trincheras” sobre lo que se debiera hacer en cualquier espacio donde el tema se comente.

Esta polarización, que valgan verdades poco nos ayuda a avanzar en término de sociedad, no debería ocupar renglón alguno si partimos de que siempre se ha mencionado que el regreso a clases comenzará siendo VOLUNTARIO. Si una familia considera que sus hijos pueden ir a clases pues sus hijos van, y si no lo consideran aún seguro pues no van y no pasa nada. Una actitud civilizada por parte de los padres, docentes y personal administrativo debiera ser la de deponer la confrontación y canalizar sus energías para demandar que las autoridades correspondientes hagan bien su labor.  A mi criterio, todos ellos, más allá de su posición, debieran estar unidos y observando atentamente qué es lo que se está haciendo porque al final del día todos, algunos antes que otros, van a volver a clases.

Encuentro inverosímil que luego de 500 días, hoy por hoy, seamos el último país de la región en regresar a la presencialidad dado que la RSM 121-2021 estipula condiciones epidemiológicas tales que no permita siquiera semi-presencialidad VOLUNTARIA en lugares donde un niño o un adolescente si puede ir a comer a un restaurante, visitar un centro comercial, ver una película en el cine, ir al circo o subirse al transporte público.

El que la educación saliese del radar nos está resultando terrible y es que el retorno a clases de manera segura es algo que nunca debió salir de la agenda. Desde el primer día en que los niños y adolescente dejaron de asistir se debió no solo implementar un programa virtual TEMPORAL, sino que además se debió comenzar a implementar un plan que busque rescatar nuestro triste y empobrecido sistema educativo. Durante estos 500 días se debió aprovechar más y mirar al detalle temas de infraestructura, se debió comenzar a mirar el flujo de alumnos y como suelen ir a clases para atender mejor el tema sanitario, se debió capacitar a los maestros, se debió dar prioridad a la vacunación del plantel educativo en su totalidad.

A quien tome la cartera educativa le espera una ardua tarea, y si hay la real intención de mejorar nuestro sistema, toca ya arremangarse, dejar de lado ideologías, armar un equipo articulado que sepa sumarse entre sí y revisar la RSM 121-2021 para sincerar las condiciones epidemiológicas. Considero que

(1) el actual descenso de contagios y mortandad,

(2) el buen ritmo de vacunación que se está teniendo

(3) la experiencia de otros países,

(4) la evidencia científica sobre los contagios entre estudiantes de diferentes edades,

(5) los efectos contraproducentes que genera la falta de escolaridad en los niños y adolescentes,

son motivos más que suficientes para que más regiones puedan acceder a la semi-presencialidad. Lampadia




Tenemos que reformar nuestro sistema educativo

En tan solo cinco décadas, Singapur pasó de ser una de las naciones más pobres y subdesarrolladas del planeta a una próspera, industrializada y moderna. Hoy Singapur tiene:

  • El mayor PBI per cápita
  • La mejor educación
  • Un Estado meritocrático
  • Los mejores funcionarios públicos, altamente remunerados
  • Los más altos índices de seguridad interna
  • Una cultura pro-desarrollo

Su exitoso modelo educativo es admirado en todo el mundo. En 2017, obtuvieron el primer puesto en el ranking mundial de escuelas, con los resultados basados ​​en matemáticas y ciencia. Sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el siguiente artículo de The Economist se plantean 3 enseñanzas que podemos rescatar y utilizar en nuestro país para aprender del modelo de Singapur:

  1. Singapur trata de ver el sistema como un todo. Invierte fuertemente en la investigación educativa. Todas las reformas se prueban y los resultados se monitorean diligentemente antes de implementarse.
  2. Hace hincapié en un plan de estudios más restringido, pero más profundo, y busca garantizar que toda la clase progrese a través del plan de estudios.
  3. Se enfoca en desarrollar excelentes profesores. Para ellos es mejor tener grandes clases impartidas por profesores excelentes que más pequeñas dictadas por mediocres. Los profesores también están sujetos a rigurosas evaluaciones de desempeño anuales.

Con estas tres enseñanzas, que son fácilmente aplicables al Perú, queremos difundir su impacto positivo en los alumnos singapurenses. Lamentablemente muchos países son reacios a aprender la lección de Singapur. Según The Economist, “una razón es que Singapur favorece la pedagogía tradicional, con los profesores liderando la clase. Eso contrasta con la preferencia de muchos reformadores educativos por una enseñanza más flexible y más ‘progresiva’, con la intención de alentar a los niños a aprender por sí mismos”.

En Lampadia venimos insistiendo para que nuestra sociedad entienda que en educación necesitamos emprender una verdadera revolución. No podemos seguir teniendo una educación para el siglo XX, basada en currículos obsoletos (a pesar de ser de muy reciente diseño), centrada en el rol educador del maestro y no en el importante rol de facilitador. Tenemos que enseñar por proyectos que interrelacionen los conocimientos y reforzar el entrenamiento en capacidades blandas.

Insistimos en la necesidad de desarrollar un Pacto Social por la Educación’.

No es aceptable que los peruanos no tengamos claridad sobre lo que se necesita y que sigamos convalidando el error. ¡Revolución Educativa Ahora! Lampadia

Se permite copiar
Lo que otros países pueden aprender de los colegios de Singapur

Los rigurosos métodos de enseñanza y excelentes profesores mantienen al estado-isla como el mejor sistema educativo

The Economist
30 de agosto, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando la isla de Singapur se convirtió en un país independiente en 1965, tenía pocos amigos y aún menos recursos naturales. Entonces, ¿cómo se convirtió en uno de los mejores centros de comercio y financieros del mundo? La estrategia, explicó Lee Kuan Yew, su primer primer ministro, fue «desarrollar el único recurso natural disponible en Singapur: su gente».

