Sobre las vacunas que el Perú carece

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Mientras Ecuador y Chile están en pleno proceso de vacunación, el gobierno sigue meciendo a los peruanos con una vacuna (china) que no llega, e impide que el sector privado ayude comprando un buen lote de vacunas.

Veamos información sólida sobre las vacunas:

La revolución biofarmacéutica se afianza

El anuncio de varias vacunas COVID-19 prometedoras ha sido una inyección de buenas noticias muy necesaria. Habrá desafíos para implementar estas vacunas en la escala necesaria, pero eso no disminuye el logro.

A diferencia de las vacunas anteriores, muchas de las cuales usan una forma inactivada o atenuada de un virus para crear resistencia, las vacunas creadas por Moderna y la asociación BioNTech-Pfizer usan ARNm. Esta plataforma ha estado en desarrollo durante años, pero estas son las primeras vacunas que han obtenido la aprobación regulatoria. La «m» es por «mensajero» porque las moléculas llevan instrucciones genéticas a las células para crear una proteína que provoca una respuesta inmunitaria. El cuerpo descompone el ARNm y su transportador lipídico en cuestión de horas. (La OMS enumera 60 vacunas COVID-19 candidatas que han avanzado a ensayos clínicos; muchas no usan ARNm).

Así como las empresas han acelerado sus operaciones en respuesta a la crisis de COVID-19, la pandemia podría ser el punto de partida para una aceleración masiva en el ritmo de la innovación médica, con la biología encontrando la tecnología de nuevas formas. No solo se secuenció el genoma de COVID-19 en cuestión de semanas, en lugar de meses, sino que la vacuna se lanzó en menos de un año, un logro asombroso dado que el desarrollo normal de la vacuna a menudo ha llevado una década. La urgencia ha creado un impulso, pero la historia más importante es cómo se han unido una amplia y diversa gama de capacidades, entre ellas, bioingeniería, secuenciación genética, informática, análisis de datos, automatización, aprendizaje automático e IA.

Los reguladores también han reaccionado con rapidez y creatividad, estableciendo directrices claras y fomentando una colaboración reflexiva. Sin relajar los requisitos de seguridad y eficacia, han demostrado cuán rápido pueden recopilar y evaluar datos. Si esas lecciones se aplican a otras enfermedades, podrían desempeñar un papel importante en sentar las bases para el desarrollo más rápido de tratamientos.

El desarrollo de las vacunas COVID-19 es solo el ejemplo más convincente del potencial de lo que el McKinsey Global Institute (MGI) llama la “Biorevolución”: biomoléculas, biosistemas, biomáquinas y biocomputación. En un informe publicado en mayo de 2020, MGI estimó que “el 45 por ciento de la carga mundial de enfermedades podría abordarse con capacidades científicamente concebibles en la actualidad” 22. Por ejemplo, las tecnologías de edición genética podrían frenar la malaria, que mata a más de 250,000 personas al año. Las terapias celulares podrían reparar o incluso reemplazar células y tejidos dañados. Se podrían aplicar nuevos tipos de vacunas a las enfermedades no transmisibles, incluidos el cáncer y las enfermedades cardíacas.

El potencial de la Bio Revolución va mucho más allá de la salud. Hasta el 60 por ciento de los insumos físicos de la economía global, según MGI, podrían teóricamente producirse biológicamente. Los ejemplos incluyen agricultura (modificación genética para crear cultivos resistentes al calor o a la sequía o para abordar condiciones como la deficiencia de vitamina A), energía (microbios genéticamente modificados para crear biocombustibles) y materiales (seda de araña artificial y telas autorreparables). Esas y otras aplicaciones factibles a través de la tecnología actual podrían generar billones de dólares en impacto económico durante la próxima década.

Fuente: McKinsey & Company Home: The next normal arrives: Trends that will define 2021—and beyond (Llega el nuevo normal: tendencias que definirán el 2021). La pandemia del covid-19 ha cambiado el mundo y sus efectos serán duraderos.

Por Kevin Sneader y Shubham Singhal

4 de enero, 2021

El ejemplo de Israel en el manejo de la vacuna

Impresionante los resultados de Israel, un pequeño país de 8.8 millones de habitantes que ya vacunó al 30% de su población con la vacuna Pfizer que es la vacuna con plataforma Genética ARNm que todo el mundo quisiera tener. Así son también otras vacunas como las de Moderna (USA) y CUREVAC de Bayer (Alemania), entre otras.

Increíble que el Perú la tuvo, 10 millones de vacunas, y finalmente al gobierno no le interesó firmar por pretextos que otros países superaron sin problemas. ¿Ideología o estupidez?

En Israel, el 85% de los mayores de 70 años, al día de hoy 22 DE enero, ya recibió la primera dosis y el 40% ya recibió la segunda.

Miren en las gráficas que se adjuntan la drástica e impresionante caída de los casos de mayor gravedad. Pronto desaparecerán totalmente y será el primer país libre de COVID19. Impresionante el avance de la campaña de vacunación en Israel.

De los mayores de 70:

– Cerca del 85% recibió por lo menos la primera dosis

– Más del 40% ya recibió la segunda dosis

Ahora, por lo pronto, desde hace unos días, el número de casos severos ya no crece. 

El éxito de Israel será la mejor campaña pro-vacunación que se pueda tener.

Lo bueno de esta vacuna y en general las que tienen este tipo de diseño de plataforma denominada Genética de ARNm es que por su diseño son todas más eficientes y flexibles para adaptarse a cualquier variación y/o mutación del virus que cambie algunos pocos de sus aminoácidos, que son más de mil y en caso de ser una mutación muy fuerte que las comprometa rápidamente, se modifican en cuestión de pocas semanas para agregarle la cobertura genética que genere la proteína deseada y con ello la identificación para el aprendizaje en el organismo para la generación de anticuerpos de mayor cobertura (boosters) , hasta que se logre moléculas adjuvants que será el próximo paso.

Israel será por su poca población, organización y gerenciamiento y fortaleza institucional en el Estado, el primer país en ganar la inmunidad de rebaño inducida por la vacuna, que es la que finalmente logrará derrotar y erradicar al virus. ¡Envidia sana!!!

Fuente: Raúl Delgado Sayán, miembro del Comando Vacuna (originado tras su artículo: VACUNACION COVID 19. En el mundo ya tiene fecha: Setiembre 2020. Y en el Perú (¿?), publicado en Lampadia el 3 de junio, 2020).

Ver más información sobre las vacunas en Lampadia: Todo sobre el covid-19 y las vacunas.

Ver también entrevista de los jóvenes de The Try Guys al doctor Fauci de EEUU
 

Lampadia




Urgente pasar a campaña masiva de testeo-aislamiento de contagiados

 

Jaime de Althaus
Para Lampadia

La discrepancia pública entre la ministra de salud y el ministro de Economía acerca de si lo que estamos viendo es una segunda ola o solo un rebrote, es en el fondo una buena señal porque es un indicador de que en esta ocasión el MEF va a tener una posición más firme frente a las pretensiones del MINSA de restringir severamente actividades económicas, como ocurrió fallidamente en la ocasión anterior.

Como sabemos, para afrontar la primera ola lo que tuvimos fue una suerte de dictadura sanitaria a la que la ministra de Economía de entonces tuvo que someterse. La mencionada dictadura cerró la mayor parte de las actividades económicas, incluyendo absurdamente la minería, la pesquería y las grandes obras públicas, lo que no solo no sirvió para nada sino que produjo los peores resultados sanitarios del mundo junto con la caída económica más profunda del orbe.

Con ese aprendizaje en la cabeza, ahora el ministro de Economía se defiende diciendo que esto es un rebrote y no una ola, y trata de preservar la actividad económica, que de todos modos ha sido restringida en alguna medida con la reducción de diversos aforos y del transporte aéreo de carga.

El MINSA tiende a optar por lo más fácil: restringir actividades y, eventualmente, tratar de incrementar las camas UCI disponibles. Son estrategias defensivas, cuando lo que debería hacer es pasar a la ofensiva: ir en busca del virus para aislarlo e impedir que se reproduzca, sobre todo considerando que el grueso de las vacunas va a llegar recién a partir de abril o mayo. Es decir, atacar masivamente con pruebas moleculares las zonas que registran rebrotes, aislar a los contagiados y llevarles alimentos durante 14 días para que no salgan de sus casas.

