Medicina del futuro: despliegue de un nuevo paradigma

A lo largo de la historia, la medicina ha sido en gran medida reactiva. Incluso hoy en día, por lo general se espera a la aparición de enfermedades para luego tratarlas o curarlas. Esto se debe principalmente a que no comprendemos plenamente los factores genéticos y ambientales que causan enfermedades graves como el cáncer, el Alzheimer y la diabetes y nuestros esfuerzos para tratar estas enfermedades son a menudo imprecisos, impredecibles e ineficaces.

La revolución de la medicina personalizada

Los medicamentos y tratamientos que se crean son probados en poblaciones grandes y se prescriben utilizando promedios estadísticos. En consecuencia, son muy eficaces para la mayoría de pacientes pero no para otros, debido a las diferencias genéticas en la población. Según el Jackson Laboratory, en promedio, cualquier medicamento que se encuentra actualmente en el mercado sólo le funciona bien para la mitad de los que lo toman.

Es por eso que actualmente se está desarrollando la medicina personalizada. Mientras que la medicina personalizada es un campo emergente, la lógica detrás de esto no es nada nuevo. Recordemos a las boticas antiguas, en donde un boticario formulaba y preparaba recetas a médicos y pacientes. El doctor hacía una formulación individual que se llevaba al farmacéutico para su preparación. Los boticarios que investigaban ingredientes herbarios y químicos fueron los precursores de las ciencias modernas de la química y la farmacología.

Esta tendencia es posible gracias a la revolución tecnológica que se está dando en la medicina y en muchos otros campos. En todos los casos se ve una transición del paradigma de la producción en masa al paradigma de la oferta de bienes y servicios individualizados.

Ahora se quiere regresar a esos métodos con una visión más avanzada de la tecnología, en un nuevo avance llamado ‘medicina personalizada’. Ésta tiene como objetivo prevenir y tratar enfermedades mediante el análisis de las variables que nos hacen únicos como personas. Después de todo, algo que es muy efectivo para una persona puede no funcionar para alguien que posee genes diferentes, es de un entorno diferente o maneja un estilo de vida distinto. 

La meta para el futuro es que la medicina personalizada va a revolucionar el cuidado de los pacientes. La caracterización genética revelará si alguien tiene un mayor riesgo a desarrollar diabetes (que llevaría a la persona a hacer más ejercicio, comer más sano y conscientemente llevar un estilo de vida diferente para evitarlo). Otro ejemplo es una mujer con cáncer de mama que no sabe qué opción de tratamiento utilizar, pero mediante el análisis de la composición genética de su tumor, el médico puede buscar casos similares en el pasado y seleccionar el mejor método.

La llegada de esta tecnología nos está acercando a una atención más precisa, fiable y potente de la salud, personalizada para cada paciente. Nuestra creciente comprensión de la genética y la genómica  (y cómo éstas afectan y dirigen las enfermedades y las medicinas en cada persona) está permitiéndoles a los médicos proporcionar una mejor prevención de enfermedades, diagnósticos más precisos, recetas de medicamentos más seguros y tratamientos más eficaces para muchas enfermedades y condiciones que afectan nuestra salud.

La medicina personalizada promete beneficiar a muchos. Los avances en la investigación también dependen de cuán rápido se puedan adaptar las estructuras de los servicios de salud y de poner en marcha plataformas a nivel nacional para la detección y prevención de las enfermedades. El Reino Unido y Francia, por ejemplo, están estableciendo una amplia infraestructura de diagnóstico molecular. En ambos países, el objetivo es examinar regularmente los biomarcadores de todos los pacientes con cáncer como parte de una rutina de diagnóstico y reunir la información necesaria para tratamientos futuros.

Además, el presidente Barack Obama anunció una nueva iniciativa de Medicina de Precisión (o Prevención), con el apoyo de más de US$ 200 millones del presupuesto federal 2016. Sylvia Burwell, Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), afirma que: “La promesa de la medicina de precisión es la entrega de tratamientos adecuados, en el momento adecuado, a la persona adecuada. Es a través de esta promesa que tenemos una de las mayores oportunidades para nuevos avances médicos que hemos visto nunca.”

