Congresistas a punto de romper la estructura de la industria láctea

La próxima semana, la Comisión Agraria del Congreso definirá la suerte de la ley que prohíbe el uso de leche en polvo para elaboración de leche evaporada. Esta iniciativa busca limitar el uso de leche en polvo en la elaboración de productos lácteos, con el fin de (en teoría) impulsar el desarrollo de la ganadería peruana, así como la protección del consumidor de leche; para tal fin se restringe el uso de leche en polvo.

Fuente: cadenaser.com

Además, el Ministerio de Agricultura y Riego publicará un ‘Reglamento de la Leche y Productos Lácteos’, el cual indica que solo se podrá llamar «leche» a aquellos productos que provengan estrictamente de las ubres de las vacas, de alguna manera apoyando a este proyecto de ley.

¿Qué es la leche en polvo?

La leche es uno de los productos nutritivos más importantes en los hogares. Es, de alguna manera, una materia prima “viva” como afirmó Vito Rodríguez, el vicepresidente del Grupo Gloria en RPP, hace pocos días. Todos sabemos que la leche en polvo es un producto lácteo que se forma al evaporar (deshidratar) la leche fresca. Debido a que la leche fresca tiene una vida útil muy corta, aquellos que no pueden obtener el suministro regular y directo de leche fresca, utilizanproductos como la leche en polvo, por su conveniencia física, además de reducir los costos de transporte y almacenamiento, ya que el volumen y peso de la leche en polvo, son sustancialmente menores.

Fuente: elcomercio.pe

Muchas personas usan leche en polvo en lugar de leche fresca, ya que se consideran una opción más saludable en contraste con productos frescos que pueden estar contaminados con gérmenes. La leche en polvo tiene la misma composición nutricional que la leche fresca, pero con un menor contenido de colesterol y azúcar, y se evita el riesgo de bacterias por almacenamientos inadecuados.

¿Cuál es la situación a nivel mundial?

Según un último informe de IMARC (una compañía de investigación de mercado global), titulado «Mercado de leche en polvo: tendencias mundiales de la industria, participación, tamaño, crecimiento, oportunidad y pronóstico 2017-2022», el mercado mundial de leche en polvo alcanzó el volumen de 9.8 millones de toneladas, creciendo en una tasa anual de alrededor del 5% durante 2009-2016.

Más importante aún, el mercado global de leche en polvo está creciendo debido a las numerosas aplicaciones de leche en polvo en la industria de alimentos y bebidas. Debido a su costo-efectividad, se usa ampliamente en preparaciones alimenticias tales como pasteles, bebidas, dulces, etc. sin cambiar su sabor. Además, la mayor vida útil, fácil almacenamiento y bajos costos de transporte y distribución son algunos de los factores que promueven se mantenga una demanda constante de leche en polvo en todo el mundo. Por lo tanto, se espera que el mercado alcance un volumen de alrededor de 12.2 millones de toneladas para 2022.

¿Cuál es el estado actual del sector en el Perú?

En el Perú, actualmente existe un déficit de leche entre la producción local y la demanda de consumo. Según Macroconsult, mientras que la producción de leche cruda es de 2 millones de TM, la demanda es de 2.4 millones de TM, por lo que es indispensable importar insumos de otros países para que todos los ciudadanos tengan acceso a productos lácteos de calidad internacional. Por lo tanto, esto redunda, además, en que el precio final al consumidor sea más bajo, que si, como propone la Comisión Agraria del Congreso, se prohíbe la importación de leche en polvo.

Esto llevaría a su vez, a que la leche evaporada (envasada en recipientes de metal), una recomposición de leche fresca y en polvo, que es el vehículo principal de distribución de la leche a nivel nacional, tenga que subir de precio, afectando a los consumidores más pobres.  

Fuente: Macroconsult ​

Por lo tanto, el Proyecto de Ley 553 que promueve nominalmente, el “Desarrollo de la Ganadería Lechera en el País y Garantiza el Origen del Producto Lácteo” afectaría gravemente a la industria local, que tendría que trasladar los mayores costos de la recomposición del mercado a los consumidores, afectando adversamente a aquellos de menores ingresos, que son justamente, los sujetos de la contraproducente, creación legislativa.

Fuente: Macroconsult 

Además, existe un problema de estacionalidad que la leche en polvo ayuda a resolver. Según un informe de Macroconsult, “la oferta nacional de leche cruda es estacional: durante el veranolas vacas producen menos y las mermas aumentan”. Por otro lado, “los niveles máximos de demanda suelen coincidir con los niveles mínimos de producción.”

Fuente: Macroconsult 

Según el vicepresidente del Grupo Gloria, Vito Rodríguez, esta iniciativa perjudicaría a las familias peruanas.Y según señala un Comunicado de Prensa del Grupo Gloria «De prohibirse el uso de la leche el polvo los precios de la leche evaporada se incrementarían en un 36%». Además, «afectaría gravemente a la industria local, a los niveles de producción del sector de productos lácteos y el comercio interno».

Impacto de la prohibición de importación de leche en polvo

Según el informe de Macroconsult, “los costos de producción generaría un incremento en el corto plazo de S/. 1.15 sobre el precio real al por mayor de la leche evaporada” y un aumento de S/. 0.93 sobre el precio real al consumidor.

Esto significa quepara los consumidores más pobres,el impacto sería completamente negativo y perjudicial, ya que las familias se verían en la necesidad de reducir su consumo de leche y/o lo reemplacen por leche cruda. Por otro lado, el productor local tampoco se vería beneficiado por esta ley, ya que la importación de leche cruda aumentaría los costos de transporte y almacenamiento. 

Por lo tanto, la verdad es que esta ley es absurda y no beneficia ni al consumidor ni a los productores locales. Para que la leche fresca de los pequeños productores pueda ser industrializada y finalmente vendida en una lata, es indispensable usar leche en polvo, sino habría escasez y encarecimiento de la leche a nivel nacional. Lampadia




Recrudece el deseo de emigrar

El domingo pasado, El Comercio publicó un estudio de Ipsos que indaga sobre los deseos de emigrar de los peruanos. Estos indicadores no se monitoreaban desde hace algún tiempo, pues el proceso de crecimiento e inclusión del Perú, desde inicios de siglo hasta la llegada al gobierno del nacionalismo con Humala, hacían que la mejor apuesta de nuestros ciudadanos, especialmente de los jóvenes, fuera quedarse en su país, con sus familias, sus amigos y su comida.