Hoy, el sistema educativo de Singapur se considera el mejor del mundo.

  • El país ocupa constantemente el primer puesto en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, una prueba trienal (cada tres años) de jóvenes de 15 años en docenas de países, en las tres categorías principales: matemáticas, lectura y ciencias.
  • Los alumnos singapurenses están aproximadamente tres años por delante de sus pares estadounidenses en matemáticas.
  • Singapur también obtiene los mismos resultados en los exámenes de niños más pequeños, y los graduados de sus mejores colegios se encuentran estudiando en las mejores universidades del mundo.

La isla-estado tiene mucho que enseñarle al mundo. Pero los otros países son alumnos reacios a aprender la lección de Singapur. Una razón es que Singapur favorece la pedagogía tradicional, con los profesores liderando la clase. Eso contrasta con la preferencia de muchos reformadores educativos por una enseñanza más flexible y más «progresiva», con la intención de alentar a los niños a aprender por sí mismos. Aunque los estudios internacionales sugieren que la instrucción directa es una buena forma de transmitir el conocimiento, los críticos sostienen que Singapur tiene un modelo de «taladrar hasta matar» que convierte las clases en calabozos que enseñan matemáticas de manera poco creativa y miserable. Los padres se preocupan por el estrés que el sistema les pone a sus hijos (y también el estrés a ellos, ya que la mayoría lleva a sus hijos a clases particulares).

Sin embargo, Singapur muestra que la brillantez académica no tiene que venir a expensas de las habilidades personales.

  • En 2015, los estudiantes de Singapur también ocuparon el primer lugar en una nueva clasificación de PISA diseñada para analizar la resolución de problemas en colaboración, obteniendo puntajes incluso mejores que en lectura y ciencias.
  • También informaron que los alumnos estaban contentos, más que los niños en Finlandia, por ejemplo, un país que los educadores consideran como un ejemplo de cómo lograr resultados excepcionales con métodos de enseñanza más acérrimos.
  • No conforme con sus logros, Singapur está introduciendo reformas para mejorar la creatividad y reducir el estrés. Esto no es una señal de fracaso, sino más bien de un enfoque gradual y orientado a la evidencia de la reforma educativa, la primera de tres lecciones que Singapur ofrece al resto del mundo.

Mientras que otros países suelen promulgar reformas fragmentarias y descoordinadas, Singapur trata de ver el sistema como un todo. Invierte fuertemente en la investigación educativa. Todas las reformas se prueban y los resultados se monitorean diligentemente antes de implementarse. Se presta mucha atención a la forma en que deben aplicarse las nuevas ideas y los resultados en los colegios. Los libros de texto, las hojas de trabajo y los ejemplos prácticos son elaborados con cuidado (prácticas que, a menudo, se consideran obsoletas en Occidente) y se utilizan para brindar experiencia en las clases. El resultado es una buena alineación entre las evaluaciones, la responsabilidad y los estilos de enseñanza.

La segunda lección es apoyar el enfoque distintivo de Singapur para la enseñanza, especialmente de las matemáticas, algo que EEUU e Inglaterra ya están haciendo hasta cierto punto. Hace hincapié en un plan de estudios más restringido, pero más profundo, y busca garantizar que toda la clase progrese a través del plan de estudios. A los alumnos con dificultades se les brindan clases adicionales obligatorias para ayudarlos a mantenerse al día; incluso los menos capaces lo hacen comparativamente bien. Un análisis en 2016 en Inglaterra encontró que el enfoque de Singapur impulsó mejoras en los resultados, aunque fue algo diluido en la transición.

La tercera y más importante lección es enfocarse en desarrollar excelentes profesores.

  • Reciben 100 horas de capacitación al año para mantenerse al día con las últimas técnicas.
  • El gobierno también les paga bien.
  • Acepta la necesidad de clases más grandes (el promedio es de 36 alumnos, en comparación con 24 en la OCDE). Mejor, según el razonamiento, tener grandes clases impartidas por profesores excelentes que más pequeñas dictadas por mediocres.
  • Los profesores que desean más prestigio, pero no las cargas burocráticas de dirigir las escuelas pueden convertirse en «profesores de profesores», con la responsabilidad de capacitar a sus pares.
  • Los mejores profesores reciben publicaciones en el ministerio de educación y grandes bonificaciones: en general, a los profesores se les paga lo mismo que a sus pares en las profesiones del sector privado.
  • Los profesores también están sujetos a rigurosas evaluaciones de desempeño anuales.

Clase perdida

El sistema no es perfecto. Otros países tal vez deseen evitar la división que hace Singapur de los estudiantes de alto y bajo rendimiento en colegios. Los beneficios de hacerlo no están comprobados y contribuyen al estrés sobre los exámenes. El tamaño de Singapur, además, permite un grado inusual de centralización. El director general del ministerio de educación dice que conoce a más del 80% de los directores por su nombre, lo que hace que sea más fácil controlar lo que está sucediendo. En la mayoría de los países, los sindicatos de docentes y los padres de familia son resistentes a las clases grandes, por ejemplo. Es una pena. La educación sería mucho mejor si más países copiaran la tarea de Singapur. Lampadia




El lado oscuro de la exigencia educativa

La competencia de China con el resto del mundo los ha llevado a establecer exigencias muy altas en la educación escolar. Además, se da a los exámenes, un peso desmedido en la medición de resultados. Esto genera una presión dañina en los estudiantes y en sus padres de familia, distorsionando el sentido correcto de la formación.