Lo que Francia y el Reino Unido están haciendo con pacientes con cáncer podría ser una práctica de prevención habitual en otros países y para otras condiciones médicas. Bien podemos ver el surgimiento de redes interdisciplinarias en las que los médicos generales, especialistas, patólogos y clínicas trabajen juntos para desarrollar terapias farmacológicas, diagnósticos y tratamientos a medida. Lampadia




Las mentes libres avanzan con la innovación y la tecnología

Ford decía que si le hubiera preguntado a la gente que querían, le hubieran dicho que un caballo más rápido.

A diferencia de los animales que evolucionan hasta acomodarse en su entorno, el ser humano evoluciona infinitamente, a través de la tecnología, según explica Fernando Savater. Sin embargo siempre hemos tenido oposiciones a los avances tecnológicos: el tren a vapor, la electricidad, las centrales nucleares, los OGMs (llamados transgénicos) y Big Data, entre otros.

La oposición a muchos desarrollos no siempre ha sido transparente y debida a las características de los propios desarrollos. Muchas veces se debe a celos y debilidades de quienes no están en la frontera del desarrollo, como ha pasado muchas veces con Europa, donde sus anclas regulatorias impiden  o dificultan la innovación. Esto lleva a sus empresas a plantear limitaciones a desarrollos como los de Microsoft hace algunos años y como los de Google hoy en día.

Peter Schwartz es un extraordinario innovador de ‘management’ y un futurista. Creó el planeamiento a través del análisis de escenarios. En la introducción de su libro: ‘The art of the long view’ (El arte de la visión de largo plazo) dice: “Este libro es sobre la libertad. Mucha gente es libre pero se siente limitada por eventos impredecibles. Todos los años nos sorprendemos por cambios sociales y tecnológicos que aparecen súbitamente. ¿Cómo pueden planear las personas su futuro, negocios e instituciones, si no saben lo que traerá el futuro? … Para actuar con confianza uno debe ver hacia delante con confianza y…”.

 

El Progreso Tecnológico Fundamental

Artículo de Peter Schwartz, Ingeniero aeronáutico, autor de The Art of the Long View. Trabajó en Royal Dutch Shell dirigiendo el equipo de planeamiento por escenarios, fundó la Global Business Network, es asesor de varios gobiernos, empresas y fundaciones, y también uno de los futuristas más reconocidos de Norteamérica.

(De Caretas, 20 de agosto 2015)

Comentado y glosado por Lampadia

Hoy en día existe un activo debate en torno a si hemos alcanzado una desaceleración estructural en términos de crecimiento económico, debido al hecho de que el progreso tecnológico fundamental ya terminó. Esta perspectiva refleja falta de imaginación y de análisis.

De hecho, ya podemos empezar a vislumbrar los fundamentos científicos que creerán muchas nuevas tecnologías e industrias.Tenemos el potencial intelectual para generar un crecimiento enorme y es muy probable que así suceda.

Los pesimistas suelen tener a mano los seguimientos argumentos: (a) los descubrimientos más importantes del hombre ya se han hecho; (b) las mejoras en la tecnología de la información no generan el mismo número o calidad del empleo como sucedió con los adelantos del pasado; (c) no hay nada en el horizonte que indique que se generará la cantidad de empleos que había antes; (d) por lo tanto, los seres humanos deben resignarse a un futuro de lento crecimiento, menor creación de empleos y poca prosperidad.

Esta perspectiva subestima la habilidad de los seres humanos para dar saltos tecnológicos debido a su incapacidad para entender la historia de la aplicación científica y tecnológica.

Hay una cantidad increíble de talento, capital y herramientas que están siendo aplicados hoy en día para promover nuevas tecnologías y descubrimientos científicos. Consideren este impresionante factoide: de todos los científicos que han existido en la historia, el 95% vive en la actualidad. Más aún, las recompensas financieras nunca han sido mayores.  Ninguna buena idea carece de fondos hoy en día.

Ejemplos en tres áreas clave muestran grandes saltos tecnológicos que proveerán plataformas económicas para el crecimiento futuro.

