Hagamos las cosas bien, para un Perú Grande

Esperemos que la desgracia pase pronto y que podamos enfrentar nuestras nuevas tareas con mejores luces de las que nos acompañaron una y otra vez en el pasado. Esta vez no podemos hacer lo mismo de siempre, reconstrucciones apuradas y a medias, que solo nos dejan pasar el trago amargo hasta el nuevo golpe de la naturaleza.

Ahora tenemos que hacer las cosas bien, en grande, y para el muy largo plazo, como se harían en los países más desarrollados.

Por ejemplo, no podemos rehacer la carretera entre Chiclayo y Piura, manteniendo los peligrosos badenes del ‘Niño’ de los 80s. No podemos mantener la quebrada de San Ildelfonso en Trujillo sin canalizarla y preservar la ciudad de estos percances, que se han repetido desde 1925. No podemos seguir sin proteger la carretera Central de los huaycos entre los kilómetros 39 y 44. No pueden dejarse sin descolmatar los ríos y canales de las zonas vulnerables, ni dejar que se malogren los sistemas de drenaje. No podemos permitir que autoridades corruptas e irresponsables, alienten y convaliden el tráfico de terrenos en áreas de alto riesgo.

Fuente: Red Filosófica del Uruguay

Ahora, tenemos que hacer las cosas en grande. Si es necesario, en algunas zonas del norte habrá que hacer carreteras elevadas con puentes altamente resistentes. Tendremos que hacer canalizaciones bien diseñadas y construidas. Tendremos que habilitar nuevas viviendas para las poblaciones que lo han perdido todo y mudarlas de las zonas de alto riesgo a nuevos desarrollos de vivienda popular en áreas seguras y con todos los servicios.

La tarea por delante requiere una serie de importantes definiciones:

  • ¿Quiénes van a fijar los objetivos de la tarea de desarrollo a prueba de ‘niños’?
  • ¿Cómo se va a lograr la reubicación de la población a zonas seguras?
  • ¿Quiénes van a organizar el trabajo y fijar metas y presupuestos?
  • ¿Quién va a dirigir el multi-proyecto?
  • ¿Quiénes lo van a ejecutar?
  • ¿Cómo se va a financiar?

En cuanto a los temas organizativos, es bueno revisar las experiencias exitosas del pasado, como la de los años 60 en Arequipa, con la Junta de Rehabilitación y Reconstrucción de Arequipa, que fue un esfuerzo liderado por su clase dirigente.

La Lección Arequipeña
En el Perú, la efectividad del gobierno de turno para llevar a cabo un proceso de reconstrucción ha sido siempre puesta en duda. El abanico de acusaciones es más o menos constante: desvío de donaciones, falta de ideas, incorrecto planeamiento urbanístico, mal gusto, etc. Los ejemplos de lo contrario son menos frecuentes.

En Arequipa, los sismos del 58 y 60, destruyeron el 90% de las viviendas de los distritos y pueblos de Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota, Pampa de Camarones, Chullo y la urbanización Hunter.  Charcani se quedó sin fluido eléctrico; el sistema de desagüe y distribución de agua de la ciudad se dañó; las torres de la Catedral se rajaron y la Iglesia de Santo Domingo se vino abajo casi por completo.

El gobierno decretó la creación de la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa (JRDA).

Eduardo Bedoya Forga, miembro de la JRDA recuerda: “En la Junta no se hacía política. No había partidos, el partido era Arequipa”. Todos trabajaban ad honorem y eran empresarios arequipeños notables. La asamblea era de quince miembros de los cuales sólo cinco representaban al Estado. El resto pertenecía a instituciones diversas como sindicatos y colegios profesionales”.

La JRDA reconstruyó la ciudad con un sistema denominado “de ayuda mutua”: los propios damnificados participaban en las obras y el Estado proveía los materiales. Se estableció un nuevo sistema de electrificación, y se restauraron los monumentos. El plan de desarrollo contempló la creación de la Fábrica de Cementos Yura, del Parque Industrial y la Variante de Uchumayo. También se elaboraron los estudios completos a nivel de ejecución del Proyecto Majes. Un proceso articulado y desprovisto de intenciones políticas. (Fuente: Giomar Silva).