Lamentablemente, los impactos acumulados del desastroso gobierno de Humala, con su espíritu anti inversión privada, marcó lo que hemos llamado en Lampadia, El Punto de inflexión, la paralización del crecimiento y menor inclusión. La evolución de todos los indicadores de la salud del Perú, confirman el mismo punto de inflexión, y como se ve en el siguiente gráfico de Ipsos (primicia de Lampadia) el deseo de emigrar, lo marca dramáticamente.

El cuadro nos dice con claridad:

  • Desde la captura del asesino Abimael Guzmán, la Constitución de 1993, y del regreso de la inversión privada, los peruanos dejaron paulatinamente de proyectar sus vidas fuera del Perú.
  • La recesión de fines de los 90, los escándalos de corrupción y la crisis política reversaron la tendencia y se incrementó nuevamente el deseo de emigrar.
  • En el nuevo siglo, cuando nuestro modelo de economía de mercado y el crecimiento de la inversión privada, pudieron desplegarse, mejorando los indicadores de pobreza, desigualdad, empleo, ingresos e inclusión, los peruanos optaron por su querido país como el escenario de su desarrollo personal.
  • Con el advenimiento del nacionalismo, exactamente desde el 2011, los peruanos empezaron a dejar de proyectar sus vidas en su patria, y paulatinamente, fueron incrementando, otra vez,  su deseo de emigrar.
  • Con el gobierno de PPK, en vez de revertirse esta maligna tendencia, se ha acelerado.

Lo más dramático es el caso de nuestros jóvenes:

  • El deseo de emigrar de los jóvenes es de 76% a nivel nacional (primera vez que se mide fuera de Lima).
  • El deseo de emigrar de los jóvenes en Lima es de 83%. En 2014 era 61%.
  • El deseo de emigrar en Lima se ha vuelto a disparar a los niveles del 2008.

No hay peor indicador que el de tus jóvenes pensando en emigrar. Tenemos que interpretarlo como un país donde su población, y mayormente sus jóvenes, están dispuestos a apagar las luces e irse a algún otro lugar del mundo.

Curiosamente, esta mañana, el Presidente de la República, don Pedro Pablo Kuczynski, afirmó en su programa de inicio del mes en RPP, que las cosas no están tan mal, pues en el extranjero todos ven que al Perú le va muy bien y que el mejor indicador del país es el del ‘riesgo país’. No señor Presidente, el mejor indicador de la salud del país es el que expresan sus ciudadanos y, especialmente, sus jóvenes y ese indicador es el deseo de emigrar. Y ese indicador nos dice sin ambages, que la salud de nuestro Perú no está bien. Y si no actuamos desde la realidad, solo se seguirán empeorando las cosas.

Pero, ¿qué está en el pensamiento de los peruanos cuando expresan su deseo de emigrar?

El cuadro anterior, de Ipsos, ante la pregunta: ¿cuál es el país que…?

Este último cuadro nos dice a donde piensan emigrar los peruanos. Veamos:

  •  ¿A dónde iría?
    Economías pro mercado: 94%
    – Economías anti mercado: 2%
    – Otro, ninguno, no precisa: 4%

Las cinco preguntas anteriores demuestran que los peruanos, hoy día, al igual que hace algunos años, cuando también pensaban en emigrar, proyectan sus vidas fundamentalmente a economías de mercado. Donde están dispuestos, tal como los 3’000,000 de peruanos que ya están en el exterior, a cumplir las leyes, a trabajar largas horas, a educar a sus hijos, a participar en la vida cívica de sus países de residencia, y a enviar dinero a sus familiares en el Perú.

¿Cómo debemos interpretar toda esta información?

  1. Los peruanos, especialmente los jóvenes, saben medir con precisión la salud del país.
  2. Cuando el Perú deja de ofrecerles el espacio adecuado para su desarrollo personal, se proyectan a economías de mercado.
  3. Esto implica que su pensamiento individual está muy alejado de las ideas del populismo, el socialismo y el estatismo.
  4. Mientras siguen en el Perú, se siguen expresando políticamente en concordancia con una suerte de pensamiento social, más proclive al populismo, el socialismo y el estatismo, ¿o será porque estos ofrecen alguito en el corto plazo?

Evidentemente, la trampa de la política peruana es seguir interpretando el pensamiento de los peruanos en función del oportunista ‘pensamiento social’, y no en función del realista ‘pensamiento individual’.

Estas ideas y este análisis lo hemos expresado anteriormente, no creíamos que tendríamos que volver a verlo, pero no podemos esconder la cabeza, cual avestruces, y decir que todo va bien. Nuestra responsabilidad es mostrar el camino para que nos vaya bien y, llamar la atención cuando nos desviamos del camino de la prosperidadLampadia

Nota: Agradecemos a IPSOS por habernos facilitado la información.




El país se sumerge en una crisis de gobernanza

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

La situación del Perú continúa en un proceso regresivo que nos ha llevado a frenar el crecimiento económico y a sufrir por una escasa inversión, pérdida de empleo, estrechez fiscal, anomia social y una crisis de gobernanza por la falta de visión y sentido de dirección del gobierno.

Solo han pasado 25 años desde que el Perú se levantó como un ‘Ave Fénix’, para remontar décadas de oscuridad que nos alejaron de la historia moderna de progreso económico, social e institucional. Nuestra recuperación fue muy rápida, y en pocos años pasamos de ser un ‘Estado Fallido’ (1990), a una suerte de ‘Estrella Internacional’.

Evidentemente, en tan poco tiempo, no pudimos remontar todo nuestros atraso. El desarrollo integral solo había tomado vuelo. Pero las evidentes agendas pendientes, fueron la disculpa para que los personajes responsables, cómplices o tontos útiles, del gran apagón de 30 años, encontraran en la negación de nuestra creciente prosperidad, su espacio político, su figuración mediática, o su fuente de vida, muchas veces sustentada por ONGs extranjeras y agencias de cooperación.

La debilidad de los partidos políticos y la ausencia de nuestra clase dirigente en el debate nacional, permitieron que el ‘negacionismo’ fuera tomando fuerza en los procesos electorales nacionales y regionales.