TIC: Con el descubrimiento del algoritmo, los datos masivos pueden discernir patrones que ningún ser humano puede ver. “La inteligencia artificial en pequeña escala”, tal como lo muestra la función “1-Click” de Amazon. Este tipo de inteligencia artificial representa un significativo cambio en la tecnología de la información. Dentro de 5 a 10 años, estarán presentes en prácticamente todo lo que hagan los seres humanos. Esto no solo incrementará la productividad, sino que lanzará una nueva generación de productos y servicios. Habrá una gran variedad de servicios automáticos funcionando en el trasfondo de la actividad humana, coordinando, organizando e informando sobre las interacciones humanas.

Ingeniería biológica y molecular: Los campos relacionados de biotecnología sintética e ingeniería molecular prometen nuevos tipos de materiales y propiedades mejoradas. Para el 2050, habremos aprendido cómo hacer crecer edificios como árboles en vez de limitarnos al concreto y al acero. Produciremos fibras de secuoyas maduras en el laboratorio en días, no en años.

Dominando la gravedad: es muy probable que en los próximos 50 años el hombre logre comprender la gravedad. Actualmente podemos observar sus efectos, pero no tenemos idea de cómo o por qué funciona. Así como la comprensión del electromagnetismo en el siglo XIX generó todos los frutos de la edad eléctrica y electrónica, podríamos asumir que obtendremos beneficios similares a partir del aprovechamiento de la gravedad. Como esto pertenece a los límites externos de la especulación, solo es posible adivinar lo que podría significar, pero podríamos imaginar vehículos antigravedad o, posiblemente, nuevas formas radicales para generar energía.

Como sociedad, ¿cómo podemos alimentar una nueva era del descubrimiento?

En primer lugar y por encima de todo, no deberíamos entrar en pánico y hacer las cosas del modo incorrecto. No deberíamos evitar la transformación o proteger el pasado-se están presentando los mismos argumentos distópicos de la década de 1970, a menudo elaborados por las mismas personas. En vez de eso, deberíamos promover la transición invirtiendo en investigación y desarrollo, en competencias y en capacidades. Debemos alimentar un entorno que premie el emprendimiento, como lo hace California con su enfoque centrado en la educación y el capitalismo de riesgo.

Se deben tomar en cuenta importantes implicancias geopolíticas, a medida que las fuentes de innovación aumentan en el mundo. Si bien la investigación y el desarrollo solían tener como única base los Estados Unidos, ahora economías emergentes como China, Brasil, India y Singapur están haciendo importantes contribuciones en ese campo. La Eurozona, sin embargo, parece haberse quedado atrapada en el pasado en muchas formas, con el rechazo sistemático de Google y los regímenes normativos restrictivos de los gobiernos.

Los escépticos están equivocados; no estamos al final de la historia, sino en algún lugar cerca del comienzo. Porque si bien no hay grandes certezas al momento de predecir cuándo darán fruto las nuevas tecnologías, el pasado nos dice que, finalmente, sí lo harán. Debemos animar a la gente a sobrepasar sus limitadas maneras de pensar y a considerar cómo hacer esta transición tan eficiente como sea posible. L

 




Educación Privada de Excelencia: Innova Schools

La educación escolar en el Perú es probablemente el mayor reto pendiente para nuestro desarrollo a largo plazo. De esto se habla hace más de dos décadas, pero los avances para poner al día a nuestros niños deja aún mucho que desear. El presupuesto público de educación ha subido de manera importante con el crecimiento de la economía, pero en términos de su peso con respecto al PBI todavía está en 3.5% (la meta es 6%).

Sin embargo, durante los últimos 15 años, la educación privada ha tenido un crecimiento mucho mayor, representando otro 3% del PBI. Lamentablemente, la disposición del Gobierno por integrar el esfuerzo con el sector privado es muy débil. Las autoridades públicas no destacan la presencia del sector privado en la educación, más que para repetir una y otra vez que también es de mala calidad.

No se ve al Gobierno haciendo suyos los desarrollos más exitosos del esfuerzo privado, ni promoviendo más emprendimientos privados ni Asociaciones Público Privadas (APP) que podrían inyectar mayor vitalidad al sector.

El reto por mejorar la calidad de la educación es tal, que en el CADE 2014, el especialista de la Universidad de Harvard,  Lant Pritchett, recomendó hacer un ‘Big Bang’, al igual que el propio IPAE como parte de su ‘Visión al Tercio de Siglo, que propuso un ‘salto cuántico’. Ver en Lampadia: La buena gestión del Ministro de Educación puede ser insuficiente – Tenemos que emprender una revolución educativa.