El ministerio de Defensa hace eso en alguna medida con la Operación Tayta, que interviene la población vulnerable de algunos barrios de 16 distritos por semana. Pero esa operación había logrado identificar y aislar a 96,000 contagiados y sus familias hasta el 9 de diciembre, lo que equivale solo al 12% de todos los contagiados desde el 1 de junio en que la operación comenzó.

Su impacto, entonces, es claramente insuficiente. Se requiere un esfuerzo mucho más masivo. Es un asunto de decisión política, determinación y organización, aceptando de una vez por todas la participación de la logística privada para la distribución de medicamentos y alimentos y movilizando la organización social de los barrios –juntas vecinales, comedores, jóvenes- para que ayude a controlar que los aislados no salgan de sus casas. Y en cuanto al personal encargado de tomar las pruebas, se puede convocar a estudiantes de medicina y enfermería de últimos años, incluso como voluntariado. Es una cruzada, una movilización general, un esfuerzo colectivo en el que todos los sectores se unen. Llevarla a cabo aglultinaría al país y mejoraría el nivel de autoconfianza nacional. 

Habría ayudado mucho que las pruebas moleculares rápidas que está desarrollando el científico Edward Málaga Trillo en la Cayetano Heredia, estuvieran ya disponibles. Iban a estarlo a fines de diciembre, pero, como siempre, trabas burocráticas y normativas de diverso tipo demoraron el inicio de la validación de campo, que ya debe estar en curso. Esas pruebas pueden estar listas en las próximas dos o tres semanas y tienen la ventaja de que son más simples de aplicar porque no requieren hisopado.

Nada de esto fue siquiera mencionado de pasada en la conferencia de prensa presidencial de la semana pasada. El gobierno se concentra solo en medidas restrictivas y confía en que la vacuna resolverá todo. Pero la vacuna va a llegar en cantidades importantes solo recién a partir de abril o mayo. Carlos Neuhaus nos informa que de acá a marzo llegarán solo 1 millón de vacunas por mes y recién en abril llegarían 15.5 millones y en mayo17.5 millones, si es que se termina de cerrar el contrato a tiempo.

Entonces no queda sino pasar a la ofensiva con una estrategia masiva de testeo con moleculares-aislamiento-alimentación. Una gran movilización. Parece claro que para ello se requiere un recambio en la conducción de la estrategia sanitaria. Alguien que entre con nuevos bríos, con ideas claras. Ahora. No podemos esperar más.  Lampadia




¿VACUNAS a cambio de VOTOS?

La hegemonía sanitaria que pretende la señora Mendoza

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Exclusivo para Lampadia

La candidata de Nicolás Maduro en nuestras elecciones presidenciales, la señora Verónika Mendoza, se rasgó las vestiduras porque el gobierno publicó el reglamento para el registro sanitario de las vacunas. Acusó al presidente Sagasti, también de izquierda, pero moderada, de “convertir la salud en negocio”. La señora Mendoza, fiel a su credo estatista, está en contra de la comercialización de vacunas y prefiere que no la tenga nadie.

¿QUE HAY DETRÁS DE ESTA POSICION?

  • El sentido perverso y distorsionado de la igualdad, según el cual, si existe el riesgo de que algunos perciban un bien antes que otros, es mejor evitar que todos lo tengan. La lógica del perro del hortelano de la que habla la cultura popular.
  • La creencia cínica de que un Estado, que demostró incapacidad en detener los contagios y evitar la destrucción de la economía, debe seguir ordenando nuestras vidas, nuestra salud y decidiendo quienes, cuando y a cambio de qué se vacunan.
  • El afán electoral de hacer creer a los electores qué declarando las vacunas como bien público universal, llegarán para “todos y todas” (sic) gratis y pronto y no tendrán costo.

DE LA HEGEMONIA CULTURAL A LA HEGEMONIA SANITARIA

Lo que pocos han advertido es que las vacunas, como en su momento lo fueron las pruebas del Covid 19 que se pudieron bajo el exclusivo control del Estado, son instrumentos de la nueva hegemonía sanitaria a la que el marxismo latinoamericano nos lleva, con el aplauso de muchos intonsos que creen que lo hace por nuestro bien.

En virtud de esta hegemonía sanitaria, la salud deja de ser un asunto ciudadano, deja de ser una responsabilidad del padre o madre de familia y pasa a convertirse en otro bien más provisto, controlado, decidido y mal gestionado por el Estado. No importa que lo haga mal. No importa que demuestre que no lo pueda hacer. No importa siquiera que haya mucha corrupción cuando lo hace. Menos importa que otros lo podrían hacer mejor y más rápido que el Estado. Lo que importa es tener el control, solo así se obtiene la hegemonía.

Este término lo mencionó todavía en abril de 2020 el escritor y filósofo Francisco Tomás Gonzales Cabañas desde su blog en la provincia de Corrientes, Argentina, donde denunciaba como los seguidores de la hegemonía cultural gramsciana nos llevaban, so pretexto de la pandemia, a la hegemonía sanitaria, donde “decidían lo que debe o no realizarse, so pena de aplicar la fuerza de la ley”.

En el Perú quien dio el primer paso en esta dirección fue el Ministro de Salud Víctor Zamora, candidato en la lista parlamentaria de la señora Mendoza en las elecciones del 2016. Bajo su administración se dispuso la “hegemonía” de las pruebas en manos del Estado. Grave error que limitó la capacidad de diagnóstico de la enfermedad y nos mantuvo artificialmente por algunos meses como un país con pocos contagios debido a las medidas extremas de hegemonía sanitaria. La realidad desnudó este despropósito y hasta el gonfaloniero del pensamiento anticapitalista en nuestro país, el señor Hildebrandt denunció el ocultamiento de infectados y muertos.

Hoy, cuando en el mundo ya hay vacunas y los seguidores de la “hegemonía sanitaria” no pudieron conseguirle al país ninguna, pretender que las vacunas que no llegan aún, también estén en manos del Estado so pretexto de su falsa gratuidad, no es una medida de salud pública razonable, sino una medida ideológica que hay que desnudar y criticar.

VACUNAS A CAMBIO DE VOTOS

Lo que quiere la señora Mendoza, con un cinismo que su cada vez menos juvenil apariencia ya no puede disimular, es que las vacunas son para ella y sus seguidores un instrumento importante de dominación política. Una pieza más que ella podría controlar, desde una estrategia de dominación y hegemonía cuando llegue al poder.

Que las vacunas se vendan en el mercado, que haya competencia entre laboratorios y que el precio de ellas disminuya por efecto de dicha competencia bien impulsada desde el Estado no sirve.  Tampoco sirve que los peruanos tengan recursos para comprarle la vacuna a sus hijos. Todo eso puede evitar los contagios, puede detener la enfermedad, pero no permitirá mantener la “hegemonía sanitaria”, por eso se lo repudia y se lo rechaza.

Vacunas a cambio de votos. Eso es lo que se pretende, como se da la educación, la salud y el alimento a cambio de la sujeción al dictador Chávez o a su tragicómico sucesor Nicolás Maduro en el régimen venezolano que la señora Mendoza admira, no condena y seguramente obedece.

LIBERTAD DE COMERCIALIZACION Y VACUNA GRATUITA PARA LOS PERUANOS SIN RECURSOS.

Lo correcto es que el peruano que pueda pagar una vacuna lo haga. También es correcto que el Estado oriente sus recursos para proveerla a los servidores de la salud, a los servidores estatales que están en la primera línea de la lucha contra el Covid 19 y que la haga llegar a nuestros compatriotas que no tienen recursos para pagarla. Ese es el rol subsidiario del Estado que se debe cumplir.

Para que esto funcione se necesita un Estado concentrado en proveer lo que le compete y no en buscar la hegemonía sanitaria por afanes ideológicos o cálculo político. Se necesita también crear las condiciones para que exista competencia entre laboratorios, droguerías, farmacias y establecimientos de salud para que, cuando la vacuna esté disponible para el comercio, pueda llegar al mejor precio y de la forma más rápida posible.