Líneas abajo compartimos la reflexión de The Economist sobre este tema en China. Pero equivocado o no, el enfoque y prioridad que China da a la educación, debiera hacernos reflexionar nuevamente sobre el abandono estratégico con el que medramos en un sistema educativo, innecesariamente retrógrado.

En Lampadia hemos propuesto un ‘Pacto Social por la Educación’, pero. Ningún ministro de educación se anima a analizar la propuesta, pues siempre, por más pobreza que genere, parece que es más cómodo mantener el statu quo. Lo mismo pasa con IPAE, que se apresta a desarrollar el CADE por la Educación, y no recoge la propuesta base del CADE Ejecutivos 2017, sobre el ‘Pacto Social’.

El sistema educativo en China es muy diferente del sistema educativo de EEUU. China tiene el sistema educativo más exigente del mundo. El componente más importante del sistema educativo son los exámenes. Debido a la importancia de estos exámenes, tomarlos se consideran uno de los momentos más importantes de la vida de una persona en China. Los resultados de las pruebas son algo que no solo afectará al individuo, sino a toda su familia.

En todos los niveles de la educación de un niño necesitarán tomar exámenes nacionales que determinarán el camino de su educación. Se requieren puntajes altos para que un niño sea elegible para asistir a escuelas altamente calificadas del área. Desde la escuela primaria hasta la secundaria, estos exámenes determinan el futuro de un niño. Las escuelas juzgan a los estudiantes basándose únicamente en los puntajes de sus exámenes.

La importancia dada a estos exámenes ha creado un ambiente de alto estrés para los estudiantes en China, lo que ha resultado en que muchos desarrollen diferentes problemas conductuales y mentales. Un informe que China Daily publicó en 2017 mostró que el examen nacional fue la causa de 79 suicidios de estudiantes de primaria y secundaria el año pasado. El 93% de estos suicidios sucedieron después de discusiones con los profesores o se atribuyeron a la intensa presión del estudiante para estudiar. El informe también citó suicidios de estudiantes consternados por la carga de tareas y puntajes deficientes en las pruebas, así como también por aquellos que reaccionaron al darse cuenta de que las escuelas preferidas no los admitirían.

Existe incertidumbre sobre el futuro para la mayoría de los jóvenes estudiantes en China; incluso después de haber recibido educación adicional, todavía se sienten «perdidos». Los estudiantes en China están capacitados para ser «máquinas de exámenes» en lugar de saber en qué son buenos y aplicarlo a un campo profesional. El estrés y la preocupación no disminuyen después de que los estudiantes llegan a la universidad. El éxito no es tan simple como una puntuación alta en una prueba.

El sistema educativo tradicional tiene como objetivo calificar un examen para juzgar la capacidad y el valor de un alumno. Sin embargo, la vida no se trata solo de tomar exámenes. Una vida exitosa que los estudiantes están buscando siempre debe coincidir con quiénes son y qué les gusta. Lampadia

Domando a las madres
China hace sonar una alarma sobre sus escolares estresados

Los padres excesivamente exigentes los están volviendo miserables

The Economist
18 de agosto, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Lin Ming, un niño de diez años a quien le faltan dos para acabar la primaria en Beijing, no recuerda la última vez que regresó a casa antes de las 6 pm en un día laborable en el trimestre. Tan pronto como termina las clases, su madre, Yang Mei, lo lleva por toda la ciudad, a clases privadas donde estudia matemáticas avanzadas y gramática de inglés. Yang acepta que «tal vez está estresando demasiado» a su hijo. Pero ella no tiene otra opción. «Alrededor del 90% de los compañeros de clase de mi hijo asisten a clases después del colegio. Es una competencia que no puedo perder». Cuando el nuevo año académico comience el próximo mes, Yang estima que gastará 3,000 yuanes (US$ 435) al mes en tutores privados para su hijo, aproximadamente una quinta parte del ingreso mensual de su hogar.

A muchos escolares chinos les va bien académicamente. En la última prueba del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), en 2015, los chinos de 15 años de algunas ciudades obtuvieron mejores resultados en ciencias y matemáticas que sus contrapartes en la mayoría de los países miembros de la OCDE, un club en su mayoría de países ricos. Sin embargo, a los funcionarios chinos les preocupa que los logros de los alumnos puedan exigir un precio mental y físico demasiado elevado. En julio, el Ministerio de Educación publicó su primera «evaluación exhaustiva de calidad» de la educación primaria y secundaria del país. El tono inusualmente crítico del informe de 26 páginas ha estado causando revuelo entre los analistas de China.

Una preocupación que plantea el documento es que los alumnos reciben demasiada tarea. El ministerio reconoce que casi uno de cada diez alumnos en el penúltimo año de primaria pasa más de dos horas solo en tareas todos los días escolares. Incluso antes de que se publicara el informe, algunas autoridades educativas habían intentado aligerar las cargas de trabajo. En marzo, por ejemplo, los profesores de primaria de la ciudad de Hangzhou les dijeron a sus alumnos que dejaran de hacer los deberes a las 9 pm si no podían completarlo antes. Los alumnos de secundaria tenían hasta las 10pm.

Otro problema relacionado es que los alumnos chinos tienen problemas de salud física. Según el informe, casi un quinto de los niños de nueve años y las niñas de 13 años tienen sobrepeso u obesidad. Esto se debe, en parte, a que muchos colegios, a menudo bajo la presión de los padres sobre exigentes, imparten más sesiones de asignaturas básicas como matemáticas y chino de las que exige el Ministerio de Educación y eliminan las clases de educación física. A partir de ahora, sin embargo, las escuelas serán evaluadas no solo en lo bien que los alumnos se desarrollan en las pruebas académicas sino también en su capacidad atlética, en función de su rendimiento en desafíos tales como carreras de 50 metros y saltos largos.

