Perú: El país más empresario del mundo

Pablo Bustamante Pardo
Director de 
Lampadia

Rolando Arellano es un investigador social que lleva años estudiando a los peruanos, sus características, sus costumbres y sus inclinaciones. El ha volcado sus innovadores hallazgos en múltiples libros, leídos en todo el país.

Su penúltimo libro, que presentamos en esta nota, nos muestra como empresarios, aunque no nos reconozcamos así. Lamentablemente, la guerra ideológica de las izquierdas continentales que nos bombardea hace quince años, ha llevado su lucha de clases al mundo de las empresas, dividiéndonos entre emprendedores y empresarios, entre chicos y grandes, buenos y malos.

Pero la realidad de nuestra naturaleza está marcada en la conciencia de todos los peruanos, solo hay que sacarla a la luz y mostrarla, como hace Arellano.

Esta realidad nacional nos describe muy diferentes a las poblaciones de nuestros países vecinos. Nuestro ‘espacio-tiempo-histórico’ nos ha hecho resilientes y luchadores, y ante el fracaso de muchos de nuestros gobiernos que no han estado a la altura de la gobernanza, hemos desarrollado una fuerte confianza en nosotros mismos. 

Arellano describe estas características nuestras, con una forma de comunicación sencilla, pero todo debidamente sustentado en datos públicos.

Un primer tema que queremos destacar, es que al 2019 la tasa de desempleo en Perú fue de 3.3% (5.6 en el mundo y 8.1 en América Latina). Y que el 88% de los empleos asalariados provienen de las empresas privadas.

En el siguiente gráfico, Arellano muestra un dato importantísimo, una alta correlación entre el crecimiento del PBI per cápita y la creación de empresas.

Pero no nos denominamos como empresarios.

Según Arellano, queremos a las empresas, pero …

Un buen consejo de Arellano es que debemos evitar la contradicción entre el progreso económico y el desarrollo social, ambos son parte de los mismo y uno no se puede dar sin el otro.

El siguiente cuadro muestra que el Perú tiene más empresas que EEUU, Colombia y Chile, en proporción a nuestra población. Asimismo, muestra que el 73% de la población prefiere tener un negocio propio, y que nuestro emprendimiento se da por necesidad, deseo y oportunidad.

También podemos ver que el crecimiento económico ha reducido la pobreza de manera muy importante; que los niveles socio-económicos intermedios son los que más han crecido, y que sin embargo, la recaudación tributaria descansa en el 0.16% de los contribuyentes.

Así es como los empresarios peruanos se auto definen.

Ver el libro completo en el siguiente enlace: 

https://www.lampadia.com/assets/uploads_librosdigitales/17234-peru-el-pais-mas-empresario-del-mundo_rolando-arellano.pdf

Lampadia

 



El Pensamiento Arellano

Rolando Arellano es un acusioso lector de la realidad peruana. El innovó el análisis sociológico, económico y de mercado con la descripción de los estilos de vida, y contrariando al establishment de las empresas tradicionales, ayudó a describir la emergencia de la nueva clase media emergente del país, que pasó de pirámide a rombo.

En la siguiente entrevista nos vuelve a dar nuevos elementos de análisis. Por ejemplo, haciendo notar que en términos generales los millennials son más una categoría de análisis estadounidense que peruana. Anuncia un boom de construccción por la demanda de vivienda, hoy la mayoría de peruanos está entre 15 y 30 años.

Leamos la entrevista de Arellano:

“A la gran población no le preocupan ‘los cuellos blancos’, sino si su quiosco vende o si Guerrero hace un gol”

Entrevista a Rolando Arellano Cueva, presidente de la consultora Arellano
Gestión, 12 de julio de 2019
Por Raúl Castro Pereyra

Rolando Arellano está en Madrid para ser parte de una mesa del Edufin, un evento de educación financiera que organiza el BBVA. El especialista en marketing aprovecha su estadía para visitar museos y recorrer una ciudad que siempre parece nueva. En una pausa, aprovecha para reflexionar sobre sus libros, sus estudios y la vigencia de su clasificación de los peruanos a partir de su estilo de vida. Todavía no hay necesidad de cambiar la clasificación, señala a Gestión. “Lo que sí ha cambiado es que empiezan a aparecer grupitos nuevos que hay que empezar a estudiar”, agrega.