Así, el 2011, con el apoyo de todas las izquierdas de las ‘ideas muertas’, de todos los negacionistas y el odio torpe de Mario Vargas Llosa, se llevó a Palacio de Gobierno al proponente de una nueva política nacionalista que traería inclusión. Pero el gobierno de Humala interrumpió el clima de inversión, llevo a la administración pública a desconfiar y hasta denigrar del sector privado, cortó el crecimiento y también la inclusión.

En las elecciones del 2016, los electores dijeron sin medias tintas, que debíamos recuperar el tiempo perdido, rechazar los cantos de sirenas de nuevas constituciones y refundaciones, volver a invertir y crecer. Pero lamentablemente, el ganador de un proceso electoral muy accidentado, PPK, desoyó el llamado de las urnas del 10 de abril, e impulsado por sus peores asesores, se empeñó en ganar como sea. Peor aún, una vez ganador, mantuvo su cercanía con los mismos asesores, con el gobierno de Humala y las izquierdas.

En vez de marcar la diferencia, su vicepresidenta condujo un proceso de transferencia vergonzoso, que solo un año después reconoce las falencias de los cinco años previos. No se les explicó a los ciudadanos los errores que nos habían llevado a interrumpir, el 2011, un proceso virtuoso de crecimiento que se sustentaba en la inversión privada y tenía aún mucho que aportar para el bienestar general. No se marcó la línea que permitiera hacer evidente la doble cara de los llamados conflictos sociales, y en el primero, vinculado a Las Bambas, el Ministro del Interior maltrató a la Policía Nacional, y el vicepresidente Vizcarra, desplegó su manejo político pro-su-candidatura para el 2021, encarnándose en una suerte de ‘Papá Noel’.

Como todos sabemos y resentimos estos días, el gobierno sigue debilitándose en cada ocasión que el destino le regala. En las últimas semanas estamos sufriendo los embates de un sindicalismo politizado y extremista, un gobierno desconcertado y un porvenir que se oscurece aceleradamente. El Presidente desperdició la oportunidad de refrescar su gobierno alrededor de Fiestas Patrias, mostrando un empecinamiento digno de mejores causas, que hace temer sobre su capacidad para medir la realidad.

Forzando un poco la figura, estaríamos en un gobierno que se dibuja como una amalgama de Belaunde III y un Humala II. Y, mientras tanto, como expresa el título de esta columna, lo más representativo de los programas políticos de la televisión nacional, en un momento delicado de nuestra vida nacional se devalúa y se desentiende de la naturaleza de la crisis de gobernanza que se profundiza.

Ejemplo #1: Nuevos referentes nacionales

Durante los meses de mayo, junio y julio, los programas políticos y de análisis de RPP y Canal N, han incrementado la presencia en sus ondas, de personajes como el congresista Arana, el que, junto con otros de perfiles similares, se está convirtiendo en un referente de la política nacional.

Hace dos años, en Perumin, tuve que desenmascarar al ex cura Arana, que se presentó disfrazado de monjita piadosa con respecto a la inversión minera. Ver: Ex cura Arana al descubierto en Perumin. Más adelante, se le acusó de intento de fraude en las elecciones partidarias que perdió ante Verónika Mendoza. Además, habría llegado al Congreso, superando misteriosamente un fraude contra su propio colega partidario, Juan Regalado. Ya en el Congreso, ha destruido su bancada, imponiendo su visión particular de las cosas, y si fuera poco, no tiene la valentía para repudiar a Maduro y el chavismo.

Yo me pregunto:

  • ¿Es este un buen referente nacional?
  • ¿Qué pasa en RPP y Canal N?
  • ¿Quién está a cargo?

Ejemplo #2: Canal N suspende La Hora N con Jaime de Althaus

Canal N, presumiblemente por gestión de la encargada de prensa en América Televisión y Canal N, Clara Elvira Ospina, retira de la pantalla el único programa de la televisión nacional plural y crítico que analizaba y planteaba soluciones para los problemas de fondo del Perú. ¿Qué puede explicar semejante iniciativa?

A mayor deterioro de la gobernanza y menor responsabilidad mediática, se espera una mayor reacción y acción de la clase dirigente. 

Como en la vida no hay casi nada completamente bueno o completamente malo, quiero cerrar este humilde llamado, rescatando de Belaúnde I, una de sus mejores frases, la de Punta del Este: ¡Acción Ahora!

Lampadia




Las ocho personas más ricas tienen el 0.67% de la riqueza global

Las ocho personas más ricas del planeta poseen US$ 491,900’000,000, el 0.67% de la riqueza global de US$ 73’892,000’000,000. Sin embargo, algunos medios han publicado la noticia con titulares escandalosos y falsos.

Tal como se muestra más abajo, supuestamente, la riqueza de los ocho más ricos equivale a la proporción de la riqueza del 50% más pobre, o sea, las 3,600’000,000 de personas más pobres.

Esto fue correctamente reportado por Posta en Argentina y El Clarín en Buenos Aires, El Comercio y La Mula en Lima.

La información sale de Oxfam, cuyo titular se presta a la ‘confusión’.

Pero la nota de La República no es nada rigurosa y permite apreciar una grosera manipulación de información que puede ser muy perniciosa.

Peor aún, es la nota de RPP, de quienes se espera mucho más y no suelen llegar a los extremos de La República.

Más allá de la desinformación, típica de las notas propiciadas por Oxfam, resta preguntarse si efectivamente 3,600’000,000 de personas comparten solo US$  491,900’000,000 que poseerían los ocho más ricos. Veamos:

  • Según los últimos estudios de pobreza, solo el 9,6% de la población está por debajo de la línea de la pobreza.
  • Unos 700 millones de personas ganaría menos de US$ 1.5 por día por persona.
  • Por lo tanto, los otros 2,900 millones de personas (3,600 – 700 MM) ganarían notoriamente más de US$ 1.5 por día por persona.
  • Asumamos súper conservadoramente, para propósito del análisis, que estos 2,900 millones de personas, los menos pobres de los pobres, ganan solo US$ 1.5 por día. Tendríamos: 2,900 MM de personas a US$ 1.5 por día, por 365 días en el año.
  • Esto da: 2,900,000,000 X 1.5 X 365 = 1’587,750’000,000
  • Más de tres veces la riqueza de los ocho más ricos.
  • Por lo tanto, tampoco es cierto que ocho personas ganan igual que 3,600 millones de los más pobres. Las cifras ni siquiera se acercan.

Conclusiones:

  1. Oxfam manipula groseramente en su despacho
  2. Algunos medios de comunicación no tienen capacidad crítica, capacidad de análisis, no son rigurosos o manipulan groseramente la información, al igual que Oxfam.