Sin embargo, la crítica más severa del ministerio está reservada para las escuelas y las clases privada de tutoría que sobrecargan a los alumnos al «enseñar por adelantado», es decir, exigir conocimientos que son demasiado avanzados para un grupo de edad determinado. Zhang Ling, el director del jardín de infantes Ben Jen en Pekín, sospecha que la mayoría de las guarderías de la ciudad utilizan materiales diseñados para el primer o segundo año de la escuela primaria. Eso ya no estará permitido.

En julio, el ministerio ordenó que las guarderías de toda la nación se enfocaran en «diversión y juegos» en el aula. Diversos inspectores serán enviados a finales de este año para hacer cumplir esto. Zhang, que dice que su guardería ya estaba cumpliendo, celebra el mayor escrutinio. Ella dice que ahora puede presentar un documento oficial a los padres que insisten en que sus hijos estén expuestos a una exigencia académica demasiado avanzada.

Para asegurarse de que las clases privadas no ofrezcan cursos «inadecuados», en febrero el gobierno les ha advertido que deben proporcionar a las autoridades educativas los detalles de los planes de estudios y las listas de sus alumnos, junto con el año en que se encuentran en cada escuela. También deben aceptar inspecciones puntuales.

El ministerio está tomando medidas enérgicas contra los pedagogos deshonestos que se niegan a enseñar material académico en el colegio y fuerzan a los alumnos a asistir a clases nocturnas en los centros de tutorías. Este verano, 31 profesores en la ciudad nororiental de Harbin recibieron un castigo no especificado por hacerlo.

Yang, la madre, dice que las nuevas reglas son bien intencionadas, pero pueden terminar lastimando a la gente de clase media como ella. Esto se debe a que aquellos con bolsillos más grandes siempre pueden contratar tutores a domicilio, que es más difícil de controlar por el gobierno, para enseñarles a sus hijos. Un agente de servicio al cliente de Xue Er Si, una cadena de clases privadas a nivel nacional, dice que las nuevas restricciones significan que los tutores en el aula tendrán que ser más cautelosos sobre lo que enseñan. Pero, sin embargo, tranquiliza a los padres de que el contenido del curso no será aún más difícil que el que se encuentra en los libros de texto escolares.

La represión contra los profesores e instructores demasiado exigentes no aborda la causa raíz del estrés de los alumnos, señala Zeng Xiaodong, del 21st Century Education Research Institute, un grupo de expertos con sede en Beijing. Mientras que la admisión a las escuelas secundarias se base en los resultados del extenuante examen de zhongkao, es probable que los padres exploten todas las opciones para darle una ventaja a sus hijos. Normalmente, solo el 60% superior de zhongkao-takers se asegura un lugar en una escuela académica. El resto se deriva a vocacionales. Una mejor manera de reducir el estrés para los niños pequeños, argumenta Zeng, es desechar los exámenes de ingreso a las escuelas secundarias. El ministerio de educación ha identificado correctamente un problema. Necesita estudiar más arduamente cómo resolverlo. Lampadia




¿Y si pudiéramos desarrollar un país desde cero?

Estonia es un pequeño estado báltico con sólo 1.3 millones de habitantes. Pero, en las últimas décadas, este país ha renovado su sistema para adaptarse a las startups. Ahora, es un país europeo con un futuro brillante.

Fuente: Libre Mercado

Cuando Estonia recuperó su independencia en 1991, después del colapso de la Unión Soviética, menos de la mitad de su población tenía una línea telefónica. Dos décadas más tarde, es un líder mundial en tecnología. Los geeks estonios se han incentivado a desarrollar código después del éxito de Skype y Kazaa (una red de intercambio de archivos temprana). Tiene el récord de startups por persona. Sus ciudadanos pagan su estacionamiento con sus teléfonos móviles y tienen sus registros de salud almacenados en la nube digital. La presentación de una declaración de impuestos anual en línea, como el 95% de los estonios, tarda unos cinco minutos. ¿Cómo desarrolló el estado báltico más pequeño una cultura tecnológica tan fuerte?

Fuente: Estonian World

La fundación se estableció en 1992 cuando Mart Laar, primer ministro de Estonia, levantó su débil economía. En menos de dos años, su administración (con una población de una edad promedio de 35 años) le dio a Estonia un impuesto plano a la renta, libre comercio, liquidez y privatización. Las nuevas empresas se pueden registrar sin problemas y sin retrasos, un estímulo importante para el desarrollo de nuevas tecnologías. Estonia construyó un sistema digital propio.

Estonia está decidida a establecer fuertes relaciones con sus clientes en el mundo de los negocios. Ha atraído muchos inversionistas en los últimos años al convertirse en el primer país en ofrecer un sistema electrónico de residencia para personas que quieren iniciar negocios remotos. Esto permite a la gente aprovechar las oportunidades fiscales que trae Estonia, junto con la seguridad de un país con buena reputación para proteger los intereses de las empresas.

El sistema de ‘residencia electrónica’ permite a las personas establecer cuentas bancarias, utilizar direcciones físicas, registrar empresas y firmar digitalmente contratos en Estonia. Es relativamente fácil de obtener, lo que lo hace perfecto para los extranjeros que quieren establecer una empresa en Europa.

Estonia no ha revolucionado solo los negocios. Su sistema educativo está llegando a ser más competente y el gobierno se está dando cuenta de que muchos jóvenes van a buscar mejores oportunidades en EEUU y en otros países. Por lo tanto, para detener la fuga de cerebros, han implementado una serie de políticas en los últimos años para facilitar la configuración y administración de empresas. Han cortado la burocracia y eliminado gran parte de las trabas burocráticas que sufría el país durante la época soviética y los años inmediatamente posteriores a la independencia.