En Lampadia hemos propuesto “Un nuevo pacto social por la educación” pero, lamentablemente, no ha recibido mayor atención de parte del Gobierno ni de IPAE. Ver en Lampadia: Nobel de la Enseñanza: US$1 millón para profesora – Dignifiquemos el rol de los maestros.

Creemos que es fundamental hacer un extraordinario esfuerzo para nivelar la calidad con la de los países más desarrollados. Más aún ahora que se ha hecho evidente el advenimiento de una revolución tecnológica que amenaza con dejar fuera de carrera a los países que no puedan adoptar las nuevas tecnologías que van a transformar la educación, la salud, la forma de hacer negocios y la vida de las personas. Ver en Lampadia: Revolución Tecnológica.

El caso de Innova Schools es un desarrollo extraordinario en el que se destaca de manera evidente la fuerza transformadora de los sistemas modernos de educación, con especial énfasis en la capacitación de los maestros. Ver en LampadiaCompensemos las carencias en educación y salud – La Capacitación produce milagros e Ideo apunta a reinventar la educación en el Perú con Innova School.

Un antiguo dicho afirma ‘que nadie es profeta en su tierra’. El caso de Innova Schools parece confirmarlo. Chris Weller de Tech Insider acaba de publicar (4 de agosto 2015) un gran elogio a los éxitos de esta cadena peruana de colegios para la clase emergente. Ver: http://www.techinsider.io/innova-schools-in-peru-offer-great-education-for-cheap-2015-7.

A continuación publicamos el contenido de esta publicación:

Empresario peruano contrató a firma de diseño de fama mundial para rediseñar el sistema escolar privado de su país, y los resultados son impresionantes

Traducido y glosado por Lampadia

En el país natal de Carlos Rodríguez-Pastor de Perú, la educación se está quedando atrás. El empresario quería que los chicos de clase media tengan una alternativa entre las caras escuelas privadas y las escuelas públicas de pocos recursos, pero no existía ninguna opción.

Así que, en 2011, con la ayuda de la firma de diseño IDEO, creó una nueva opción.

Los colegios de Innova Schools son el producto de ese deseo. Se basan en el aprendizaje mixto – una forma de educación que utiliza la tecnología y el estudio independiente guiado – para que los niños desarrollen pensamiento creativo, flexible y crítico. A su vez, las familias pagan sólo US$ 130 al mes por hijo.

El modelo está recibiendo atención internacional, recientemente fue ganador del premio mayor en los “International Design Excellence Awards” (Premios de Diseño Internacional de Excelencia).

Hagamos un recorrido por la escuela.

Hay 29 Innova Schools en distintas partes del Perú, con más de 20,000 estudiantes en el ‘Sistema K-11’. Cada edificio es modular. Las paredes y las sillas son móviles y los espacios están diseñados para que los profesores cambien de lecciones rápida y fácilmente.

Casi un cuarto de los 8 millones de niños de Perú asisten a escuelas privadas, porque el sistema de educación pública está en muy mal estado. Las escuelas pueden sentirse como cárceles, por lo que Rodríguez-Pastor trabajó con IDEO para hacer que los Innova Schools se sientan tan abiertos y expansivos como sea posible.

En febrero 2015, Innova se convirtió en la mayor red privada de escuelas en Perú. Su objetivo es inspirar a los niños con tecnología moderna y autodescubrimiento.

Cada día escolar en Innova se divide en dos secciones. Los niños pasan la mitad del día en clases pequeñas, de 30 personas, centradas en la resolución de problemas y la colaboración, con un aporte mínimo del maestro. La otra mitad es para el aprendizaje autónomo, utilizando sitios web como Khan Academy y Time To Know (Tiempo de Saber).

Desde el principio, IDEO y Rodríguez-Pastor acordaron que Innova tenía que lucir bello. Los padres tenían que tener la confianza de que sus hijos estaban aprendiendo en un ambiente de alta calidad. Como parte de su misión, Innova también premia la recreación y el sentido del humor, lo que significa que el aprendizaje no es una experiencia memorística. Los niños también se divierten.