Lampadia

 




Manual de formación de líderes anti-mineros

Por más increíble que parezca, a pesar de todos los acontecimientos vinculados a los llamados conflictos sociales, muchas personas en Lima dicen desconocer que detrás de estos conflictos está la acción organizada de anti-mineros que hábilmente han sembrado mitos y medias verdades para manipular a poblaciones vinculadas con la minería. Llama especialmente la atención que este se exprese también en muchos líderes del periodismo local que tienen acceso a la mejor información disponible en el país.

Con el fin de contribuir a explicitar la actividad de los anti-mineros, presentamos a continuación algunos pasajes del ‘Programa de Formación de Líderes y Lideresas Comunitarios’ preparado por Cooperacción (la ONG que dirige José De Echave) y el Centro Bartolomé de las Casas, con la cooperación (¿financiera y programática?) de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ACSUR-LAS SEGOVIAS – Asociación para la Cooperación con el Sur, entre otras instituciones.

Increíble que el Reino de España promueva con la mano derecha las inversiones de sus connacionales en el Perú y en paralelo, con la mano izquierda, la difusión de material dirigido a deseducar a nuestras poblaciones más pobres y sensibles, por decirlo diplomáticamente. En nuestra opinión esto merece una queja formal por parte del gobierno de la República del Perú.

Veamos algunos cortes de pantalla del manual indicado:

 

 

 

Para que no queden dudas de la autoría y contenido de esta publicación, las siguientes laminas muestran los créditos, el índice y otras perlas del manual anti-minero de De Echave y compañía.

Además, presentamos el enlace al documento en su integridad en la siguiente carátula del manual. 

Como hemos visto, los conflictos que vienen paralizando las inversiones mineras y otras en el Perú se sustentan en acciones políticas e ideológicas que han creado un ambiente de desconfianza, confusión y amilanamiento que es menester combatir.

Si algunos periodistas, como Patricia del Rio y Fernando Carvallo de RPP, necesitan mayor información, los invitamos con todo cariño a sesiones de capacitación en pos-extractivismo y conflictos anti-mineros con nuestro personal en Lampadia.




Xavier Sala-i-Martin propone un cambio en el sistema educativo

En una reciente entrevista a Xavier Sala-i-Martin, quien vino al Perú para participar en un Foro Industrial, evalúa la coyuntura que atraviesa el sector industrial en el país y analiza qué medidas requiere la manufactura para su reactivación y la del país en general. Para esto pone sobre la mesa el debate de la revolución educativa, la cual está sucediendo en todo el mundo. Propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y que sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico.

“Si usted me pide que le diga una prioridad, si yo fuera el presidente y me dijeran tienes que escoger una cosa, a mí me gustaría ver o escuchar una frase: vamos a tener el mejor sistema educativo primario de toda América Latina antes de que acabe la década”.

La revolución educativa, según Sala-i-Martin, es un fenómeno relativamente reciente, ya que recién nos estamos percatando que el sistema educativo no satisface las necesidades ni de la economía, porque estamos entrenando a gente a hacer trabajos que ya no existen, que están desapareciendo por la innovación y la maquinaria e internet, y en cambio, pocos saben hacia dónde vamos. La revolución tecnológica está cambiando todos los sectores y ha hecho que las empresas, como los países, enfoquen sus esfuerzos en la investigación y desarrollo (I+D), para que con ello se impulse su crecimiento.

Sin una reforma educativa no se va a mejorar en productividad ni la desigualdad, ya que esta existe porque hay desigualdad educativa. Además destacó que la educación será la clave de la supervivencia de los niños en el futuro, porque estos competirán ya no entre ellos, sino con robots. Recalcó que la educación debe ser buena no solo en la universidad, porque ahí ya es tarde. Hay que concentrarse en la escuela primaria, que, por cierto, justo en eso se tiene la peor nota del ránking.

Uno de los punto más importantes que recalcó es que [una buena educación] no es cuestión de dinero, sino que debemos cambiar el sistema actual ya que es un sistema que se diseñó en el siglo XIX y no está actualizado ni brinda las herramientas necesarias para que los niños de hoy estén preparados para lo que les brinda el futuro.

En Lampadia venimos desarrollando y presentando diversos análisis sobre la educación en el Perú y los desarrollos internacionales más relevantes para inspirar el enfoque de la revolución educativa que tenemos que emprender : Más propuestas disruptivas para la educación y Las condiciones educativas duelen en muchos países.

Ver la entrevista completa y la transcripción:
 

Además hemos resumido la transcripción de la entrevista:

Transcripción de la entrevista glosada por Lampadia:

Fernando Carvallo: El doctor Xavier Sala y Martín, catalán de origen, norteamericano de nacionalidad, ciudadano universal, que se ha propuesto divulgar la cultura económica y que ha sido invitado por esa razón al Foro sobre Crecimiento Industrial que organiza la Sociedad de Industrias del Perú.

Usted se ha hecho conocido también por programas de televisión en donde difunde temas económicos y sobre todo por haber elaborado en los últimos años del índice de competitividad económica que difunde cada año el Foro Económico Mundial de Davos y si ha sido invitado al Perú, no es para darnos buenas noticias porque en el índice que usted elabora cada año estamos mal calificados, de hecho somos los peores de los países miembros de la Alianza del Pacífico, ¿no es cierto?

Xavier: Sí, pero no he venido a dar malas noticias. Digamos, lo que voy a explicar a la Sociedad Nacional de Industrias o al foro que organiza la Sociedad Nacional de Industrias es cómo debe hacer Perú o qué cosas debe hacer Perú o qué cosas debe priorizar Perú, cuando digo Perú me refiero al gobierno, pero también a las empresas; aquí no es solo el gobierno el que tiene que hacer cosas, y también las escuelas, también la sociedad, porque una gran parte del problema es educativo. Y, por lo tanto, lo que voy a intentar explicar es cuáles son las prioridades y cómo deberían hacer, qué se debería hacer para hacer que Perú sea, las empresas peruanas sean más competitivas. Insisto, esa es tarea en parte de las empresas, en parte del gobierno y también, desde mi punto de vista, lo más importante es invertir en el futuro con una educación que esté al nivel de lo que debería estar un país para poder competir, pues no solo con países asiáticos, sino para poder competir contra los robots y las nuevas tecnologías que están apareciendo y que cada vez más están comiendo los puestos de trabajo tradicionales.