En 2000, cuando el gobierno declaró el acceso a Internet como un derecho humano, la web se extendió en todo el país. El Wi-Fi gratuito se convirtió en algo común. Le siguió el sector privado: la venta de Skype a eBay en 2005, por US$ 2,600 millones, creó una nueva clase de inversionistas estonios, que consiguieron ingresos por decenas de millones de euros de sus participaciones – y han estado utilizando sus experiencias y sus inesperadas ganancias para crear un hub tecnológico. 

Hoy en día, Tehnopol, un centro de negocios en Tallin, la capital de Estonia, alberga a más de 150 empresas de tecnología. Según Taavet Hinrikus, el primer empleado de Skype y cofundador de TransferWise (un servicio de transferencia de dinero entre pares cuyos clientes están repartidos por toda Europa y América), el pequeño mercado interno del país se ha visto obligado a pensar globalmente.

Taavet Hinrikus, el primer empleado de Skype y cofundador de TransferWise. Fuente: Flipboard

Estonia ha tomado un camino único y prometedor. Haciendo elecciones claras, facilitando la inversión y simplificando las cosas, han logrado resultados impresionantes en un período relativamente corto.

Ahora compartimos un pequeño video que explica y resume la gran revolución de Estonia, una vez fuera de la órbita soviética:

Transcripción
Traducida y glosada por Lampadia

Imagine planificar el inicio un nuevo país completamente desde cero. Libre de cualquier sistema económico preexistente, leyes tributarias o gobierno formal. Un país en bancarrota, con su futuro y dirección completamente en manos de su pueblo. Esa es la historia de Estonia.

Era 1991, la Unión Soviética acababa de derrumbarse y Estonia acaba de recuperar su independencia. Pero con pocos recursos y una pequeña población, el país tuvo que encontrar un camino a seguir y, con el inicio de Internet, los líderes de boom decidieron invertir y construir una sociedad electrónica. El primer proyecto fue Tiigrihupe, que tenía como objetivo colocar computadoras e Internet en cada escuela y consiguió que los estonios estén en línea rápidamente. A finales de los 90, todas las escuelas estonias estaban en línea. En 2000, Estonia se convirtió en el primer país del mundo en declarar el acceso a Internet como un derecho humano básico y hoy en día los estonios están conectados en línea a través de una identificación móvil.

«Podemos hacer de todo utilizando la tarjeta de identificación: Podemos votar en línea, en las elecciones. Podemos declarar nuestros impuestos. Podemos registrar negocios. Podemos hacer escuelas electrónicas, policías electrónicos, gabinete electrónico. Lo que sea. Y todos están bastante acostumbrados a eso».

Todos estos datos personales están protegidos por una tecnología llamada blockchain, una red descentralizada con innumerables canales que es extremadamente difícil de hackear. Y como respaldo, Estonia creará la primera embajada de datos del mundo en Luxemburgo. Una instalación de almacenamiento para albergar una copia de seguridad completa de los datos de Estonia que será capaz de reiniciar el país en caso de un ataque cibernético. El resultado es un país que funciona como una start up tecnológica. Estonia enseña a los alumnos de primer grado a codificar. Tiene la banda ancha más rápida del mundo y el récord de la mayor cantidad de startups por persona. En 2003, dos amigos estonios crearon Skype, la aplicación de video-llamada. Se vendió a Microsoft en 2011 por US$ 8,500 millones, pero en lugar de llevarse el dinero, los ex Skypers re-invirtieron en Estonia. Lanzaron nuevas startups y fundaron un venture capital con su riqueza.

El proyecto principal de Estonia es la creación de su futuro y, cada vez más, su negocio principal. Con la introducción de los e-residentes, Estonia espera invitar a los empresarios a invertir en el país.

«Cada persona en todo el mundo puede solicitar y obtener esta tarjeta de residencia electrónica. De la misma manera que los estonios lo han estado haciendo durante 17 años. Usando esa tarjeta, los residentes electrónicos pueden establecer una empresa, establecer cuentas bancarias, abrir diferentes cuentas de paypal y de esa manera pueden organizar y administrar remotamente su empresa, completamente en línea”.

Hasta ahora, sólo 18,000 personas se han inscrito, pero algunos creen que con 10 millones de residentes electrónicos pagando 100 dólares al mes cada uno, Estonia ni siquiera tendría que imponer impuestos a sus ciudadanos. Es ciertamente un objetivo ambicioso. Sólo un lugar que empezó de nuevo desde cero podría imaginar reinventar la idea de un país como un lugar donde la gente podría sentirse en casa tanto en línea como donde realmente viven. Veremos si el resto del mundo sigue su ejemplo. Lampadia




Las condiciones educativas duelen en muchos países

Bill Gates, probablemente, uno de los empresarios más preocupados por el bienestar de la humanidad, nos presenta líneas abajo, los elementos más importantes de su  conversación con el Maestro del Año del Estado de Washington, Nate Bowling. Alguien capaz de convertir maestros promedio en muy buenos y, maestros buenos en extraordinarios. Además, por supuesto, de ser un gran maestro con tres elementos muy importantes, vocación, capacidad de aprendizaje y experiencia.

Una de las cosas que dice Nate es que los alumnos más pobres necesitan a los mejores maestros y, éstos, mientras avancen en la dirección correcta, deben tener toda la libertad para acomodar su proceso educativo.