¿Cómo son estos grupos nuevos?

Siempre había el concepto de que en hombres estaba el progresista y el formalista, mientras que en mujeres estaba la moderna y la conservadora.

Pero ahora hay un nuevo hombre, que si bien no se queda en casa todo el tiempo se encarga de la administración del hogar.

¿Por qué?

Porque ahora hay cada vez más mujeres que trabajan y ganan mucho más que sus parejas.

Entonces, es una especie de amo de casa. Este hombre trabaja, pero su labor es menos relevante que el de su esposa.

¿Es un hombre joven?

Sucede más en los jóvenes que en los mayores. Se trata de un hombre de entre 25 y 35 años.

Se da más en Lima que en provincias. Todavía es un grupo pequeño que hay que seguirlo. Todavía debe llegar al 5% de la población.

¿Qué es lo que más ha cambiado entre los peruanos en los últimos años?

Durante muchos años, los peruanos nos hemos preocupado en trabajar mucho para sobrevivir. En los últimos años, la gente quiere gozar de ese crecimiento.

¿Cómo se traduce esa actitud?

En un gasto más conspicuo, en un gasto de decisión. Antes, salir a comer era un lujo, pero ahora es una necesidad permanente. Ya no es necesariamente un fast food, ni tampoco el pollo a la brasa, que hoy es la opción más básica.

Se busca ahora un restaurante de mejor calidad. Hemos pasado de sobrevivir a gozar de los beneficios del esfuerzo.

Pero la visión de los economistas es menos optimista…

No sé si todos los economistas piensan así. Admito que hay muy pocos economistas especializados en crecimiento y en consumo.

La mayoría está especializada en el tema macro y en tratar de mirar el futuro. No se fijan en el pasado. Rara vez, los economistas se alegran de que vamos a crecer.

¿Con excepción del ministro de Economía?

Sí, pero cuando deja de ser ministro de Economía se vuelve un negativo. Leemos mucho a las clases medias altas, pero no leemos a la gran población. A ella no le preocupan ‘los cuellos blancos’, le preocupa si su quiosco vende o si Guerrero hace un gol. Son dos mundos que no se miran.

Nuestros intelectuales, lamentablemente, solo están mirando al sector más pequeño. El sector más grande hoy mira hacia atrás y ve que hace cinco años no tenía un auto; hoy tiene uno chino. Mira diez años atrás y no tenía una casa, y ahora sí tiene su departamento y sus hijos están en la universidad.

¿Hay una mayor preocupación por la educación?

Cada año, el universo de estudiantes universitarios crece 10% o 12%. Hay el doble de universidades que hace unos años y con la Sunedu se eleva el nivel de las que quedarán.
El mundo del peruano de hoy es que no solo se preocupa en trabajar, sino también de sus propios beneficios. Lo que se viene es que no solo quiere bienestar sino prestigio.

¿A qué se refiere?

A que se le trate mejor o igual que a cualquier otro. Lo que se viene en el Perú es que la clase que trabaja para subsistir busque reconocimiento social. Incluso eso ya se ve en lo político.

Otros marketeros, a diferencia de usted, basan sus estudios en divisiones a partir de edades, por lo que surgen los X, Y y hasta Z. ¿Coincide con ellos, con sus ideas?

Lo que sucede con muchos de nuestros intelectuales es que en lugar de hacer sus propios estudios sobre nuestra realidad agarran tendencias de otros países. En Estados Unidos, hoy hablan de los millennials y antes, en Europa, de los metrosexuales, y eso lo traen al Perú. Esas son tendencias de otros países.

¿No es tan cierto que el millennial cambie repetidamente de trabajo porque se aburre?