ABSURDOS DE LA HEGEMONIA SANITARIA

Bajo la lógica de la señora Mendoza se le impedirá al emprendedor norteño, del sur o de Gamarra vacunarse pese a que está dispuesto a asumir el costo para proteger a su familia y seguir trabajando. Bajo esta misma lógica, algunos empresarios acaudalados de nuestro país, que exhiben entre sus hazañas políticas haber alentado las marchas del 15 N que hoy explican la segunda ola de la pandemia, que podrían pagarse una vacuna para ellos, sus familias y trabajadores, se la pedirán al Estado a cambio de su apoyo, quien se las dará antes que a los peruanos que también la necesitan, pero no la pueden pagar.

Bajo la lógica de la hegemonía sanitaria habrá quienes sigan gastando su dinero en “tabaquitos” y “enrollados”, porque el Estado les dará la vacuna, más si son del mismo tinte político.

PALABRAS FINALES

Está usted avisado. No se queje cuando en un tiempo tenga que mostrar su “carnet de la patria” o su “sujeción a la revolución” no sólo para vacunarse, sino también y sobre todo para conseguir una cita en el hospital, una vacante en la escuela o su DNI. ¿No me cree? Pregúntele al que le vende el chicle en el bus o al muchacho que le trae el delivery. Lampadia




DEFENSORES DE LA INVERSIÓN

Desde su nacimiento hace siete años, en Lampadia hemos compartido nuestro ideario con todos nuestros seguidores. Este se resume en nuestros objetivos, misión, retos y compromisos con la sociedad. Hoy día, en consecuencia con nuestro ideario y la situación del país, estamos desarrollando una campaña de comunicación que hemos denominado: DEFENSORES DE LA INVERSIÓN.

Veamos nuestro ideario:

Objetivo:

Lograr que los peruanos optemos por una Sociedad de Libre Mercado

Nuestra Misión:

  • Defender la economía de mercado, la inversión privada, el desarrollo y la modernidad.
  • Promover el Estado de Derecho, un sistema judicial eficiente y la meritocracia para los funcionarios públicos.

Nuestros Retos:

  • Propiciar un mayor compromiso de la clase dirigente con los grandes temas nacionales y con la política.
  • Proponer reformas para mejorar la calidad de nuestra democracia y de nuestras instituciones.
  • Empoderar a un millón de peruanos con análisis e información.
  • Promover una educación para el siglo XXI con las mejores prácticas internacionales.
  • Difundir los beneficios de una Sociedad de Libre Mercado.
  • Cuidar la estabilidad de nuestro modelo de desarrollo, destacando el rol de la inversión privada y la necesidad de lograr un Estado eficiente, efectivo y meritocrático.

Nuestro compromiso con la Sociedad:

Durante los últimos 25 años se ha producido una profunda transformación de la vida nacional en lo económico y social, aunque deficitaria en lo institucional. Lamentablemente, esta transformación no está acompañada por una adecuada conciencia social, debido fundamentalmente a la falta de liderazgo y comunicación de nuestra clase dirigente.

Hay una gran confusión sobre nuestra nueva realidad y mucha angustia e incertidumbre sobre el porvenir.

El Perú renació después de tres décadas (60s, 70s y 80s) de estancamiento económico, empobrecimiento, escasez de recursos, frustración, violencia y falta de esperanza en el futuro, a una nueva realidad marcada por el crecimiento, la inversión, la creación de riqueza, la disminución de la pobreza y la desigualdad, la abundancia de recursos, la paz, y por una nueva capacidad de soñar con un futuro de prosperidad.
Sin embargo, a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes que ya no proyectan sus vidas fuera del Perú, no se les ha explicado los condicionantes de la nueva realidad, no se han mostrado las relaciones causa-efecto que la han creado, no se discute sobre nuestras potencialidades, no tenemos claras las prioridades de acción colectiva ni las políticas públicas que puedan consolidar el bienestar general.
Así es que mientras la economía nacional se debilita y vuelve a flaquear nuestra confianza en el futuro, el entendimiento de nuestra realidad y perspectivas se hacen cada día más confusos. En la vida política y mediática se entrecruzan distintos lenguajes y distintas dimensiones de análisis, muchas veces producidas con propósitos específicos de manipulación y beneficio de parte.

En este contexto, Lampadia pretende, con veracidad y rigurosidad, aportar luces sobre nuestra realidad. Queremos comunicar y compartir información, cifras, hechos relevantes y opiniones sobre el Perú y el mundo de hoy y mañana para contribuir a la formación de una conciencia nacional más informada que propicie la convergencia de nuestras acciones para la construcción de un Perú de éxito y bienestar para todos.

° No tenemos Derechos Reservados – Información Libre °

El Perú tiene retos muy importantes en múltiples frentes, como los de mejorar sus instituciones políticas y alcanzar un mejor nivel de gobernanza. Hacer un salto cualitativo en los servicios de salud y educación. Mejorar notablemente la seguridad ciudadana. Y mantener un buen ritmo de creación de empleo formal, reducción de la pobreza y de la desigualdad.

Todo ello requiere un crecimiento de la economía entre 5% y 7% anual. Y por lo tanto debemos mantener un nivel de inversión mínimo de 25% del PBI.

Lamentablemente, desde el 2011 hemos debilitado crecientemente nuestras inversiones, las públicas y privadas, fuente directa de empleo de calidad y bienestar; y hemos deteriorado el crecimiento de la economía. Veamos:

Por otro lado, es notorio que, en la administración pública, desde el Ejecutivo hasta el Congreso, pasando por muchísimas autoridades regionales y locales, hasta muchos funcionarios públicos, se ha instalado un malsano alejamiento con el sector privado, que muestra ignorancia sobre su importancia para el desarrollo integral del país.

Dificultando la inversión y frenando los proyectos de inversión, estamos perdiendo las excelentes oportunidades que tenemos para crecer y reducir la pobreza y desigualdad.

Ante ello, y en consecuencia con nuestro ideario, hemos decidido lanzar el proyecto de: Defensores de la Inversión, para alertar a nuestros ciudadanos sobre nuestras capacidades de progreso y de la necesidad de comprometernos en apoyar el esfuerzo de inversión de todos los peruanos, tanto de la inversión pública como la privada.

Para apoyar esta campaña necesitamos la contribución económica de los amigos de Lampadia, tanto a nivel individual como institucional.

Los aportes se pueden hacer en las siguientes modalidades:

1. Abono en Cuenta:

Lampadia RUC: 20549170154
En el Banco de Crédito, a nombre de Lampadia
Cta. Cte.US$ #: 194-2030166-1-36 (CCI N° 00219400203016613697)
Cta. Cte. S/.  #: 194-2027845-0-81 (CCI N° 00219400202784508190)

2. Autorización de Cargo en Cuenta:

Llenar formulario adjunto ‘Autorización de Cargo en Cuenta’, incluyendo:

  • Nombres Completos / Teléfono / Correo Electrónico / DNI
  • Precisar N° de Tarjeta o Cuenta en donde se realizará el cargo
  • Indicar importe en dólares o soles
  • Indicar el número de meses que se realizará el cargo
  • Firma (Igual al DNI)

Enviar copia del voucher de depósito o formulario debidamente lleno y copia de DNI a: lampadia@lampadia.com.pe

Para girar el recibo por el aporte: ‘Comprobante de Recepción de Donaciones’, (SUNAT-R.I. N° 0230050257679 del 14 de Setiembre del 2018), necesitamos nos indique el nombre o razón social, número de DNI o RUC, y dirección de envío del comprobante.

Muchas Gracias
Lampadia




Perú encabeza exceso de muertes por millón

Sorprendentemente Michael Reid, editor para América Latina y España de The Economist, arremetió en Twitter contra la gestión del ex presidente Vizcarra señalándolo como uno de los principales causantes de la terrible crisis sanitaria del Perú y muestra gráficos en los que se observa que al cierre del año, nuestro país encabeza el exceso de muertes por millón desde que explotó la pandemia, posicionándolo como el más afectado del mundo.

Una vez más los llamados de los medios internacionales nos dan la razón (ver Lampadia: Un peligroso populismo se cierne en el Perú, Perú entre los peores países frente al covid 19, La última línea no miente).  Repetidas veces durante el año advertimos del nefasto manejo del gobierno de la pandemia en diversos frentes, que iban más allá de nuestras deficiencias de infraestructura en nuestro sistema de salud:

  • Cero coordinaciones con el sector privado y la sociedad civil en la distribución de alimentos de primera necesidad para aislar familias contagiadas, e inclusive rechazo de recibimiento de plantas de oxígeno por parte de empresas.
  • Insistencia en diagnosticar con pruebas rápidas cuando ya se sabía que inducían al error (¿corrupción?), y poco interés en adquisición de pruebas moleculares.
  • Llevar a cabo medidas absurdas como cuarentenas generalizadas y cierres los domingos, así como la restricción de vehículos particulares que conllevan, entre otros factores, a mayores aglomeraciones y riesgo de contagio.
  • Nulo desarrollo o si quiera ensayo de un sistema de rastreo de contactos (se rechazaron ofertas de apoyo), que permitiese aplastar al covid mediante el aislamiento de personas con interacciones con contagiados.