Otro importante testimonio de la necesidad de instalar en el sistema educativo, diversidad, innovación y libertad. Algo, lamentablemente muy lejano de la inspiración y estructura de la educación en el Perú.

Una conversación poderosa sobre escuelas, pobreza y raza

Por Bill Gates

22 de agosto, 2016

Traducido y glosado por Lampadia

Nate Bowling estaba sentado en mi oficina, hablando acerca de la enseñanza. Yo me considero un nerd, así que cuando el Maestro del Año del Estado de Washington usó la palabra al inicio de nuestra reunión, y lo dijo como un cumplido, me incorporé un poco en la silla.

«Yo bromeo acerca de ser un agricultor nerd,» dijo Nate. «Estoy tratando de cultivar una especie de beca de los estudiantes, y una pasión por el aprendizaje. Por lo tanto, llevar la pasión a la clase, y ver eso y altura de las circunstancias».

Le pregunté Nate por qué está tan apasionado por la enseñanza. «Es una cuestión de vida o muerte», dijo. «Si mis estudiantes no tienen éxito en la escuela, terminarán en un complejo industrial de prisiones».

Nate enseña en el Lincoln High School, en Tacoma, cerca de 30 millas al sur de Seattle. La mitad de sus estudiantes son afroamericanos o hispanos. Más del 70 por ciento son elegibles para almuerzos a precio reducido, lo que hace a Lincoln un ejemplo clásico de lo que los educadores llaman la ‘nueva mayoría’, reflejando el hecho de que más de la mitad de los estudiantes de las escuelas públicas de Estados Unidos, viven en la pobreza.

La mayor parte de la ‘nueva mayoría’ no se gradúan de la escuela secundaria preparados para la universidad o para un trabajo bien pagado. Así que lo que sucede en diversas escuelas de alta pobreza como Lincoln, tiene mucha importancia para el futuro del país.

Afortunadamente, lo que está sucediendo en el Lincoln es bastante positivo. Tiene una tasa de graduación de 80%, por encima del promedio de las escuelas de Washington con una demografía similar, y el 40 por ciento de sus estudiantes están tomando cursos de nivel avanzado (AP).

Nate se apresura a dar crédito a su director y a sus colegas maestros. Si ellos no son  como él, no es de extrañar que los estudiantes de Lincoln estén haciendolo bien. Nate  no sólo era el Maestro del año en el estado, también fue finalista de Profesor Nacional del Año. Me dijo que todos los estudiantes que aconsejó en 2015-16 fueron aceptados a las universidades o escuelas de formación profesional.

«Todos los niños pueden aprender si tienen apoyo», dijo. Enseña Gobierno AP a los de  grado 12 y para mi sorpresa AP-Geografía Humana en el 9º grado. Me preguntaba si era arriesgado, hacer que los estudiantes que a menudo no pueden leer en su grado,  reciban entrenamiento de altos estándares. Pero Nate no lo ve así.

«No puedo dar la clase como lo haría con un grupo de niños del mismo grado, pero esos niños pueden lograr», dijo. «Mi director y yo tenemos un entendimiento. No estamos preocupados por que los niños pasen el examen AP. Sólo queremos que aprendan. Yo preferiría tener el 100 por ciento de los niños en la clase más difícil y que  25 pasen la prueba de AP, que tener 25 hijos en ella y que el 100% pase».

A principios de este año, Nate llamó la atención nacional cuando escribió un post de blog provocador titulado «La Conversación que estoy estoy cansado de no tener.» El post, una brutal mirada a la brecha racial en las escuelas públicas de Estados Unidos,  generó más de un millón de comentarios y fue reimpreso en los principales periódicos. Lo leí antes de nuestra reunión y concuerdo en gran parte con él. Le pregunté a Nate acerca de la reacción que tuvo.

Gran parte de la retroalimentación fue positiva, dijo. Pero no toda ella. «La entrada en el blog me reveló lo que la gente cree sobre mis estudiantes», dijo.

Como ejemplo, Nate me mostró una carta que recibió de un abogado del estado de Nueva York que había leído su post. Lo guarda como un recordatorio del desafío que queda. «Básicamente traza todas las razones por las que los estadounidenses blancos no quieren que sus estudiantes asistan a la escuela con los negros americanos,» dijo Nate. «La gente responde a esta carta con rabia, pero si le doy vuelta como un conjunto de recomendaciones de política, reflejaría exactamente lo que tenemos en la sociedad actual. Hace el caso de las escuelas segregadas».

Ciertamente estoy de acuerdo que aquellos de nosotros que viven en los suburbios por lo general no ven que está pasando en escuelas del centro de la ciudad. Es como dos mundos diferentes. Esta es una razón por la que Melinda y yo salimos a visitar diferentes escuelas de todo el país como parte del trabajo de educación de nuestra fundación, que tiene que ver con el apoyo a la ‘nueva mayoría’.

Pero incluso si el país mejora la integración y permiten que los fondos sean más equitativos -que son objetivos importantes- todavía tendríamos que asegurarnos de que cada estudiante tenga un buen maestro, y cada maestro reciba las herramientas y el apoyo para ser fenomenal. Nate le pregunté cómo cree que podemos hacer eso.

Parte de la solución, dijo, es crear incentivos para que los maestros excepcionales  estén en las escuelas de alta necesidad. Y eso empieza por reconocer que las demandas de la enseñanza en una escuela de alta pobreza son diferentes a las exigencias de la enseñanza en una rica. También significa que el profesor, tenga una efectiva autonomía. Mientras que están logrando resultados y enseñen con las normas apropiadas, argumentó, merecen libertad en la elección del plan de estudios que funciona para ellos y sus estudiantes.