Parte de esa educación holística incluye el tiempo para socializar. Innova frecuencia lleva las clases fuera del aula para que los niños no se sientan abrumados por el uso frecuente de los ordenadores portátiles. El método funciona: En 2013, el 61% por ciento de los alumnos de segundo grado de Innova alcanzaron el dominio de los exámenes nacionales de matemáticas. El promedio del país es de solo 17%.

Innova insiste en que los niños necesitan ser auto-dirigidos para tener éxito. Como resultado, cada niño participa en el Programa de Innovación de la escuela, que hace que todos piensen en un reto social. Al final del año, los estudiantes presentan sus soluciones en conjunto.

Un obstáculo importante para Innova ha sido convencer a los padres que el modelo funciona. Cantar canciones y jugar con las computadoras portátiles no parece ser la imagen tradicional de aprendizaje, pero Innova muestra los números. Tanto en matemáticas y comunicación, las puntuaciones de las pruebas estandarizadas de Innova son varias veces superiores a la media nacional del Perú.

Innova también exige excelencia de sus profesores. Al elaborar un sistema escolar tan rápido significó que muchos maestros necesitarían capacitación, por lo que Innova diseñó el Centro de Recursos para Maestros. Es un catálogo de 20,000 lecciones, elaborado por maestros veteranos para los profesores más jóvenes.

El producto de todo este proceso concertado es un cuerpo estudiantil que se emociona por el aprendizaje y está familiarizado con la tecnología moderna. Ahora, Innova argumenta que la próxima generación puede finalmente tener una oportunidad justa de competir en la economía global.

 




“Los países deben incentivar la creatividad”

Entrevista a Xavier Sala-i-Martín

Por Darwin Cruz

(El Comercio – Portafolio, 7 de julio de 2015)

El economista Xavier Sala-i-Martín, en su reciente visita al Perú para participar en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, propone una reforma al sistema educativo para fomentar la creatividad de los niños y sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computarizado y tecnológico. Por lo tanto, sugiere que se cultive la curiosidad en los niños. Ver en Lampadia: Educación y Habilidades para el Futuro.

Ver la entrevista de Jaime de Althaus:  “Estamos en la época de la creatividad”

 

El cocreador del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial afirma que la investigación y el desarrollo no son la panacea y que se debe fomentar más el pensamiento crítico.

Durante su presentación en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, el economista estadounidense-español llamó la atención por su entrañable defensa del cuestionamiento de la realidad.

— Durante la cumbre empresarial y de presidentes de la Alianza del Pacífico se destacó el papel de la educación en la tarea de incrementar la competitividad de los países miembros. Al ser una necesidad común, ¿qué tan posible es que hagan sinergia?

Yo creo que primero es necesario tener bien claro cuál es el objetivo, y este no es otro que los niños sean capaces de competir en un mundo en el que cada vez hay más computadoras, máquinas, robots, Internet está al alcance de todos y hay orientales que están dispuestos a hacer lo mismo que nosotros a mitad de precio. Entonces, yo creo que los países de la Alianza del Pacífico deben entender que hay que preparar a los niños a hacer las cosas que no pueden hacer los robots y eso es ser críticos, ser creativos. Los países deben fomentar la creatividad. Eso es algo que ni los robots, ni Google, ni nada podrán hacer.

— En el mundo hay varios modelos educativos que son considerados muy buenos, como el finlandés y ahora último los asiáticos comienzan a destacar en pruebas internacionales. ¿Qué tanto estos modelos podrían extenderse hacia este nuevo bloque?

No creo que se tenga que hablar de modelos, porque todos están enseñando las cosas equivocadas. Ha mencionado el modelo finlandés, el cual es considerado exitoso porque está en los primeros lugares de las pruebas PISA; les enseñan cálculo, lenguaje materno, idiomas, entre otras cosas. Pero esto no va al corazón del problema que es la creatividad, lo cual no se mide en las pruebas PISA. Lo que tenemos que hacer es cambiar el sistema educativo.

— Durante su exposición en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, mencionaba que la investigación y desarrollo (I+D) no significa necesariamente innovación. ¿Entonces cómo debemos de entenderla?