A esto se suma lo que ya todos conocemos, que el Perú se encuentre último en la cola de la región respecto a firma de acuerdos de compra de vacunas (ver en Lampadia: ¿Qué paso con la vacuna?). Mientras ahora, nosotros seguimos esperando que el nuevo gobierno de Sagasti reaccione, Colombia, México, Chile y Costa Rica iniciaron sus vacunaciones esta semana, mientras que Argentina estarían por empezar la próxima. Y a pesar de esta gravísima responsabilidad se mantuvo a la ministra de salud Pilar Mazzetti, lo cual deja un terrible precedente para el manejo futuro de la pandemia en los próximos meses.

Urge pues hacer un cambio en la cartera de salud y cambiar completamente de enfoque. No se puede seguir con el mismo accionar sabiendo la desgracia en la que nos dejó el gobierno pasado, que como reiteramos, nos ha dejado con la mayor cantidad de muertes y con un minúsculo stock de vacunas.

Esperemos que el gobierno de Sagasti reaccione y tome en cuenta estas advertencias y no persevere en el error de muchas de las políticas de Vizcarra, de lo contrario crearemos una crisis humanitaria y encabezaremos estos penosos rankings.

A continuación, compartimos la nota de Gestión sobre el twit de Michael Reid.

Editor de The Economist plantea que Vizcarra sea investigado por mal manejo de la pandemia

En un tuit, Michael Reid dijo que la “pésima gestión” del exmandatario Vizcarra sería, sin lugar a dudas, uno de los “muchos factores” detrás del mal desempeño del Perú durante la crisis del coronavirus.

Michael Reid, editor para Latinoamérica y España de The Economist.

Diario Gestión
28 de diciembre, 2020
Glosado por Lampadia

El editor para Latinoamérica y España de The Economist, Michael Reid, criticó el manejo de la pandemia del COVID-19 en Perú por parte del expresidente Martín Vizcarra, contra quien pidió una “investigación imparcial”.

En un tuit publicado ayer, Reid dijo que la “pésima gestión” de Vizcarra sería, sin lugar a dudas, uno de los “muchos factores” detrás del mal desempeño del Perú frente al coronavirus.

Podría haber muchos factores detrás del mal desempeño del Peru frente a la pandemia sugerido por estos cuadros. Pero sin duda uno sería la pésima gestión de Martín Vizcarra. Motivo para autocrítica de los muchos que todavía lo apoyan. Y para una investigación imparcial”, anotó el columnista.

Según los gráficos que compartió, al 16 de diciembre, el Perú lidera el ranking mundial con más de 2,000 fallecidos en exceso por cada millón de habitantes.

También se puede comprobar este papelón del gobierno peruano, en el siguiente gráfico, donde aprecia el tema sanitario y el económico. En ambos nos destacamos por torpes.

Lampadia




Todo sobre el covid-19 y las vacunas

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




¿Queremos hacernos de algún problema nuevo?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Ha quedado meridianamente demostrado, que el Estado peruano no tiene la más mínima capacidad de manejo y control de sus actividades básicas, tales como; proporcionar salud, educación, justicia y seguridad. Que lo poco que hace, o lo hace mal o lo ejecuta con un altísimo nivel de corrupción, a pesar del floro del “experimentado” Martin Vizcarra (potencial candidato a su denostado Congreso de la República).

Durante la última década, hemos visto crecer el número de “trabajadores” y el monto de las planillas del Estado, tanto en el gobierno central, como en los regionales y municipales, para que brinden cada vez un peor servicio. Como pruebas recientes podemos mostrar el manejo de la pandemia, las compras realizadas para estos efectos, el manejo logístico de hospitales y postas médicas (falta de oxígeno, camas y medicinas), la entrega de bonos a la población, el manejo de la entrega de canastas de alimentos, al igual que el catastrófico resultado sanitario, medido en términos de contagios y fallecidos, no sólo de la población, sino también, entre el personal de las fuerzas que dieron seguridad, particularmente la PNP. Y menciono sólo esto, para no irritarnos con la vergüenza que ha significado el manejo de la inversión pública, incluida la reconstrucción con cambios, entre otras perlas…

Es clarísimo, que el Estado tampoco es eficiente en la gestión de plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, al igual que las correspondientes redes de agua potable y residual. Otro tanto podemos decir de los servicios de distribución de energía a lo largo y ancho del país, ahí donde aún el Estado está involucrado.  Es evidente que no es un tema de dinero, el gobierno central ha transferido “plata como cancha” para que hagan veredas, parchen huecos en las pistas, entre otras obras menores. ¿Resultado? Bajísima ejecución y altísima corrupción, a pesar que se le advirtió a Vizcarra, pero tal parece que ese era su objetivo; que puedan robar mucho para contar con el apoyo masivo de estos y aumentar así su popularidad.

Por su lado, empresas emblemáticas como Petroperú, tienen también resultados económicos y societarios muy malos. Ya Guayo Paredes, en su libro “La tragedia de las empresas sin dueño”, explica cómo estas empresas, que no responden a unos accionistas interesados en el negocio, sin una clara identificación de su visión y misión, medición de resultados e incentivos de la gerencia alineados con los de sus “stakeholders”, pero sujetas a injerencia política, es claro que no deben continuar, aunque no lo afirma categóricamente. Lo dicho es también aplicable a Electroperú y a cualquier otra empresa pública peruana (DISTRILUZ, SEAL, ADINELSA, etc.).

A pesar de estos antecedentes, algunos congresistas ahora insisten en la creación de una “línea aérea de bandera”, de bajo costo y en la que el Estado cuente con una participación del 20%. ¿Para qué queremos un problema nuevo? La verdad, resulta inexplicable, a menos que añoren poder tener más injerencia en más instituciones públicas, al margen de su creación o destrucción de valor para la sociedad. Y la pregunta natural es: ¿por qué no se ocupan primero de que lo que tienen bajo su responsabilidad funcione bien? ¿que el ciudadano se sienta bien servido y atendido en salud, educación, seguridad y justicia?

Si tuviéramos un Estado minimalista, concentrado en sus tareas esenciales y comprometido con una rendición de cuentas claras y públicas de manera trimestral (como cualquier empresa listada en bolsa), habríamos dado un gran salto cualitativo y confirmaríamos que menos, es más.  Insisto en lo dicho ya tantas veces en artículos previos, y ya que, pareciera que el presidente cree como yo, de que SERVIR debe dotar a las instituciones públicas de los profesionales que las gestionen, debería iniciar esa tarea partiendo por los gobiernos municipales y regionales. Debería, además, eliminar las burocracias no capacitadas para el cargo y que llegaron al puesto por pago de favores políticos (por ejemplo: lograr un puesto en Petroperú, según se explica, es casi como ganarse la lotería. Sueldos superiores a los de mercado, dirigentes sindicales recibiendo “viáticos por negociación colectiva” de 365 días al año por 30 años sin haber trabajado un solo día. Con razón no se jubilan sino hasta los 70 años).

En esencia, si queremos que el Estado mejore su eficiencia y eficacia, debemos quitarle todo aquello que no sea parte de su rol fundamental y asegurarnos que cumpla como reloj con sus tareas básicas, que esté dotado del personal idóneo para la tarea y que rinda cuentas, transparentemente, de su gestión y progresos.

Como dicen los gringos: KISS (“keep it simple stupid”)
[no lo compliques].
Lampadia




Un gabinete para otro tiempo

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El tiempo presente mandaba un gabinete de guerra para derrotar la angustia de la población, la pandemia y la crisis económica y social que ha destruido el empleo, la salud de las empresas y la caja fiscal.

Así lo esperábamos después de escuchar el discurso de investidura de Francisco Sagasti, que ofreció un gabinete pluralista.