Por supuesto, no todos los maestros comienzan con la misma eficacia. Nate lo sabe por experiencia. En su primer día en el aula hace 10 años, «yo estaba aterrado, y los estudiantes estaban aburridos. Miro hacia atrás en los planes de lecciones que hice hace cinco años y pienso, hombre, que deberían haberse ido!»

Es por eso que es un gran creyente del desarrollo profesional. «Creo en mi corazón que podemos tomar maestros promedio y hacerlos más eficaces y podemos tomar los maestros eficaces y hacerlos sobresalientes», dijo Nate. «Uno de los errores que cometemos es que creemos que la enseñanza tiene que ver con la aptitud. Se necesita un nivel básico de aptitud para enseñar, pero sólo porque usted tenga un Ph.D. en algo, no significa que vaya a ser bueno en la comunicación del contenido. La enseñanza es en parte contenido, parte trucos  y se puede enseñar».

Otra cosa que podría ayudar a los maestros, dijo Nate, es «tratarlos como los tesoros que son.» Él fue co-fundador de una organización, ‘profesores unidos’, para ayudar a los maestros a informar a las políticas del nivel distrital y estatal.

«Las escuelas son los componentes básicos de nuestra democracia», me dijo. «Si vamos a crear una sociedad mejor, tiene que pasar por las escuelas. Y si vamos a construir una mejor sociedad a través de nuestras escuelas, tiene que pasar por una mejor enseñanza».

Fue una conversación potente. Nate está hablando de algunos temas difíciles, pero son temas que tenemos que discutir. Al final me dio una sensación de esperanza sobre lo que es posible para la ‘Nueva Mayoría’. Me alegro de que Nate, el agricultor nerd, esté   cultivando estudiantes –y más maestros como él- por muchos años por venir. 

Lampadia




“Los países deben incentivar la creatividad”

Entrevista a Xavier Sala-i-Martín

Por Darwin Cruz

(El Comercio – Portafolio, 7 de julio de 2015)

El economista Xavier Sala-i-Martín, en su reciente visita al Perú para participar en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico. Por lo tanto, sugiere que se cultive la curiosidad en los niños. Ver en Lampadia: Educación y Habilidades para el Futuro.

Ver la entrevista de Jaime de Althaus:  “Estamos en la época de la creatividad”

 

El cocreador del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial afirma que la investigación y el desarrollo no son la panacea y que se debe fomentar más el pensamiento crítico.

Durante su presentación en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, el economista estadounidense-español llamó la atención por su entrañable defensa del cuestionamiento de la realidad.

— Durante la cumbre empresarial y de presidentes de la Alianza del Pacífico se destacó el papel de la educación en la tarea de incrementar la competitividad de los países miembros. Al ser una necesidad común, ¿qué tan posible es que hagan sinergia?

Yo creo que primero es necesario tener bien claro cuál es el objetivo, y este no es otro que los niños sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computadoras, máquinas, robots, Internet está al alcance de todos y hay orientales que están dispuestos a hacer lo mismo que nosotros a mitad de precio. Entonces, yo creo que los países de la Alianza del Pacífico deben entender que hay que preparar a los niños a hacer las cosas que no pueden hacer los robots y eso es ser críticos, ser creativos. Los países deben fomentar la creatividad. Eso es algo que ni los robots, ni Google, ni nada podrán hacer.

— En el mundo hay varios modelos educativos que son considerados muy buenos, como el finlandés y ahora último los asiáticos comienzan a destacar en pruebas internacionales. ¿Qué tanto estos modelos podrían extenderse hacia este nuevo bloque?

No creo que se tenga que hablar de modelos, porque todos están enseñando las cosas equivocadas. Ha mencionado el modelo finlandés, el cual es considerado exitoso porque está en los primeros lugares de las pruebas PISA; les enseñan cálculo, lenguaje materno, idiomas, entre otras cosas. Pero esto no va al corazón del problema que es la creatividad, lo cual no se mide en las pruebas PISA. Lo que tenemos que hacer es cambiar el sistema educativo.

— Durante su exposición en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, mencionaba que la investigación y desarrollo (I+D) no significa necesariamente innovación. ¿Entonces cómo debemos de entenderla?

Estoy seguro de que con el siguiente ejemplo todos podremos entenderlo: ¿en el Perú quién es el innovador más conocido? Gastón Acurio, quien no tiene registrada ninguna patente y todo lo que él ofrece ha nacido producto de la curiosidad; es más, él ha dicho que todo lo que inventa (las mezclas de ingredientes y la presentación, entre otras cosas) es para que todos los cocineros tengan libre acceso y esto es lo contrario al I+D donde la exclusividad es lo que prima. Entonces, por qué no tomamos el ejemplo de Gastón Acurio para comprender mejor el sentido de la innovación.

— Pero lo que menciona cambia completamente el paradigma, incluso uno de los indicadores de aprovechamiento de cooperación en los TLC es el número de patentes que tiene un país…

Con esto no digo que las patentes no sean importantes. La investigación es importante, así como el trabajo de las universidades en este aspecto. Pero debemos pensar que la solución del problema de la baja competitividad de las empresas de estos cuatro países que forman la Alianza del Pacífico, o de cualquier otro, no se va a solucionar solo con I+D y con esto no promuevo el cierre de los centros de investigación o las universidades, pero el desarrollo de una economía no depende exclusivamente del I+D, porque no es la panacea.

— Recientemente en el Perú se busca promover la construcción de infraestructura con el apoyo del sector privado, pero sabemos que esto no influirá tanto en la calidad educativa, ¿cómo incluirla en el esquema formal educativo?