Fernando Carvallo: Y si le pedimos que resuma qué cosa es lo que quiere transmitir, cuál es la semilla que usted quiere sembrar en nuestro país, en qué estamos actuando mal para que nuestra competitividad no mejore.

Xavier: Hay muchas áreas, está el área de la corrupción, está el área de los impuestos que no son demasiado racionales, está el área de las infraestructuras, pero si usted me pide a mí que le diga una prioridad, si yo fuera el presidente y me dijeran tienes que escoger una cosa, tienes que hacer como el presidente Kennedy que dijo “La prioridad de este país va a ser enviar un hombre a la luna y devolverlo sano y salvo, antes de que acabe la década”. Pues a mí me gustaría ver o escuchar una frase parecida, pero no solo enviar hombres a la luna, sino decir “vamos a tener el mejor sistema educativo primario –es decir la educación básica- de toda América Latina antes de que acabe la década”. Esto es posible y no es caro, no es cuestión de dinero; es cuestión de entender cuáles son los problemas, entender que el sistema educativo que hoy día existe aquí para la mayor parte de ciudadanos es un sistema que se diseñó en el siglo XIX, que no ha evolucionado. Usted mira un aula, una clase de cualquier escuela de Perú y verá que es idéntica que la que había hace 200 años y que lo que se enseña es idéntico a lo que se ensañaba hace 200 años. No ha evolucionado para nada la escuela y esto en un mundo donde usted puede ir por la calle y ver a niños de 2 años que no se sabe cómo, pero mágicamente saben cómo funcionan los teléfonos inteligentes.

Patricia del Rio: Siempre encuentran el botón apropiado, antes que una.

Xavier: Siempre, ¿cómo lo hacen? O sea, estos niños que ya van a vivir no en el futuro, que ya están viviendo hoy en un mundo tecnológicamente distinto, estos niños que van a competir con robots, con inteligencia artificial, que van a hacer nanotecnologías, todo esto no es un mundo del futuro, es el mundo de hoy y estamos preparando a estos niños que, sin saber leer, saben cómo funciona un teléfono inteligente, ah pues, les estamos preparando enseñándoles lo mismo que les enseñaban a nuestros abuelos. Claramente el sistema educativo no funciona para preparar a los niños de cara al futuro y esto comporta gravísimos problemas a la hora de ser competitivo.

Patricia del Rio: Hay temas también que a veces tienen que ver con valores que se ensalzan en una sociedad, no sé si me apreciación es correcta, pero que pareciera que van en contra de sus propios afanes de desarrollo. Por ejemplo, el Perú tuvo una época muy larga de crisis, de crisis económica, de crisis política con violencia terrorista y hubo muchos peruanos que aprendieron a salir adelante como sea, con un esfuerzo sobrehumano, a los que se les ha considerado emprendedores. Pero pareciera que ese se ha convertido en nuestro modelo de salir adelante, cómo sea, sin derechos, solo con obligaciones, sin horarios de trabajo, simplemente con una creatividad de la supervivencia. Es una economía de guerra, no se puede vivir así durante toda la vida.

Xavier: No, pero mi modelo… ¿sabe cuál es mi modelo? Si nos tenemos que fijar en alguien que nos enseñe el camino, esta persona se llama Gastón Acurio.

Xavier: Fíjese, es un señor que ha hecho enormes innovaciones en un sector tradicional.

Xavier: No es un señor que habla de rocket science y que envíen satélites al espacio o…

Fernando Carvallo: Robots.

Xavier: No, comida. Hace un millón 500 mil años que el hombre cocina, que secó la carne al fuego y empezó a cocinar; un millón y medio de años después hay un señor que innova. Y no solo innova, si no que, fíjate, comparte sus ideas. Es decir, él innova, tiene ideas nuevas y no busca patentes para que nadie lo copie, al contrario, se lo explica a todos los peruanos para que la gente le pueda seguir. Por lo tanto, innovación en sectores tradicionales, no hace falta intentar competir en biofarmacia o nanotecnología; no, sectores tradicionales. Y no solo, obviamente, el señor Acurio tiene competencia y tiene que competir con los restaurantes de…, pero además de la competencia, existe la cooperación; él, sus ideas las transmite al resto de los cocineros, en este caso, de su país y del mundo. Este es un modelo que se puede trasladar y se debe trasladar a otros sectores, al sector de la ropa, al sector de los muebles, al sector de entertainment de radios, de televisiones. La clave de la competitividad de un país moderno es la capacidad de hacer cosas nuevas y esto no se debe confundir con hacer I+D en sectores puntas; estamos hablando de grandes innovaciones de impacto mundial en un sector tan antiguo como es la cocina.

Fernando Carvallo: Nos ha hablado de las cosas del futuro, pero yo quisiera que hablemos de algo permanente, que es lo primero que mencionó usted como reto del Perú, que es la corrupción. ¿Qué nos está fallando como políticas públicas frente a ello? ¿Qué va a decir hoy en el foro de la Sociedad Nacional de Industrias? Usted, cuando yo le pregunté por la lista de los retos en el Perú, comenzó mencionando a la corrupción. Pónganos ejemplos sobre políticas públicas eficaces en países comparables contra la corrupción, señalo que en su país natal, Barcelona, han tenido también algunas malas experiencias.

Xavier: Sí, la corrupción, los chorizos, los ladrones están uniformemente distribuidos por todo el planeta, no es que haya más ladrones aquí que en otras partes. Lo que diferencia a unos países de otros es qué pasa cuando los enganchan, qué pasa cuando se descubre que han estado robando; en algunos países los ponen en la cárcel inmediatamente, en otros países les dan un ministerio y les dicen que pueden seguir robando. Lo que debe conseguir un país es ser de los primeros y, por lo tanto, hay que afrontar los problemas de cara. Yo no voy a hablar sobre cómo se afrontan en este país, pero sí que en otros países, en España, se han descubierto casos flagrantes de ministros, de partidos políticos enteros que están yendo a los tribunales y la reacción ha sido de proteger; los partidos, los ministros amigos protegen a los que han sido descubiertos robando. Esto es una equivocación. Yo creo que lo que debe hacer un país, lo que debe hacer un presidente cuando descubre a un ministro es ponerse en la fila el primero y decir “Señor, usted se va a la cárcel y nosotros –el gobierno- vamos a ser los primeros que lo vamos a perseguir”, para dar ejemplo a los demás. Si un gobierno intenta proteger a los suyos, pues le está dando un mensaje equivocado a la sociedad, de que, si eres de los nuestros, puedes robar, si eres de los otros, entonces te vamos a perseguir. No, el ejemplo debe empezar en casa y esto, aquí, no quiero hablar cómo se hace, pero en España esto no se hace, por ejemplo. En España el gobierno protege a los suyos y acusa a los otros, y cuando los otros mandan pasa al revés. Yo creo que es un tema…