Pero en lugar de un gabinete pluralista con capacidades ejecutivas tenemos uno de habilidades discursivas, orientado a los derechos humanos y la igualdad de género, formado por ONGs y reductos universitarios de izquierda como la PUCP y la Universidad del Pacífico.

Para la lucha contra la pandemia necesitábamos un gabinete que recogiera las experiencias internacionales exitosas para el control sanitario, y supiera enmendar los errores del gobierno de Vizcarra, empezando por adoptar el uso de las pruebas moleculares y comprometerse con la estrategia de identificación y seguimiento de los infectados. Pero el gobierno de Sagasti ha preferido mantener en el ministerio de salud a Pilar Mazzeti, que no supo contrarrestar la inclinación política del manejo de la pandemia del gobierno de Vizcarra.

El otro difícil frente que tenemos que enfrentar es el de la crisis económica y de empleo. Para hacerlo se necesitaba una orientación estratégica dirigida a reconstruir la economía. Algo que solo se podía hacer privilegiando el crecimiento del empleo y de la inversión, especialmente la inversión privada. Teníamos que flexibilizar, como mínimo, el empleo temporal, corregir los protocolos obstruccionistas, eliminar los excesos regulatorios e impulsar los grandes proyectos en irrigaciones, minería y comunicaciones.

¿Permite el perfil del gabinete prever un buen manejo de los conflictos sociales vinculados a los proyectos de inversión? ¿O un manejo equilibrado de las protestas, sin validarlas y haciendo uso legítimo de la fuerza pública?

No parece ser el caso. Por ejemplo, el flamante gobierno no ha dado ningún mensaje en cuanto las indebidas presiones contra periodistas, académicos y empresas que no se acomodan a la voluntad de los activistas políticos. Es el caso de los ataques y amenazas a Beto Ortiz, a los auspiciadores de Willax, como Blanca Chávez del Rocoto, a Juan Sheput para que se le corte la cátedra en San Marcos, las críticas absurdas contra Diego Macera, etc. etc.  

La caída de nuestra economía ha sido muy abrupta y profunda. Para recuperarnos tenemos que tratar de hacerlo muy rápido, de lo contrario, la crisis nos puede acompañar por muchos años. La pobreza está creciendo de 20 a 30% de la población. El Perú tiene suficientes recursos y capacidades para volver a crecer rápido y sostenidamente, pero eso requiere una agenda asertiva y enfocarnos en movilizar las inversiones con claridad, liderazgo y comunicaciones inteligentes a la población.

No aprovechar nuestras capacidades es condenar a muchísimos peruanos a una innecesaria pobreza y postración. Repito lo dicho en otras ocasiones, pudiendo hacer las cosas bien y pudiendo superar la pobreza aceleradamente, no hacerlo, es profundamente inmoral. Lampadia




Se vislumbra la vacuna contra el covid 19

La noticia del anuncio que hizo Pfizer la semana pasada sobre la efectividad del 90% de lo casos de su vacuna del covid ha pasado prácticamente desapercibida en nuestro país, ante la crisis política y social en la que nos hemos visto sumergidos los últimos días con la vacancia presidencial y el afloramiento de diversas marchas en diversos puntos de Lima y otras regiones del territorio nacional.

Vale la pena, sin embargo, dilucidar realmente qué significa este hallazgo, pues pulula mucha desinformación en las redes sobre que la efectividad es supuestamente muy baja – sin dar evidencia de la efectividad de otras vacunas – menospreciando además la innovadora tecnología que subyace a ella y que supone un avance notorio sobre todo para futuras mutaciones que podría experimentar el covid.

Un reciente y esperanzador artículo de The Economist que compartimos líneas abajo destaca los atributos de la vacuna Pfizer, a la vez que hace un llamado a los gobiernos a enfocarse en articular esfuerzos a invertir en  las denominadas “cadenas logísticas de ultra-frío”, pues la vacuna además que supone la inyección dos dosis, debe mantenerse a -70 ° C hasta su uso.

Cabe resaltar que Carlos Neuhaus del Comando Vacuna ya anunció que el primer lote de 50,000 vacunas de Pfizer estaría por arribar en diciembre en nuestro país con la capacidad de frío necesaria, con lo cual se empezaría a vacunar al personal de la primera línea del combate a la pandemia. Sin embargo, también mencionó que no se tiene certeza si se contara con la capacidad de frío restante en los siguientes lotes, que en su totalidad ascenderían a 9.9 millones según el contrato pactado, por lo que urge desde ya asegurar recursos en este tema, así como empezar a hacer llamados a la comunidad internacional para asegurar que esta cadena de frío no sea un problema para la distribución final en los países más afectados por la crisis.

Por lo demás queremos destacar, al igual que hace The Economist, que este notorio avance no hubiera podido ser posible sin la globalización, pues el trabajo de Pfizer, empresa estadounidense, junto a Bionetch, de origen alemana, refleja un claro ejemplo de cómo diversos países pueden expandir sus posibilidades de su aporte a las ciencias de la salud si trabajan juntas por el bien común. Ello sin contar que muchas otras vacunas que siguen la fórmula de Pfizer también se encuentran en camino a ser desarrolladas. Esperaremos ávidos los siguientes meses de mejores noticias en el combate a la pandemia. Lampadia

De repente, esperanza
La promesa de la nueva vacuna covid-19 es inmensa

Pero no subestime el desafío de vacunar a las personas

The Economist
14 de noviembre, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Transcurrieron nueve largos años entre el aislamiento del virus del sarampión en 1954 y la autorización de una vacuna. El mundo esperó 20 años entre los primeros ensayos de una vacuna contra la polio y la primera licencia estadounidense en 1955. Maravíllese, entonces, de cómo los científicos del mundo están en camino de producir una vacuna que funcione contra el SARS-COV-2, el virus que causa la covid-19, en un solo año.

Y no cualquier vacuna. Los primeros datos de un ensayo en etapa final revelados esta semana por Pfizer y BioNTech, dos compañías farmacéuticas, sugieren que la vacunación reduce las posibilidades de sufrir síntomas en más del 90%. Eso es casi tan bueno como para el sarampión y mejor que la vacuna contra la gripe, con una eficacia de solo 40-60%. De repente, en un invierno oscuro, hay esperanza.

Como era de esperar, las noticias de Pfizer del 9 de noviembre despertaron los alcistas de los mercados. Los inversores abandonaron acciones en Clorox, Peloton y empresas tecnológicas, que se han beneficiado del coronavirus, y en su lugar cambiaron a empresas como Disney, Carnival e International Consolidated Airlines Group, a las que les irá bien cuando el sol vuelva a brillar. La OCDE, un club de países principalmente ricos, calcula que el crecimiento global en 2021 con una vacuna temprana será del 7%, dos puntos porcentuales más que sin ella.

De hecho, hay mucho que celebrar. El resultado de Pfizer sugiere que otras vacunas también funcionarán. Más de 320 están en desarrollo, varios en ensayos avanzados. La mayoría, como la de Pfizer, se centran en la proteína de pico con la que SARS-COV-2 gana la entrada a las células. Si una vacuna ha utilizado esta estrategia para estimular la inmunidad, es probable que otras también puedan hacerlo.

La vacuna de Pfizer también es la primera que utiliza una nueva tecnología prometedora. Muchas vacunas preparan el sistema inmunológico mediante la introducción de fragmentos inertes de proteína viral. Éste consigue que el cuerpo produzca la propia proteína viral insertando instrucciones genéticas contenidas en una forma de ARN. Debido a que puede editar el ARN, la vacuna se puede modificar en caso de que la proteína de mute, como puede haber ocurrido recientemente en los visones. Esta plataforma se puede utilizar con otros virus y otras enfermedades, posiblemente incluido el cáncer, el enfoque original de BioNTech.

Así que celebre lo lejos que ha llegado la biología y lo productivo en cómo puede manipular la maquinaria bioquímica para el bien de la humanidad (más adelante habrá tiempo para preocuparse por cómo se podría abusar de ese poder). Y celebre la potencia de la ciencia como un esfuerzo global. Basándose en contribuciones de todo el mundo, una pequeña empresa alemana fundada por inmigrantes turcos de primera generación ha trabajado con éxito con una empresa multinacional estadounidense dirigida por un director ejecutivo griego.