Estoy seguro de que con el siguiente ejemplo todos podremos entenderlo: ¿en el Perú quién es el innovador más conocido? Gastón Acurio, quien no tiene registrada ninguna patente y todo lo que él ofrece ha nacido producto de la curiosidad; es más, él ha dicho que todo lo que inventa (las mezclas de ingredientes y la presentación, entre otras cosas) es para que todos los cocineros tengan libre acceso y esto es lo contrario al I+D donde la exclusividad es lo que prima. Entonces, por qué no tomamos el ejemplo de Gastón Acurio para comprender mejor el sentido de la innovación.

— Pero lo que menciona cambia completamente el paradigma, incluso uno de los indicadores de aprovechamiento de cooperación en los TLC es el número de patentes que tiene un país…

Con esto no digo que las patentes no sean importantes. La investigación es importante, así como el trabajo de las universidades en este aspecto. Pero debemos pensar que la solución del problema de la baja competitividad de las empresas de estos cuatro países que forman la Alianza del Pacífico, o de cualquier otro, no se va a solucionar solo con I+D y con esto no promuevo el cierre de los centros de investigación o las universidades, pero el desarrollo de una economía no depende exclusivamente del I+D, porque no es la panacea.

— Recientemente en el Perú se busca promover la construcción de infraestructura con el apoyo del sector privado, pero sabemos que esto no influirá tanto en la calidad educativa, ¿cómo incluirla en el esquema formal educativo?

No digo que la infraestructura no sea importante y no solo me refiero a paredes y aulas, sino también a la informática: hacer lo mismo que haces ahora pero no con libros, sino con iPads, no es la solución.

— Por eso le pregunto, ¿cómo incluir en el sistema educativo la curiosidad?

La clave es cambiar la actitud. Hay que saber cuál es el objetivo y este es entender qué es la creatividad. ¿Cómo lo hacemos? Primero debemos ser conscientes de que cada vez que uno tiene una idea es porque se tiene una pregunta y luego viene una respuesta y es aquí donde fallamos, porque enseñamos a los niños a no preguntar. Castigamos a los niños que preguntan demasiado. Entonces empecemos por cambiar la actitud de los maestros y de todo el mundo sobre el espíritu crítico. Cuando un niño pregunta no lo hace para hundir al profesor, ni para parar el ritmo de la clase. Los niños tienen curiosidad y por lo tanto hay que cultivarla. Los niños son curiosos por naturaleza. No hay que matarla.

 




“Estamos en la época de la creatividad”

Despacho de la Hora N de Jaime de Althaus, desde Paracas:

El economista español, [Profesor de la Universidad de Columbia de EEUU], Xavier Sala i Martín, creador del Índice de Competitividad Global, visitó el Perú para participar de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas. Allí fue entrevistado por Jaime de Althaus sobre el reto de la educación de calidad para el desarrollo de los países en la región latinoamericana. 

https://www.youtube.com/watch?v=mAdA1No_srs&feature=youtu.be

 

Sala i Martín aseguró a ‘La Hora N’ que el mundo está viviendo dos grandes revoluciones, la de la fuerza laboral china que ofrece costos bajos y alto rendimiento [que está por terminar], y la de la tecnología, que amenaza con reducir los puestos de trabajo a nivel global con la automatización de las industrias.

En ese sentido, destacó la necesidad de educar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes haciendo énfasis en el desarrollo de la creatividad en vez de la memorización de información, pues esto último lo pueden hacer las máquinas de manera operativa y más eficaz. «Estamos en la época de la creatividad y, por tanto, hay que dotar a todos los niños del mundo de un nuevo tipo de educación», declaró  el estudioso español.

 «Los profesores van a tener que ser reeducados. (…) Para que entiendan cómo se deben hacer las cosas. La memorización, que hasta ahora hemos utilizado, sirve de poco», agregó.

Asimismo, Sala i Martín consideró que los países miembros de la Alianza del Pacífico han reconocido el problema y reto de mejorar sus sistemas educativos a fin de desarrollar habilidades en los niños y jóvenes que les permitan ser competitivos en el futuro.