Patricia del Rio: ¿Y cómo se observa desde la economía, ya del plano de la economía mundial, Latinoamérica en particular? Porque, por ejemplo, el África siempre ha sido un continente como demasiado complicado, casi lo miramos con desesperanza. Pero Latinoamérica ha dado importantes signos de recuperarse en los últimos, por lo menos, 10, 15 años y ya no estar tan divorciado de los Estados Unidos, que parecía que corría solo en este lado del mundo. ¿Cómo se percibe desde Europa, por ejemplo, este rol continental?

Xavier: A ver, América Latina, en general, es muy diversa, no tiene nada que ver Venezuela con Chile…

dos extremos de competitividad. Por lo tanto, es difícil hablar de América Latina…

Pero así en general, con excepciones, en este caso la excepción sería Venezuela, la impresión es que se ha aprendido una parte de las lecciones de las grandes crisis de los 70, de los 80 y de los 90 y se han hecho las reformas necesarias para solucionar aquellos tipos de crisis. Aquellas reformas eran reformas fiscales, reformas monetarias, reformas del sistema bancario, reformas de los bancos centrales, independencia de los bancos centrales, esto ha dado resultados. Si tú miras, nosotros en el Foro de Davos analizamos también la macroeconomía y aquí América Latina, con excepción de Venezuela y en algunos momentos Argentina, lo está haciendo muy bien, se ha hecho la primera generación de reformas y esto ha dado resultados. Esto ha permitido beneficiarse del gran boom de los commodities que ha habido en los últimos años y se ha hecho bien. El problema es que, para que esto sea sostenible, hay que hacer una segunda generación de reformas y aquí es donde no se ha hecho.

Patricia del Rio: De acuerdo. Se habla de la industrialización, de generar productos con valor agregado y ya, pues; pero uno voltea y se encuentra con China que es capaz de producir eso mismo que tú 10 veces más barato y tú dices “estoy destinado a ser un vendedor de commodities, de materia prima toda mi vida”.

Xavier: No, mira a Gastón Acurio.

Xavier: Mira otro ejemplo, el sector café. Yo estoy harto de ir a Colombia, llevo 30 años yendo a Colombia, hay que buscar valor añadido en el café porque si vendemos granitos nunca nos vamos a hacer ricos, bla, bla, bla, valor añadido, el discurso siempre es el mismo. Ha habido dos grandes innovaciones en el sector café en los últimos años: Starbucks y Nespresso.

Xavier: Las cápsulas, que Nespresso hoy día es el departamento de Nestlé que más gana, 6 mil millones de dólares ganan; han hecho una revolución en el sector café. Nespresso es Suiza, Starbucks es de Seattle, Washington; ni Suiza ni Seattle producen un solo grano de café.

Xavier: Han innovado en un sector tradicional. Fíjate que estoy haciendo lo mismo que Acurio, lo mismo. En el sector café han imaginado una nueva manera de vender el producto, valor agregado brutal, se llevan todo el dinero del café, Colombia sigue vendiendo los granitos y quedándose nada. Y, en cambio, había negocio. ¿Por qué esto no se inventó aquí, en Colombia? Esto es un ejemplo de que cuando se habla de valor añadido no se quiere decir “vamos a hacer sectores nuevos, ahora Perú se va a dedicar a la nanotecnología”, no; a los sectores que se dedica Perú, pero pensar de manera creativa para hacer lo que estás haciendo mucho mejor. Los chinos no están compitiendo en el sector café, los chinos no compiten con Acurio, ¿verdad?

Fernando Carvallo: Señor Sala y Martín, usted es un académico, un hombre de cifras y metodologías, pero también es un comunicador y su programa de televisión “Economía en colores” ha ganado premios como los mejores en su categoría, de la misma manera que su libro, que ha sido un best seller en, primero, España y, luego, en América Latina. ¿Cuál es el secreto para que un economista de universidad como usted, y de pura cepa, pueda acceder a un gran público y fomentar el desarrollo de la cultura económica?

Xavier: El secreto es mi abuela. Yo siempre pienso, cuando voy a explicar algo, por más complejo que sea, cómo se lo explicaría a mi abuela. Mi abuela no tiene ni idea de economía, no tiene ni idea de matemáticas, por lo tanto, no se lo puedo explicar de la misma manera que lo explicaría yo en la universidad; tengo que explicárselo de otra manera, yo quiero que ella lo entienda y si ella lo entiende, si ella acaba entendiendo lo que yo explico, entonces lo entiende todo el mundo.

En Estados Unidos el premio a poder comunicar bien es económicamente positivo.

Lampadia




Mejores regulaciones para una mejor sociedad

En una reciente publicación de Expreso, la embajadora de la Unión Europea en Lima, Irene Horejs, afirmó que “Hay mucha gente [peruana] de negocios y otros que son pobres, pero son muy trabajadores y disciplinados, pese a lo que se pueda pensar en Lima.

Es una lástima que en el Perú menospreciemos a nuestra propia gente y tengamos una visión de ellos como de gente floja o de mala educación. Un ejemplo de esta actitud se pudo apreciar  en una entrevista de Raúl Vargas y Patricia del Río (en RPP, hace pocos meses), al sicoanalista Jorge Bruce que comentó que cuando los peruanos iban a EEUU “…los civilizaban…”.

Peruanos en Italia organizan ‘flash-mob’ de marinera en Roma
Fuente: Il Messaggero Italo-Peruviano

Lo anecdótico de la entrevista fue que Vargas y del Río llevaron la conversación a otros escenarios, ‘cuando un taxista tacneño cruza la frontera hacia Chile, se detiene en un semáforo en rojo en medio del desierto, así no venga ningún carro a muchos kilómetros, ¿también lo civilizan?’. ‘Y en Lima los taxistas que pasan al Callao, ¿también los civilizan?’