Sin embargo, a pesar de las buenas noticias, destacan dos grandes preguntas, sobre las características de la vacuna y la rapidez con la que se puede distribuir. Estos son los primeros resultados, basados en 94 casos sintomáticos de covid-19 de entre los 44,000 voluntarios. Las respuestas adicionales deben esperar hasta que el ensayo haya recopilado más datos. Por lo tanto, no está claro si la vacuna detiene los casos graves o leves, o si protege a los ancianos, cuyo sistema inmunológico es más débil. Tampoco se sabe si las personas inoculadas aún pueden causar infecciones potencialmente fatales en quienes aún no han recibido inyecciones. Y es demasiado pronto para estar seguro de cuánto durarán los efectos beneficiosos.

La claridad tomará tiempo. En las próximas semanas, el ensayo debería declararse seguro, aunque se necesitará un mayor control de la vacuna. Las empresas predicen que la inmunidad durará al menos un año. La eficacia superior al 90% es tan alta que esta vacuna puede ofrecer al menos algo de protección a todos los grupos de edad.

Mientras el mundo espera los datos, tendrá que lidiar con la distribución. La vacuna será escasa durante la mayor parte del próximo año. Aunque las vacunas de ARN pueden resultar más fáciles de hacer a escala que las basadas en proteínas, las de Pfizer requieren dos dosis. La compañía ha dicho que podrá producir hasta 50 millones de dosis en 2020 y 1,300 millones el próximo año. Eso suena mucho, pero solo EEUU tiene más de 20 millones de socorristas, personal médico, trabajadores a domicilio y tropas en servicio activo. Quizás una quinta parte de los 7,800 millones de personas del mundo, incluidos dos tercios de los mayores de 70 años, corren riesgo de covid-19 grave. Nadie ha intentado nunca vacunar un planeta entero a la vez. A medida que aumenta el esfuerzo, las jeringas, los vasos médicos y el personal podrían agotarse.

Peor aún, las inyecciones de Pfizer deben almacenarse a temperaturas de -70 ° C o incluso más frías, mucho más allá del alcance de su químico local. La empresa está construyendo una cadena de ultra-frío, pero la logística seguirá siendo difícil. La vacuna viene en lotes de al menos 975 dosis, por lo que es necesario reunir a esa cantidad de personas para su primera inyección y la misma multitud nuevamente 21 días después para una dosis de refuerzo. Nadie sabe cuántas dosis se desperdiciarán.

Mientras haya muy poca vacuna para todos, los gobiernos deben establecer prioridades. Mucho depende de que lo hagan bien, dentro de los países y entre ellos. El modelo sugiere que, si 50 países ricos administraran 2,000 millones de dosis de una vacuna con una efectividad del 80%, evitarían un tercio de las muertes a nivel mundial; si la vacuna se suministrara según la población de los países ricos y pobres, esa proporción casi se duplicaría. Los detalles dependerán de la vacuna. Los países pobres pueden encontrar demasiado costosas las cadenas de ultra-frío.

La respuesta nacional a estos problemas son los comités nacionales para asignar la vacuna de manera óptima. La respuesta global es COVAX, una iniciativa para fomentar la igualdad de acceso de los países a los suministros. Sin embargo, en última instancia, la solución será continuar trabajando en más vacunas. Algunas pueden sobrevivir en refrigeradores comerciales, otras funcionarán mejor en los ancianos, y otras pueden conferir una protección más prolongada, requerir una sola inyección o detener infecciones y síntomas. Todas aquellas que funcionen ayudarán a incrementar la oferta.

Solo cuando haya suficiente para todos, los anti-vacunas se convertirán en un obstáculo. Los primeros informes sugieren que la vacuna causa fiebre y dolores, que también pueden desanimar a algunas personas. La buena noticia es que una eficacia del 90% hace que la vacunación sea más atractiva.

El túnel adelante

Los próximos meses serán duros. Las tasas mundiales de mortalidad registradas han superado su pico de abril. Los gobiernos lucharán con la logística de la vacunación. EEUU es rico y tiene una medicina de clase mundial. Pero corre el riesgo de quedarse corto porque el virus se está propagando allí y porque la transición entre administraciones podría conducir a un caos y retrasos innecesarios. Derrochar vidas cuando hay una vacuna a la mano sería especialmente cruel. La ciencia ha hecho todo lo posible para eliminar el virus. Ahora viene la prueba para la sociedad. Lampadia




Cortar los rebrotes de raíz para que no se conviertan en segunda ola

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Como podemos ver en el gráfico, la pandemia ha cedido considerablemente en nuestro país, pero no ha desaparecido. Abraham Levy nos lo pone así: “El SINADEF muestra una curva de fallecimientos que induce a pensar que la inmunidad colectiva ha contenido a la pandemia. Al término de octubre el decrecimiento del excedente de fallecidos se muestra marginal y con tendencia asintótica”.

Eso significa que el número de fallecidos se reduce cada semana, pero la reducción es cada vez menor. En la última semana que terminó el 31 de octubre, hubo 54 muertos por Covid en promedio según la sala situacional del MINSA, pero Levy advierte que según los partes del Sinadef, hubo 88 defunciones asociadas al Covid en promedio en los últimos 15 días hasta el 28 de octubre.

Para Farid Matuk, “estamos convergiendo a una nueva estabilidad, ligeramente superior por las mejoras en cobertura de SINADEF, a las cifras pre-epidemia Lo que no sabemos es si la inmunidad adquirida en 2020 es transitoria o no; éste es el mayor riesgo para el 2021”.

Claro, esa es la pregunta. El economista Waldo Mendoza cree que no habrá segunda ola. Calcula que “existirían en el Perú 14.6 millones de infectados, 46% de la población total. Debe ser el porcentaje más alto del mundo. Si la COVID-19 inmuniza a los infectados, estamos muy cerca o ya hemos alcanzado la inmunidad de rebaño. En consecuencia, no veremos una segunda ola en el Perú”.

Levy considera que el porcentaje de infectados no es tan alto. Como fuere, consultamos al Dr. Dante Cerso de Essalud si los distritos de Lima en los que se había reportado incrementos del número de contagiados dos semanas atrás habían vuelto a tener un aumento la última semana, y nos informó que hay 4 distritos en los que eso ha ocurrido, como puede verse en el siguiente cuadro:

Hubo incremento de casos en la semana 42 respecto de la 41 y luego en la 43 respecto de la 42. El porcentaje de incremento es el que corresponde a la última semana. A nivel agregado en Lima, sin embargo, hubo una disminución de 11%.

¿Significa que en esos distritos hay un rebrote? Según el Dr. Cerso, aún no se puede inferir tal cosa. ¿Cuántas semanas de incremento continuo tendrían que pasar para que estemos ante un rebrote? La repuesta no es clara, pero sin duda no deberíamos esperar una respuesta teórica: este es un caso en el que habría que intervenir con pruebas moleculares masivas para identificar y aislar a los infectados y sus contactos y abastecerlos de alimentos y medicamentos en sus casas a fin de impedir que estos rebrotes se conviertan en una segunda ola.

De eso se trata. El gobierno no puede descansar en la esperanza de que llegue la vacuna, que no sabemos realmente cuándo llegará ni en qué cantidades. Tiene que estar preparado para actuar cortando de raíz los rebrotes, algo que, aunque parezca increíble, hasta ahora no ha aprendido a hacer. Recién la Diresa de Ancash ha diseñado y está aplicando un modelo de intervención de este tipo, que el MINSA ha empezado a mirar para ver si lo adopta.

Hay un instrumento muy interesante que puede ayudar mucho. Después de larga demoras burocráticas, el equipo de Edward Málaga de la UPCH está iniciando estos días la validación de campo de la prueba molecular rápida que ha diseñado, y que debería estar produciéndose y comercializándose a fines de diciembre, cuando según algunos podrían darse amagos de una segunda ola o multiplicarse los rebrotes. O sea que saldría justo a tiempo.

La ventaja de esa prueba es que es mucho más rápida -pues da el resultado en 42 minutos-, es fácil de aplicar pues es como como una tira de embarazo –no requiere hisopado-, y es bastante más barata: 25 dólares por prueba, frente a los 100 dólares o más que cuesta la molecular normal. Y el gobierno no tendría el pretexto de no tener acceso a ello. Según el Dr. Cabezas, jefe del INS, esa institución posee ahora 408 mil pruebas moleculares normales, pero se sigue usando pruebas rápidas. También se puede importar pruebas moleculares rápidas más baratas desde ahora.