No digo que la infraestructura no sea importante y no solo me refiero a paredes y aulas, sino también a la informática: hacer lo mismo que haces ahora pero no con libros, sino con iPads, no es la solución.

— Por eso le pregunto, ¿cómo incluir en el sistema educativo la curiosidad?

La clave es cambiar la actitud. Hay que saber cuál es el objetivo y este es entender qué es la creatividad. ¿Cómo lo hacemos? Primero debemos ser conscientes de que cada vez que uno tiene una idea es porque se tiene una pregunta y luego viene una respuesta y es aquí donde fallamos, porque enseñamos a los niños a no preguntar. Castigamos a los niños que preguntan demasiado. Entonces empecemos por cambiar la actitud de los maestros y de todo el mundo sobre el espíritu crítico. Cuando un niño pregunta no lo hace para hundir al profesor, ni para parar el ritmo de la clase. Los niños tienen curiosidad y por lo tanto hay que cultivarla. Los niños son curiosos por naturaleza. No hay que matarla.

 




Propuesta de reforma educativa

Por Ian Vásquez

(El Comercio, 20 de Septiembre del 2014)

Comentado por Lampadia

El nombramiento del nuevo ministro de Economía y Finanzas y la desaceleración económica han generado una serie de propuestas y medidas para reimpulsar el crecimiento. Algunas serían bienvenidas y de impacto casi inmediato si se adoptaran. De todas maneras, el ministro Alonso Segura nos asegura que el crecimiento pronto volverá.

Sería bueno que el gobierno aproveche también para promover medidas de largo plazo. Por eso propongo un cambio impositivo para mejorar la educación que sería una reforma modesta pero de largo alcance, políticamente viable, y que le corresponde al nuevo ministro.

La pésima calidad de la educación pública peruana es bien conocida. En la última prueba internacional PISA, el Perú quedó en el último lugar entre 65 países respecto al rendimiento de estudiantes en matemática, comprensión lectora, y ciencias. En Lima, el 69% de los maestros no aprobó el examen de contratación de docentes este año.

El mal desempeño ha resultado en un incremento asombroso en la educación privada en las últimas dos décadas. Se estima que en Lima entre 40% y 63% de los estudiantes están en escuelas privadas. La empresa de inteligencia comercial Mapcity calcula que los colegios privados en Lima triplican a los públicos.

No es cosa solamente de los ricos. El aumento de la educación privada para los pobres ha sido uno de los fenómenos sociales más importantes que ha visto el Perú en décadas recientes. En Villa El Salvador, por ejemplo, hay cuatro colegios privados por cada público, según Mapcity.

Este “tsunami educativo privado” se está dando alrededor del mundo en desarrollo y constituye una buena noticia. El experto mundial más destacado en el tema, el profesor James Tooley de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, ha dedicado años a investigar la educación privada en los barrios más pobres de la India, China y países africanos. Pudo documentar lo siguiente, que ahora ha sido confirmado por otros estudios independientes: el rendimiento escolar es notablemente mejor en las escuelas privadas que en las públicas; la mayoría de los jóvenes pobres está en escuelas privadas con fines de lucro; el desempeño de los maestros en las instituciones privadas es mejor y su costo es menor que en las públicas.

Tiene sentido. Los padres pueden ejercer más influencia en las escuelas privadas, y estas no se pueden esconder tras una burocracia gubernamental, es decir, tienen que rendir cuentas. El fenómeno peruano se debe estudiar cuidadosamente de manera independiente (según Tooley, las cifras y estudios gubernamentales acerca de las escuelas privadas son altamente desconfiables).

No hay por qué pensar que lo que pasa en el Perú es distinto a lo del resto del mundo. Nuestro país se está beneficiando de un bono demográfico. A la medida que ha caído la fertilidad y nos hemos abierto a la globalización, los padres pueden invertir más en la educación de sus hijos y esperan con razón que el aumento de oportunidades económicas lo convierta en buena inversión.

Propongo entonces una reforma que permita hacerse un crédito impositivo a las personas y las empresas que quieran apoyar a la educación de los pobres en el sector privado. Una empresa que quisiera donar S/.50.000 para becas, por ejemplo, lo haría a una organización caritativa con los mejores criterios que se encargaría de destinar los fondos para esos fines. A la empresa se le descontaría esa cantidad de sus impuestos.

No es una reforma fundamental del sistema educativo, pero tiene la ventaja de evitar una mayor pelea política justamente por esa razón y porque depende de fondos privados y no públicos. Y potencialmente beneficiaría a millones de niños peruanos.

Ian Vásquez señala que no hay razón para que las mediciones relativas a la calidad de las escuelas públicas y privadas de las zonas más pobres en el Perú, no muestren la misma tendencia de las mediciones internacionales.

Es un asunto de sentido común, como señala Vásquez: “La mayoría de jóvenes pobres está en escuelas privadas con fines de lucro; el desempeño de los maestros en las instituciones privadas es mejor y su costo es menor que en las públicas. Tiene sentido. Los padres pueden ejercer más influencia en las escuelas privadas, y estas no se pueden esconder tras una burocracia gubernamental, es decir, tienen que rendir cuentas”.

Según información que recibimos en Lampadia hace unos meses, la entonces Ministra de Educación, Patricia Salas, antes de un test para comparar la calidad educativa pública y privada, habría entregado las preguntas a los colegios públicos antes del examen, y habría solicitado que el día dl test no asistieran los peores alumnos. Luego del examen la ministra salió a los medios a decir que la educación pública era mejor y que los niños debían regresar a las escuelas del Estado. Esta habría sido una maniobra terrible. De confirmarse esto, Patricia Salas debería ser expulsada del Foro Educativo.