Probablemente, eso pasa con el hijo de un gerente general. Eso es solo el 5% de la población. Pero eso no sucede con el grueso de la población, con un muchacho trabajador de Comas, por ejemplo.

Este muchacho no solo trabaja, sino que al salir se va a su universidad o instituto. Existe el millennial por una cuestión generacional, pero no es igual al gringo. No miramos al Perú para hacer análisis.

¿Encuentra algún tipo de clasificación para nuestra clase empresarial?

De hecho, está el progresista, que es un tipo de empresario. Hay otro que es el sofisticado, que es el gerente de una gran empresa.

¿Pero este último no es un empresario?

Como tal no, porque no es el dueño de una empresa. En cambio, los progresistas sí. Incluso, dentro de los progresistas, hay quienes son empresarios por supervivencia, pues no consiguen trabajo. Pero apenas ven un trabajo estable dejan lo que estaban haciendo. Se ve mucho en las pequeñas bodegas.

Si podría definir al ejecutivo al gran empresario, ¿cómo lo haría?

De manera general, creo que es bastante conservador. Ese sector empresarial, al fin y al cabo, en los diez primeros años de este siglo, tuvo crecimientos impresionantes porque se abrió el mercado. Ellos crecieron mucho básicamente porque el mercado creció. Pero ahora muchos de esos gerentes que lo hicieron bien en aquellos años están viviendo una segunda etapa.

¿De qué trata esta segunda etapa?

Es una etapa de un crecimiento más moderado, ya no es 8% sino 4%. No solo se crece menos, sino que hay mayor competencia de empresas de fuera, así como de otros peruanos. Muchos empresarios siguen pensando que son buenos, que no hay competencia para ellos.

¿Es un error?

Es un error, porque hay muchos empresarios que están sobreestimando sus capacidades y no están adaptando sus productos ni sus estrategias a las características propias del mercado, que es lo único que los va a defender de la competencia foránea.

¿Qué sectores cree que crecerán en el futuro?

La agroindustria sin duda, porque tenemos capacidades diferentes de las del resto de países. Lo que se viene también es un boom de la construcción.

¿Por qué?

Por la demanda de vivienda. Hoy la mayoría de peruanos está entre 15 y 30 años. Son ellos los que hicieron crecer al sector educación, sobre todo a nivel de universidades. Son más o menos el 20% de la población. Ahora ellos van a casarse y buscar una vivienda. No estamos preparados para esa demanda que se viene.

Después de Lima, ¿cuál es la ciudad que tiene su propia dinámica comercial, educativa, social?

Ya se están creando macrorregiones más allá de lo que digan las leyes y los gobiernos. En estos espacios, la gente ya no piensa en enviar a sus hijos a Lima para estudiar o ir a la capital a hacer compras.

¿Dónde están estas macrorregiones?

Lima es una macrorregión que se une cada vez más con Ica. Ahora, hay una macrorregión sur cuya capital es Arequipa, allí va la gente de Cusco y Puno. En el norte, la capital se la disputan entre Trujillo y Chiclayo, a donde llegan los cajamarquinos y piuranos. En el centro, el secreto mejor guardado es Huancayo, que ha crecido mucho y está lleno de ayacuchanos, huanuqueños. Estas son las ciudades del futuro.

Lampadia




Curioso negacionismo con la evolución de la Clase Media

Comentario de Lampadia:

No sabíamos que el director de Gestión dirige ahora la sección Portafolio de El Comercio. Asumimos que esto es así porque la publicación que presentamos más abajo guarda el mismo enfoque, estilo y referencias que el diario Gestión. (Desaceleración económica pone en riesgo consolidación de la clase media – Portafolio, 18 de Junio de 2015).

 

 

Por ejemplo, cuando empezó este debate y Gestión mintió en su primera página diciendo que la clase media en el Perú, según el Banco Mundial, llegaba solo a 20% de la población, y el Banco Mundial afirmaba algo muy distinto que lo publicado por Gestión; dicho diario recurrió a Gustavo Yamada, normalmente un economista muy serio, para que defienda el falso 20%.