Con mayor disponibilidad de pruebas moleculares –normales o rápidas-, se trata entonces simplemente de darle más orientación estratégica y capacidad logística a la operación Tayta, que ha mejorado, pero todavía está lejos de poder atender (testear-aislar-abastecer) todos los casos que se presentan diariamente. Solo ha podido hacerlo con el 12% de los contagios que se han presentado desde el 1º de junio. En el siguiente cuadro tenemos sus números:

89,370 casos positivos son el 12% del total de casos que se dieron desde el 1º de junio. El ministerio de Defensa, que ejecuta ese programa, incomprensiblemente se resiste a aprovechar la capacidad logística de empresas privadas como Backus, Ransa, Alicorp y otras que ha sido ofrecida por la Sociedad Nacional de Industrias. Esa reticencia ha tenido y sigue teniendo consecuencias mortales. Lampadia




Un plan de tres partes para eliminar COVID-19

Bill Gates, uno de los mayores expertos en los temas de vacunas, explica que para eliminar el Covid-19, el mundo primero necesita tres cosas: la capacidad para producir miles de millones de dosis de vacunas, los fondos para pagarlas y los sistemas para administrarlas.

Explica además la necesidad de proteger a los países más pobres, para que puedan acceder oportunamente a las vacunas. Indica que los países más ricos ya aseguraron reservas de vacunas. Algo que el Perú no termina de lograr.

Bill Gates
Copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates
29 de septiembre de 2020
Traducido y glosado por Lampadia

El mundo está al borde de un logro científico: una vacuna COVID-19 segura y eficaz probablemente estará lista a principios del próximo año. De hecho, probablemente habrá más de una vacuna disponible. Este es el desarrollo que finalmente le dará al mundo la oportunidad de eliminar la amenaza de la pandemia y volver a la normalidad. Debido a que podemos inmunizarnos contra la enfermedad, los gobiernos podrán levantar las medidas de distanciamiento social. La gente dejará de tener que usar máscaras. La economía mundial volverá a funcionar a toda velocidad. Pero la eliminación no sucederá por sí sola. Para lograr este objetivo, el mundo primero necesita tres cosas: la capacidad para producir miles de millones de dosis de vacunas, los fondos para pagarlas y los sistemas para administrarlas.

La capacidad de fabricar vacunas

En este momento, la mayor parte del suministro mundial de vacunas COVID-19 está programado para ir a los países ricos. Estas naciones han estado haciendo tratos con compañías farmacéuticas, asegurando el derecho a comprar miles de millones de dosis tan pronto como se producen. Pero, ¿qué pasa con las naciones del mundo de ingresos bajos y medios-bajos, en todas partes, desde Sudán del Sur hasta Nicaragua y Myanmar?

Estas naciones albergan a casi la mitad de todos los seres humanos y no tienen el poder adquisitivo para hacer grandes acuerdos con las empresas farmacéuticas. Tal como están las cosas ahora, estos países podrán cubrir, como máximo, el 14 por ciento de su población.

El nuevo modelo de Northeastern University ayuda a ilustrar lo que sucederá si la distribución de la vacuna es tan desigual. Los investigadores analizaron dos escenarios. En uno, las vacunas se administran a los países según el tamaño de su población. Luego hay otro escenario que se aproxima a lo que está sucediendo ahora: 50 países ricos reciben los primeros 2,000 millones de dosis de vacuna. En este escenario, el virus continúa propagándose sin control durante cuatro meses en tres cuartas partes del mundo. Y casi el doble de personas mueren.

Esto sería una gran falla moral. Una vacuna puede convertir al COVID-19 en una enfermedad prevenible, y nadie debería morir a causa de una enfermedad prevenible simplemente porque el país en el que vive no puede permitirse un acuerdo de fabricación. Pero ni siquiera tiene que preocuparse por la equidad para ver el problema con el escenario de “solo países ricos”. En este escenario, todos nos volveríamos como Australia y Nueva Zelanda. Ambos han recorrido largos períodos con muy pocos casos dentro de sus fronteras, pero sus economías siguen deprimidas porque sus socios comerciales están bloqueados. Y ocasionalmente, un nuevo portador del virus se abre paso a través del Pacífico Sur, creando nuevos grupos de la enfermedad. Esos grupos crecen y se extienden. Las escuelas y oficinas se cierran de nuevo.

Incluso con un exceso de oferta de vacunas, las naciones ricas corren el riesgo de volver a infectarse de esta manera porque no todo el mundo optará por vacunarse. La única forma de eliminar la amenaza de esta enfermedad en algún lugar es eliminarla en todas partes. La mejor manera de cerrar esta brecha de vacunas no es avergonzando a los países ricos. Están haciendo algo perfectamente comprensible: tratar de proteger a su gente. En cambio, necesitamos aumentar enormemente la capacidad de fabricación de vacunas del mundo. De esta manera, podemos cubrir a todos sin importar dónde vivan. Ya se han logrado avances notables en este frente en lo que respecta a la terapéutica. Las empresas farmacéuticas han acordado ampliar la capacidad de fabricación de medicamentos utilizando las fábricas de las demás. Remdesivir, por ejemplo, fue creado por Gilead, pero ahora se producirán cantidades adicionales en las fábricas de Pfizer. Ninguna empresa había permitido que un competidor utilizara sus fábricas de esta manera, y ahora estamos viendo una cooperación similar cuando se trata de vacunas. Esta mañana 16 empresas farmacéuticas y nuestra fundación firmaron un importante acuerdo. Entre otras cosas, las empresas acordaron cooperar en la fabricación de vacunas y aumentar la producción a una velocidad sin precedentes, asegurando que las vacunas aprobadas se distribuyan ampliamente lo antes posible.

La financiación para pagar las vacunas

Además de la capacidad de fabricación para fabricarlos, también necesitamos fondos para pagar miles de millones de dosis de vacunas para las naciones más pobres. Aquí es donde ACT Accelerator puede ayudar. Es una iniciativa respaldada por organizaciones como Gavi y el Fondo Mundial. No mucha gente ha oído hablar de ellos, pero han pasado dos décadas convirtiéndose en expertos en la tarea de financiar vacunas, medicamentos y diagnósticos. Las compañías farmacéuticas han facilitado el financiamiento, renunciando a las ganancias de cualquier vacuna COVID-19 y acordando hacerlas lo más asequibles posible. Pero también se necesita financiación pública. El Reino Unido es un buen modelo de lo que deberían hacer otras naciones ricas. Ha donado suficiente dinero para que Accelerator obtenga, probablemente, cientos de millones de dosis de vacunas para países pobres. Espero que otras naciones sean tan generosas.

El sistema para administrar vacunas

Finalmente, incluso cuando el mundo tenga la capacidad de fabricación y los fondos alineados, necesitaremos fortalecer los sistemas de salud: los trabajadores y la infraestructura que realmente pueden entregar vacunas a personas de todo el mundo. Hay mucho que aprender del esfuerzo en curso para erradicar la poliomielitis. Una de las fotos más famosas del esfuerzo de erradicación de la poliomielitis en India fue la de una línea de trabajadores de la salud. Llevaban neveras de vacunas sobre la cabeza mientras atravesaban las inundaciones hasta la cintura para llegar a una aldea remota. Detectar casos de COVID-19 en las partes más pobres del mundo requerirá una red similar de trabajadores de salud primaria, una que pueda llegar a lugares donde ni siquiera las carreteras pueden llegar. Con un buen diagnóstico, estos trabajadores también pueden hacer sonar la alarma si otra enfermedad salta de un murciélago o un pájaro a un humano. En otras palabras, al eliminar COVID-19, también podemos construir el sistema que ayudará a reducir el daño de la próxima pandemia. Una cosa que aprendí al estudiar la historia de las pandemias es que crean una dinámica sorprendente cuando se trata de interés propio y altruismo: las pandemias son casos raros en los que el instinto de un país para ayudarse a sí mismo está estrechamente alineado con su instinto de ayudar a los demás. El interés propio y el altruista —asegurarse de que las naciones pobres tengan acceso a las vacunas— son lo mismo. Lampadia




Nuestra economía de mercado bajo ataque

La confusión del debate político y económico de nuestros días, nos llama a republicar un análisis sobre la penetración de las ideas de las izquierdas anti mercado en los distintos estamentos de la sociedad.