Se desarrollaron pequeñas irrigaciones repartidas en el departamento, se mejoró el riego, defensa de tierras, bocatomas, canales, estanques y otros. Se creó un programa de crédito artesanal y un Parque Artesanal y de Pequeña Industria. (Fuente: Edward Pari Portillo).

La JRDA fue pues un ejemplo de descentralización, con hombres que trabajaron por amor a su ciudad sin cobrar un centavo a la entidad a la que servían. Lamentablemente hasta hoy no se ha dado un caso parecido con los gobiernos regionales, incluyendo los de la propia Arequipa. (Fuente: ADEPIA).

En nuestra opinión, la lección más importante de la experiencia arequipeña es el involucramiento de la sociedad civil, tanto en la promoción de los esfuerzos de reconstrucción, como en su propia ejecución. En consecuencia, para enfrentar la actual situación, tal vez debiéramos pensar en identificar e involucrar a los ciudadanos notables de cada zona a apoyarse, e inclusive, en la organización nacional que debiera ser liderada por la sociedad civil y no solamente por funcionarios del Estado.

En cuanto al financiamiento

Nuestra primera reflexión es que ahora debemos ‘poner toda la carne en el asador’. En otras palabras, primero debemos estimar los requerimientos de inversión que permitan una solución estructural y de largo plazo, como ha afirmado el primer ministro Fernando Zavala, tanto para los temas de vivienda como para los de las infraestructuras. Luego debemos ver cómo financiar el programa en su integridad.

Es evidente que los daños son cuantiosos. Exagerando, asumamos que para el proceso se necesita canalizar US$ 10,000 millones (S/. 33,000 millones), aproximadamente un 5% del PBI.

Es claro que entre el Fondo de Estabilización Fiscal y la capacidad de endeudamiento del Perú, podemos financiar un 5% del PBI (y hasta 7% del PBI o más) para hacer las tareas correctas.

Otra consideración que se ve como un limitante es el de la posición del Déficit Fiscal, que tendría que ampliarse temporalmente, de forma importante. Sin embargo, por la magnitud de los daños, la envergadura de la tarea, y las capacidades de nuestra economía, se debería poder recibir el respaldo internacional de los organismos multilaterales y calificadores de riesgo.

También se debería considerar la utilización de capital privado para el financiamiento de la inversión.

En cuanto a la generación de recursos fiscales

La situación obliga también a mejorar las perspectivas de crecimiento de la economía. Eso significa, entre otras cosas, que tenemos que propiciar la inversión minera, que tiene la capacidad de movilizar rápidamente el conjunto de la economía y generar recursos fiscales importantes. No nos olvidemos que creciendo al 7% por año, la economía y los ingresos del Estado, se duplican cada diez años.

El Perú necesita un mayor crecimiento para cerrar nuestras brechas. Hace poco, Liliana Rojas-Suárez, reputada economista peruana, publicó un análisis muy oportuno sobre el ritmo de crecimiento necesario para que el Perú pueda cerrar las brechas de ingresos con respecto a los países más avanzados (que compartimos líneas abajo). En un primer caso, con respecto al conjunto de los países más avanzados y en un segundo, con respecto a aquellos países que alcanzaron el status de avanzados recientemente. Como puede verse en el siguiente cuadro resumen de los escenarios analizados por Rojas-Suárez, al ritmo actual de crecimiento de la economía, de alrededor de 4% anual, necesitaríamos entre  78 y 25 años para nivelarnos con los más avanzados o con los que recién lo lograron,  respectivamente. Si crecemos a un 7% anual, necesitaríamos entre 28 y 13 años para nivelarnos.  Ver en LampadiaLa importancia y dificultades de crecer alto y sostenido.

Ahora, crecer es un mandato ineludible. Y quienes se opongan a ello, estarán traicionando la recuperación del país, desde esta nueva tragedia. Lampadia




“Perú y la región han perdido capacidad en inversión pública, justo cuando hay recursos”

Augusto de La Torre. Economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Por: Omar Mariluz Laguna

(Gestión, 24 de Julio del 2014)

A inicios de junio, el Banco Mundial recortó sus perspectivas de crecimiento de la economía peruana a 4%, cuando en  el país todavía se apostaba por un desempeño mayor al 5%. El economista en jefe para América Latina  explica los factores que motivaron esta reducción. 