En Lampadia queremos enfatizar que no hay manera que ‘te civilicen’ instantáneamente en EEUU, ni en Chile, ni en El Callao. Como hemos dicho antes (ver en Lampadia: La fuerza del migrante: emprendimiento y libre mercado), lo que está mal no somos los peruanos, lo que no funciona es el sistema.

Hemos creado una selva enmarañada de reglas absurdas que se sobreponen, que nadie conoce y además una suerte de ‘reino de la impunidad’. Veamos el ejemplo de lo sucedido en el proceso electoral, en el que nuestros congresistas nos regalaron un excelente ejemplo de cómo las malas reglas pueden malograr cualquier proceso. (Llegó un momento en que todo el país discutía si alguien había entregado una botella de agua, o no). Ver en Lampadia: El Perú sucumbe a la ‘urdimbre regulatoria’.

Esto ha llevado a muchos a ignorar y hasta resentir las leyes que deberían poner orden en el país. Es hora de que los líderes políticos y las instituciones que rigen nuestra normativa, vean que tengan buenos fundamentos y que nos inspiren a cumplirlas, y así lograr que nos ordenemos con capacidad y autoridad moral para evitar la impunidad generalziada.

Volviendo a la calidad de nuestra gente, hoy tenemos cerca de tres millones de nuestros compatriotas viviendo afuera. Ellos (una muestra de 10% de la población) son hoy día un ejemplo de la verdadera naturaleza de los peruanos: no se pasan las luces rojas, respetan las leyes, educan a sus hijos, participan honradamente en la política de los países que los acogen y son solidarios pues envían regularmente dinero a sus familiares en el Perú (US$ 3,000 millones anuales). Nunca nos olvidemos de que lo malo en el Perú no somos los peruanos, sino el SISTEMA. Ver en Lampadia: Un mensaje para nuestros queridos jóvenes.

Los peruanos somos excelentes personas, así lo prueba el comportamiento de la gran mayoría de los tres millones de compatriotas que viven en el exterior,  que Irene Horejs corrobora con su afirmación, “Sobre todo en España e Italia donde los peruanos van a  trabajar. No es una comunidad problemática y más bien traslada nuestros valores culturales y contribuyen con sus economías”.

¡Lo que está mal no es el hombre, es el sistema! No dejemos que un sistema mal planteado desmejore el desarrollo de nuestro potencial como líderes, profesionales y jefes de familia. Debemos exigir las mejores condiciones regulatorias para ser las mejores personas, también en nuestro país.

Una de las grandes tareas del nuevo gobierno debe ser rediseñar prácticamente desde cero las normas que regulan a los ciudadanos, empresas y procesos sociales y políticos. 

Lampadia

 




Carlos Del Solar en RPP sobre el Lote 192

El experto petrolero Carlos Del Solar, ex Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que trabajó en el Lote 192 en los años 70, le explica a Chema Salcedo y Fernando Carvallo de RPP los pormenores del famoso lote que ha despertado todas las pulsiones populistas de lo peor de nuestra clase política.

En la entrevista que presentamos a continuación, Del Solar apunta la responsabilidad de este fracaso adicional del gobierno del nacionalismo a Perupetro, que debió hacer una buena licitación dos o tres años atrás.

Las acciones impulsadas por el gobernador de Loreto, los congresistas de muchas bancadas y los fans de Petroperú son irresponsables, inconsecuentes, interesadas y perniciosas para el verdadero interés de los peruanos. Ver nuestra nota sobre el Lote 192: ‘Una historia de engaños y absurdas ilusiones’.

Esperamos que vuelva la sensatez a nuestros líderes y que no se sigan alimentando los simientes de la violencia. Los ciudadanos estamos registrando los desvaríos populistas y violentistas. Esta vez, los malos peruanos no pasarán escondidos, como en el caso de Bagua. Lampadia

 




Visión de Futuro antes que un Acuerdo Nacional

Juan de la Puente, en su columna de La República del 27 de febrero ha solicitado: “Un nuevo Acuerdo Nacional” (AN). Él plantea que este se hace necesario, “ya no para la transición sino para la reforma”. Por otro lado, el Secretario Ejecutivo del Acuerdo, Javier Iguiñiz, hace un par de días en RPP, se refirió a la presentación del libro de Max Hernández que  conmemora doce años del AN. En su diálogo con Raúl Vargas y Patricia del Río, no pudo puntualizar las realizaciones del instrumento. Iguiñiz comentó que “los tomadores de decisiones lo han tomado como referencia, que es un espacio de diálogo [de cúpulas] donde no se sacan los ojos, que los asistentes se escuchan y que es más consensual en los ‘por qué’ que en los ‘cómos’”. Y agregó que: “en el tema del agua han discutido un año para aprobar dos páginas”. El secretario no pudo señalar  un solo tema en el que el AN haya tenido impacto en el desarrollo del país. ¡Penoso!

El Acuerdo Nacional se estructura desde 4 grandes objetivos, 34 matrices y múltiples políticas, indicadores y metas. Los acuerdos se toman por unanimidad. Este instrumento, por su enfoque y amplitud, era imposible de compartir con la población, y por lo tanto, nunca tuvo relevancia en el acontecer nacional. Semejante enjambre no permitía que los ciudadanos lo entiendan y lo hagan suyo.

Los objetivos que plantea pueden ser más o menos válidos, pero lo importante es dilucidar cual es el mejor instrumento para lograrlos, un “Acuerdo” o una Visión Compartida de Futuro.

El Acuerdo Nacional nació después de que Roberto Dañino, Primer Ministro del gobierno de Alejandro Toledo, propusiera en su discurso de investidura en el Congreso de la República la necesidad de dibujar una visión de futuro. Por alguna razón que no fue de dominio público, la propuesta de Dañino terminó, en cambio, en el Acuerdo Nacional. Veamos el planteamiento de Dañino:

Aspiramos a que muy pronto todos podamos forjar una visión compartida del país que queremos (…)

Tenemos la obligación de formular una visión compartida de largo plazo, una visión que inspire el esfuerzo de todos los peruanos, de nosotros y de nuestros hijos, para que los hijos de nuestros hijos puedan vivir en un país desarrollado.

Sólo esa visión compartida puede unirnos y permitirá desarrollar políticas de Estado que vayan más allá de la posta de éste y de los sucesivos gobiernos.(…).