A Yamada no se le ocurrió otra cosa que  decir que él podía medir el tamaño de la clase media según el número de familias que tengan lavadoras, argumento evidentemente sin sentido.

Pues hoy, Portafolio incide en Yamada y sus lavadoras e incluye otras referencias negacionistas, sin recurrir ni siquiera al colaborador del mismo diario Rolando Arellano, que tiene una opinión muy distinta, o a Elmer Cuba, colaborador no negacionista de Gestión, y por último al Libro Blanco de la Nueva Clase Media de Lampadia, que contiene todo el debate e información sobre este tema desde el 2013.

Ver en Lampadia:

 

 

 

Periodismo sin rigurosidad

Es lamentable que algunos medios presenten en negativo las informaciones sobre nuestra economía, aun cuando estas son positivas. Por ejemplo, en su edición del miércoles 14 de noviembre, el diario Gestión, aludiendo a los resultados del informe del BM que acabamos de reseñar, titula en portada: «Clase media en Perú es solo 20% de la población» ¿De dónde se sacó esa cifra? ¿Se tomaron el trabajo de leer todo el informe? En todo caso, la cifra correcta, como hemos reseñado, es 28.9% para la clase media consolidada.

No solo llama la atención el manejo de cifras, sino la intención de «bajarle la llanta» a los logros del Perú.

¿No tendríamos, más bien que exaltar y celebrar las buenas noticias?

Lampadia




Visión del Perú al Tercio de Siglo

En Paracas, donde nacieron los CADE, se revisó la visión de futuro del Perú que se planteó originalmente en Arequipa en 1996. En esa ocasión, uno de los invitados a la reunión, Joel Barker, un especialista en la formulación de visiones, nos dijo a los peruanos que: “No hay nada más importante que tener una visión. Antecede al desempeño exitoso, es la fuerza que nos jala, la palanca más potente de la civilización”.

En 1996 había que imaginar el éxito, había que soñar que nos podía ir mejor, ahora se ha replanteado la visión sobre la base de las realizaciones positivas de la primera década de este siglo. En términos prospectivos, tal como se ha comentado en Lampadia (L): 2050: ¿El Perú en el puesto 26?, el HSBC analizó las potencialidades del Perú al año 2050 y explicó que si crecíamos, en promedio, un 5.5% por año,llegaríamos a ser la economía número 26 del mundo. Para ello, contaríamos con un bono demográfico muy positivo y con una continuada demanda de commodities por parte del mundo emergente, pero tendríamos que lograr mejoras sustanciales en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO

El Perú será un país democrático y globalizado,
encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero,
con sentimientos de pertenencia y ciudadanía,
en el que se respete la ley.

En la formulación de esta renovada visión se hizo especial énfasis en tres importantes objetivos que no seincluyeron en CADE 96: la necesidad de contar con una buena gobernanza, un servicio civil meritocrático (de alto rendimiento, reconocido por la sociedad y bien remunerado) y, una clase dirigente, especialmente la empresarial, comprometida con el desarrollo del país en un sentido amplio, que sea respetada por la población, que se articule con el mundo académico e intelectual y que tenga presencia mediática.

La nueva visión plantea objetivos, líneas de acción, estrategias de desarrollo integral, sostenible y duradero y, la articulación de las agendas de trabajo:

Objetivos

1. Ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología

2. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural

3. Superar la extrema pobreza

Líneas de Acción

1. Alcanzar un nivel educativo de excelencia, con capacitación permanente

2. Lograr una competitividad al nivel de los mejores países emergentes

3. Promover un liderazgo empresarial comprometido y respetado

4. Alentar una gobernanza del mejor nivel internacional

5. Formar un servicio civil meritocrático, reconocido y bien remunerado

6. Fomentar un sentimiento de pertenencia y ciudadanía

7. Tener una clase media consolidada y formal que abarque al 70%
de la población, con ingresos de US$ 8 a US$ 40 por persona y por día

Estrategia de Desarrollo Integral (Económico, Social e Institucional), Sostenible y Duradero