¿Cuál  es la perspectiva del Banco Mundial  sobre el Perú, que muestra un desempeño débil en el primer semestre?

Perú es parte de una tendencia globalizada de desaceleración, que tiene sus orígenes en el enfriamiento de los factores externos que nos habían estado impulsando: el crecimiento de China, los altos precios de las materias primas y un ambiente inter- nacional de tasas de interés bajísimas. Lo que hemos visto es que cada uno de estos factores está revirtiendo.

Así como ya no se espera a una China creciendo a dos dígitos, ¿Perú debería adaptar- se a un menor crecimiento?

Coyunturalmente, en Perú hay espacio para que haya un estímulo contracíclico, y lo notamos, ya el BCR bajó la tasa de interés, el Gobierno anunció un paquete de estímulo. Eso, sin embargo, lo que te permite es amortiguar la desaceleración, pero eso no regenera la capacidad de crecer a una tasa alta en el largo plazo.

¿El estímulo se hizo a tiempo?

En América Latina nos hemos sorprendido de la fuerza de la desaceleración cuando comenzaron a salir las estadísticas del primer trimestre, porque fueron más débiles de lo que habíamos esperado. Ahora sí estamos detectando los espacios para estimular la economía.

En Perú enfrentamos un problema de gestión que impide dinamizar la economía con una mayor inversión pública… [la diferencia la hace la inversión privada]

En Perú y en muchos países de la región, hemos perdido ciertas capacidades institucionales de inversión pública y curiosamente cuando hay recursos. De alguna manera, la capacidad institucional para armar paquetes vigorosos de inversión pública necesita modernizarse.

En el primer semestre la inversión pública se ha desacelerado fuertemente…

Es una oportunidad desperdiciada, porque lo que se ve en Colombia, en Perú, es que muchos de los recursos están en mano de los gobiernos locales, y estos no tienen la capacidad institucional, ni los planes ni la priorización de las inversiones.

Bajo este escenario, ¿cuál será el crecimiento potencial de Perú en los próximos años?

Estábamos midiendo el crecimiento potencial a la luz de una década en la que se mezclaban los vientos globales a favor con las condiciones internas. En todos los países de la región estamos reestimando el crecimiento potencial. En Perú se puede concluir que el crecimiento potencial no inflacionario está por encima de 5%.

¿Ya no estaremos cerca al 6.5% de años pasados?

Ya es un poco más difícil decir eso, pero cuando tienes idea de cuál es tu crecimiento potencial te das cuenta de que si quieres subirlo tienes que hacerlo en función de reformas puras y duras.

¿La fortaleza macroeconómica nos permitirá amortiguar la desaceleración?

Veo un sistema macroeconómico y ?nanciero más robusto. La región no está en peligro de meterse en las grandes crisis macroeconómicas y ?nancieras de largo plazo, el gran problema de la región es el bajo crecimiento de largo plazo.

¿Y con menores flujos de inversión privada, principalmente del exterior?

Los grandes inversionistas internacionales siguen viendo a la región como un sitio atractivo. Pese a la desaceleración, la inversión directa extranjera  se va a mantener más o menos estable en la región, y el Perú va a seguir siendo un receptor importante de estas.

Sistema de cambio ?exible permitirá amortiguar ‘tapering’

El economista en jefe para América Latina del Banco Mundial a?rmó que el Perú cuenta con un sistema cambiario bastante ?exible que permitirá amortiguar los efectos negativos  de una salida de capitales del mercado local ante el retiro de estímulo monetario en Estados Unidos.

“El otro factor es que ahora Latinoamérica no depende de la deuda externa, antes no podíamos hacer el re?nanciamiento de nuestros endeudamientos. Lo que ha pasado es que la región ha reducido su posición deudora y, de hecho, Perú es un acreedor neto frente al resto del mundo, porque  tiene altas reservas internacionales”, comentó.

De otro lado, el funcionario re?rió que no le preocupa en el corto plazo el retorno de la in?ación a las economías de la región y, en particular a Perú, por lo que habría su?ciente espacio para una política monetaria más ?exible. “Tenemos la garantía de baja in?ación gracias a la nueva institucionalidad de banca central y monetaria”, anotó Augusto de la Torre.