Por ello, durante los próximos meses alentaremos y propiciaremos el diálogo nacional y la movilización de la sociedad civil, para que dentro de doce meses, cuando vengamos a dar cuenta de nuestra gestión, podamos recoger y formular la visión compartida de todos los peruanos”.

A diferencia de un Acuerdo Nacional, lo que se necesita es una Visión Compartida de Futuro. Como dijo Joel Barker en CADE 96: “NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE QUE TENER UNA VISIÓN. ESTA ANTECEDE AL DESEMPEÑO EXITOSO, ES LA PALANCA QUE NOS JALA, LA PALANCA MÁS POTENTE DE LA CIVILIZACIÓN”.

Esto es lo que hicieron los países más exitosos del Asia, de los que debiéramos aprender la importancia de tener una visión compartida, así como de la persistencia de las políticas públicas, su orientación al largo plazo y de la relevancia de formar un Estado meritocrático que produzca una buena “Gobernanza”.

Pero sobre todo, tenemos que entender que un Estado que se maneja solo con intuición e improvisación, atrapado en el corto plazo y en el que los lineamientos de gobierno se definen por cúpulas (sin comunicación y sin participación de los ciudadanos), está condenado irremediablemente a la mediocridad y la inestabilidad. Quién sabe si por estas falencias los países latinoamericanos, que no hemos adoptado visiones de futuro, no hemos logrado desarrollar nuestro potencial, como si ha sido el caso de tantas naciones al otro lado del Pacífico.

Como queda claro, una Visión Compartida con la ciudadanía puede ser el mejor instrumento para encausar el esfuerzo de todos los peruanos hacia una misma dirección, y no como con en el AN que es un espacio de diálogo entre cúpulas.

IPAE propuso una Visión Compartida de Futuro en 1996. Probablemente el Perú no estuvo listo, entonces, para asumir el compromiso. Hoy en cambio, luego de recuperarnos del empobrecimiento generalizado que padecimos hasta fines de los 80 y, después de haber vivido quince años de democracia, tenemos la mejor oportunidad para formular una Visión del país exitoso al que todos aspiramos.

En CADE 2014, IPAE revisó su propuesta de visión. El próximo proceso electoral es la mejor ocasión para difundirla y contrastarla  con los planteamientos de los candidatos.

A continuación, compartimos con ustedes esta Visión y los “cómos” necesarios para su realización:

VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO.

El Perú será un país democrático y globalizado,

encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero,

con sentimientos de pertenencia y ciudadanía,

en el que se respete la ley.

En la formulación de esta renovada visión se hizo especial énfasis en tres importantes objetivos que no seincluyeron en CADE 96:

– La necesidad de contar con una buena gobernanza

– Formar un servicio civil meritocrático (de alto rendimiento, reconocido por la sociedad y bien remunerado) y,

– Propiciar una clase dirigente, especialmente la empresarial, comprometida con el desarrollo del país en un sentido amplio, que sea respetada por la población, que se articule con el mundo académico e intelectual y que tenga presencia mediática.

La nueva visión plantea objetivos, líneas de acción, estrategias de desarrollo integral, sostenible y duradero y, la articulación de las agendas de trabajo:

Objetivos

1. Ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología.

2. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural.

3. Superar la extrema pobreza.

Líneas de Acción.

1. Alcanzar un nivel educativo de excelencia, con capacitación permanente

2. Lograr una competitividad al nivel de los mejores países emergentes

3. Promover un liderazgo empresarial comprometido y respetado

4. Alentar una gobernanza del mejor nivel internacional

5. Formar un servicio civil meritocrático, reconocido y bien remunerado

6. Fomentar un sentimiento de pertenencia y ciudadanía

7. Tener una clase media consolidada y formal que abarque al 70% de la población, con ingresos de US$ 8 a US$ 40 por persona y por día

Estrategia de Desarrollo Integral (Económico, Social e Institucional), Sostenible y Duradero – Los “cómos

1. Desarrollo Económico.

– Acceso de los pobres a la economía de mercado

– Ingreso a la OECD

– Orientación global

– Promoción de la inversión privada

– Desarrollo de las infraestructuras internas

– Promoción de la innovación y la competitividad

– Desregulación burocrática

2. Desarrollo Social.

– Revolución educativa

– Capacitación permanente

– Agua y salud al alcance de todos

– Cero desnutrición infantil

– Programas sociales esencialmente productivos

3. Desarrollo Institucional.

– Mejores: Sistema Electoral, Partidos Políticos y Estructura del Estado

– Imperio de la Ley y del Estado de Derecho

– Seguridad ciudadana

– Buena Gobernanza con una mejor regionalización

– Servicio Civil Meritocrático

– Regulaciones pro-desarrollo e inversión

– Estabilidad de las reglas de juego y protección de la  propiedad

– Predictibilidad y pre-publicación de normas

4. Sostenibilidad Social y Ambiental.

– Reforestación masiva

– Titulación de propiedad comunal, minifundios, y derechos individuales, con registro público de sus convenios

– Asociaciones Comunidad-Privados (ACP)

– Tratamiento y reciclaje de desagües

– Regulaciones ambientales racionales y balanceadas

– Matriz energética que promueva energías limpias

– Protección de reservas culturales, ecológicas y sociales

5. Desarrollo Duradero.

– Orientado al largo plazo y sin caer en la tradicional política pendular

– Articulación de las Agendas de Trabajo

Agendas de trabajo.

Este diagrama explica que en el corazón de las líneas de acción está la necesidad de contar con una clase dirigente comprometida con el largo plazo del país y con un sentimiento de ciudadanía y pertenencia de todos los peruanos. Desde esa perspectiva tendríamos que avanzar en tres agendas:

1. La del Estado: Buena gobernanza y excelente servicio civil.

2. La Social: Las mejoras en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

3. La Productiva: La puesta en valor de nuestros recursos en agricultura, minería, acuicultura, energía, forestería, turismo y biodiversidad. El desarrollo de esta agenda debe generar los recursos para financiar la agenda social.

Para darle mayor sustento a la visión se convocó a diez expertos nacionales a que aporten unas reflexiones sobre los aspectos que determinan la Naturaleza Intrínseca del Perú. (Ver el contenido de esos magníficos documentos en (L): Fundamentos Estructurales del Perú).

Discutamos esta propuesta, contrastémosla con las propuestas electorales y démosle a nuestros ciudadanos los elementos necesarios para hacer un juicio ilustrado sobre el sagrado derecho de elegir a sus gobernantes. Lampadia