Para ilustrar el tema, en julio de 2018, publicamos nuestro análisis del Manifiesto de Powell, presentado originalmente en 1971 en EEUU. Veamos su incidencia en el Perú:

Hace varios años que nuestra economía de mercado, nuestro modelo de desarrollo, viene siendo atacado desde varios frentes. Sin unidad de mando, ni coordinación entre las fuerzas contrarias a la inversión privada, todas convergen en la misma dirección, sin que los llamados a defender el modelo registren el problema y tomen acción.

Nuestra defensa del modelo no significa que nuestro desarrollo sea suficiente y que hayamos superado nuestras graves deficiencias institucionales, ni nuestras brechas sociales en educación y salud. No por ello, debemos caer en la relativización de nuestros avances, como lo han hechos varios ‘tontos útiles’, que al final solo coadyuvan a facilitar el camino de los enemigos declarados de nuestros muy importantes avances, como son, principalmente, todos los suscriptores del pos-extractivismo, y los grupos políticos radicales como, el Frente Amplio y Nuevo Perú.

El problema es que los ataques a nuestro modelo vienen, además, de varios frentes, que no tenemos en la mira, pero que han ido socavando la imagen de la economía de mercado, de la globalización, de las empresas y de la inversión privada.

Para ilustrar esta debilidad, vamos a recurrir al ‘Manifiesto de Powell’ del año 1971 en EEUU, en la que Lewis Powell explica con maestría, como entonces, “el sistema económico estadounidense, se encontraba sometido a fuertes ataques que variaban en alcance, en intensidad, en las técnicas empleadas y en el nivel de visibilidad”.

El Manifiesto de Powell “influyó o inspiró la creación del Heritage Foundation, Manhattan Institute, Cato Institute, Citizens for a Sound Economy, Accuracy in Academe y otras organizaciones poderosas”, que ayudaron a mejorar los balances ideológicos y los paradigmas de desarrollo en la sociedad estadounidense. Una tarea pendiente en el Perú.

Líneas abajo compartimos el enlace a nuestra publicación del ‘Manifiesto de Powell’.

Ahora queremos destacar que las llamadas de atención de Powell de 1971, parecen hechas para el Perú de nuestros días. Veamos algunos elementos del manifiesto:

i. Orígenes de los ataques

  • Algo muy inquietante es que las críticas proceden también de ‘elementos muy respetables de la sociedad’, como:
    • Los campus universitarios. La fuente más dinámica de generación de ideas anti sistema de mercado. Por ejemplo, en el Perú, el activismo de los (mediáticos) profesores de economía de la PUCP, y la multiplicación de consultorías de la PUCP en el Ministerio de Educación, para instalar su ideología en los programas escolares, entre otras.
  • Los púlpitos. Más allá de los representantes de la Iglesia Católica y de otros credos, comprometidos en el activismo político, como el ex cura Arana, ahora congresista, y el párroco piurano Daniel Turley Murphy que luchó contra el proyecto minero de Manhattan en Tambogrande, entre otros; muchos representantes de las iglesias creen que cuidando un corazón se salvaguarda el bienestar de toda la humanidad, o que la muy importante caridad, se puede universalizar como estrategia de desarrollo humano. Por ejemplo, el propio Papa Francisco critica la economía de mercado como el vehículo de las malas ambiciones de los seres humanos, y no reconoce que en las últimas décadas se duplicó la población mundial, se redujo sustancialmente la pobreza y mejoró la esperanza de vida, un indicador clarísimo de avance social. Incluso el hecho de que la gente pueda entretenerse en los online casinos indica el hecho de que la sociedad ha alcanzado un nuevo nivel de comodidad económica.
  • Los medios. Ya hemos explicado anteriormente, cómo en muchos medios se produce una prédica anti inversión privada. Esto es especialmente notorio en los radios de provincias, pero también, cada vez más, en algunos importantes medios nacionales, que sesgan muchos de sus programas.
  • Los políticos. La acción política anti economía de mercado es el pan de cada día en la difusión y formación de normas y propuestas.
  • El movimiento contra el sistema está formado sólo por minorías. Pero son las mejor articuladas, las más ruidosas y las más prolíficas en su hablar y escribir.
  • Muchos medios de comunicación o bien otorgan publicidad por voluntad propia a estos “atacantes” o, como mínimo, permiten que éstos utilicen los medios para sus propósitos. Esto es especialmente cierto en la televisión, que juega ahora un papel preponderante en la conformación del pensamiento, las actitudes y las emociones de nuestra gente.
  • “Una de las desconcertantes paradojas de nuestro tiempo es la amplitud con que nuestro sistema tolera, o incluso participa, en su propia destrucción”. Cambiar de actitud, hacia un activismo pro economía de mercado, no implica pretender suprimir las opiniones ni de los críticos, ni de los proponentes de ideas contrarias al libre mercado, sino más bien, estar en el debate y no perder por walkover.

ii. Énfasis en la apatía y ausencia del empresariado​

  • “La dolorosa y triste verdad es que, en gran medida, las empresas han respondido a menudo contemporizando con ineptitud e ignorando el problema”.
  • Los hombres de empresa no han sido capacitados o equipados para conducir guerras de guerrillas contra quienes realizan propaganda contra el sistema y buscan insidiosa y constantemente sabotearlo.
  • Pero han tenido poca voluntad de enfrentarse con sus críticos, y pocas habilidades para el debate intelectual y filosófico eficaz.

​iii. Responsabilidad de los ejecutivos de empresa

  • Es de necesidad primordial que los hombres de empresa se den cuenta de que el problema último es la propia supervivencia; supervivencia de lo que denominamos sistema de libre empresa.
  • Para que el sistema sobreviva, la alta dirección debe preocuparse también de proteger la sobrevivencia del sistema mismo.

iv. El rol de los gremios empresariales

  • La actividad independiente de cada empresa no es suficiente.
  • La fuerza reside en la organización, en la planificación, en la consistencia de acción a lo largo plazo, en la escala de los recursos disponibles, y en el poder político disponible a través de la unidad de acción y de las organizaciones nacionales.
  • El papel de los gremios es vital.

¿Qué debemos hacer en el Perú?

Defender el sistema. Esto implica, tomar una serie de acciones, entre las que podemos mencionar las siguientes:

  • Formar ‘think tanks’ que desarrollen investigaciones y propuestas de políticas públicas para fortalecer la economía de mercado y la democracia.
  • Promover la presencia de investigadores y profesores universitarios que crean en el sistema y puedan hacer publicaciones de textos académicos y presentaciones públicas.
  • Promover la presencia de voceros de la economía de mercado en los medios, especialmente en la televisión y las radios.
  • Monitorear los contenidos anti mercado de los medios y promover debates.
  • Hacer campañas informativas en los medios de comunicación para sensibilizar a los ciudadanos sobre temas de desarrollo, crecimiento, inversiones, mejora del bienestar y reducción de la pobreza.
  • El sistema de economía de mercado no puede preservarse defensivamente, se requiere promover una presencia activa y transparente, en los debates sobre temas nacionales, en la opinión pública.
  • Los gremios empresariales deben tener equipos de profesionales altamente competentes para producir elementos de juicio que defiendan el sistema de mercado, que tengan presencia mediática y buenas capacidades de comunicación.

Debería estar muy claro que, en todas las sociedades, las clases dirigentes deben mantener un compromiso de acción cívica y presencia en el debate nacional, pues la ideas hay que exponerlas y debatirlas con buenas armas, para empoderar a los ciudadanos de modo que tengan las mejores oportunidades de tomar decisiones sobre el destino de sus naciones.

En los últimos tiempos hemos visto como los descuidos de las élites, han permitido puntos de inflexión dañinos a sus sociedades. Por ejemplo, en el Reino Unido con el Brexit, en EEUU con la elección de Trump, en Chile con el retorno de Michelle Bachelet, en el Perú con la elección de Ollanta Humala, y en los últimos días con la elección de Manuel López Obrador en México. Todos estos desarrollos políticos debilitan el libre mercado y contrariamente a su verbo, más allá del corto plazo, terminan afectando negativamente a sus poblaciones más pobres.

¡A ponerse las pilas, a debatir y a invertir para defender nuestro sistema de vida! Lampadia

Ver en Lampadia: El Manifiesto de Powel

 (Publicado en nuestro portal el 23 de agosto de 2018)