1. Económico

Acceso de los pobres a la economía de mercado

Ingreso a la OECD

  Orientación global

Promoción de la inversión privada

Desarrollo de las infraestructuras internas

Promoción de la innovación y la competitividad

Desregulación burocrática

2. Social

Revolución educativa

Capacitación permanente

Agua y salud al alcance de todos

Cero desnutrición infantil

Programas sociales esencialmente productivos

3. Institucional

Mejores: Sistema Electoral, Partidos Políticos y Estructura del Estado

Imperio de la Ley y del Estado de Derecho

Seguridad ciudadana

Buena Gobernanza con una mejor regionalización

Servicio Civil Meritocrático

Regulaciones pro-desarrollo e inversión

Estabilidad de las reglas de juego y protección de la  propiedad

Predictibilidad y pre-publicación de normas

4. Sostenibilidad Social y Ambiental

Reforestación masiva

Titulación de propiedad comunal, minifundios, y derechos individuales, con registro público de sus convenios

Asociaciones Comunidad-Privados (ACP)

Tratamiento y reciclaje de desagües

Regulaciones ambientales racionales y balanceadas

Matriz energética que promueva energías limpias

Protección de reservas culturales, ecológicas y sociales

5. Duradero

Orientado al largo plazo y sin caer en la tradicional política pendular

Articulación de las Agendas de Trabajo

Este diagrama explica que en el corazón de las líneas de acción está la necesidad de contar con una clase dirigente comprometida con el largo plazo del país y con un sentimiento de ciudadanía y pertenencia de todos los peruanos. Desde esa perspectiva tendríamos que avanzar en tres agendas:

La del Estado: Buena gobernanza y excelente servicio civil.

La Social: Las mejoras en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

La Productiva: La puesta en valor de nuestros recursos en agricultura, minería, acuicultura, energía, forestería, turismo y biodiversidad. El desarrollo de esta agenda debe generar los recursos para financiar la agenda social.

Para darle mayor sustento a la visión se convocó a diez expertos nacionales a que aporten unas reflexiones sobre los aspectos que determinan la naturaleza intrínseca del Perú. (Ver el contenido de esos magníficos documentos en (L): Fundamentos Estructurales del Perú:

1. País Megadiverso con una Geografía Privilegiada, por Carlos Amat y León

2. País Milenario y la trascendencia de la Civilización Caral, por Ruth Shady

3. Cultura con raíces milenarias y futuro enriquecedor, por Armando Andrade y Luis
Eduardo Wuffarden

4.  Capacidades Ideales para Crear Riqueza, por Roberto Abusada

5.  Gente Emprendedora, Creativa, Esforzada y Solidaria, por RolandoArellano

6.  Macroeconomía sólida y políticas públicas débiles, por Elmer Cuba

7.  Reservas Productivas por poner en Valor, por Patricia Teullet

8.  Formalidad Excluyente e Informalidad Limitante, por Jaime de Althaus

9.  Carencias Sociales y Brechas Económicas, por Gianfranco Castagnola

Además de estas reflexiones, se invitó a que, personalmente, un grupo de peruanos nacidos a lo largo de 50 años, diera sus ideas con respecto al futuro del país. Los invitados a este importante ejercicio fueron:

  • Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador del Grupo Apoyo
  • Rolando Arellano, Director de Arellano Marketing
  • Juan Infante, Gerente General de Diempresa
  • Manuel Muñoz, estudiante del último año de economía en la UPC
  • Kelly Pérez, estudiante ayacuchana de último año del Colegio Mayor

Nada de lo planteado se podrá lograr sin un crecimiento económico alto y sostenido, que es la fuente de creación de empleo, reducción de la pobreza y generación de los recursos fiscales necesarios para la acción efectiva del Estado. El Perú debe ponerse como meta crecer 7 a 8% por año. Este objetivo debe ser el primer filtro de las políticas públicas y la gestión del Estado: ¿Aporta al crecimiento, o destruye crecimiento? Lampadia