Comentario de Lampadia:

Muy importantes las declaraciones de XSiM en Paracas. En Lampadia, en absoluta soledad, venimos tratando de alertar a los peruanos sobre la realidad de la revolución a la que se refiere XSiM. Como hemos indicado, el futuro será muy distinto del que preveíamos hasta hace poco y, no hemos empezado a prepararnos, pues aún no hemos dado el primer paso: tomar conciencia de esta revolución en ciernes.

 

Ver en Lampadia:

La tercera revolución industrial

Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro

Educación y Habilidades para el Futuro

Tenemos que emprender una revolución educativa




Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Pedro Paulet

 

C.A. Argos productos editoriales E.I.R.L

RUC: 20524345057

Calle Túpac Amaru 112, Miraflores

Primera edición 2015

 

Derechos de autor reservados 

Augusto Tamayo San Román

 

Editor general / Augusto Tamayo

Producción editorial / Nathalie Hendrickx

Investigación y textos / Augusto Tamayo

Diseño gráfico y de carátula/ Miluska Bravo

Asistencia de producción / Katia Barrios

 

Impreso en el Perú

Pre-prensa e impresión / Tarea Asociación Gráfica Educativa

RUC: 20125831410

Dirección: Pasaje María Auxiliadora 156, Breña

 

Patrocinio de:

 

 

 

 

Digitalizado y Distribuido por YoPublico S.A.C.

 

 

www.yopublico.net

Telf: 51-1-221 9998

Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores Lima-Perú

 

 

Pedro Paulet

[1874-1945]

 

 

 

 

 

“Si de las artes aplicadas pasamos a las producciones técnicas, todo ingeniero nacional o extranjero, todo industrial o agricultor, todo constructor y empresario sincero, nos dirá que faltan brazos para secundarlo. En mecánica, electricidad y química, para el manejo de las máquinas, de las corrientes físicas y de las transformaciones de la

materia, se necesitan ingenieros diplomados, se necesitan también obreros de escuela.”

Revista “Prisma”, 1904

 

 

 

Partida de bautizo de la Catedral de Arequipa de Pedro Paulet Mostajo del 3 de julio de 1874. Contiene el error de 
haberlo nombrado Teodoro, nombre que después es rectificado en otro documento eclesiástico por el de Eleodoro.

 

Pedro Paulet Mostajo nació en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de 1874, hijo de Pedro Paulet y Antonieta Mostajo. Es uno de los más importantes innovadores peruanos y uno de sus más trascendentales inventores, siendo considerado pionero de la aviación aeroespacial.  Paulet queda huérfano a los tres años y es acogido por su tío, el abogado Francisco Mostajo. Desde niño se siente atraído por las máquinas, los ferrocarriles y los fuegos artificiales. Se sostiene que a los 12 años ya fabricaba sus propios castillos de primitivos cohetes luminosos y a los 15, auxiliado por pirotécnicos profesionales, fabrica cohetes propulsados por cámaras más complejas.

A los 17 años, en 1892,  ingresa a la Facultad de Letras y de Ciencias de la Universidad de Arequipa, egresando de ambas con el grado de Bachiller. El gobierno peruano, al tanto de sus habilidades, le otorga una beca para estudiar ingeniería y arquitectura en la Universidad de la Soborne de Paris. En ese centro de estudios conoce a importantes científicos de la época, entre ellos a los científicos Pierre y Marie Curie. De sus estudios sobre cohetería concluye que el propulsor más adecuado para el desarrollo de los motores impulsores es el combustible líquido. En 1895 Paulet diseña lo que denomina avión torpedo o autobólido, una nave aeroespacial impulsada por motores a reacción, de despegue vertical, basada en principios totalmente novedosos para la época, tanto en materiales, mecanismos de propulsión como en sus sistemas de navegación. Al mismo tiempo desarrolla el motor Paulet de propulsión de combustible líquido.

 

Motor Paulet de 1895.
Esquema del avión torpedo de Paulet de 1902

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1897 construye un cohete con motor de propulsión de 2.5 kilos de peso y un empuje de 90 kg impulsado por una combinación de peróxido de nitrógeno y gasolina. Debe abandonar sin embargo sus experimentos, porque es denunciado a la policía por causar ruidos molestos en el vecindario y por la sospecha de que fabrica artefactos explosivos con fines anárquico-terroristas. 

 

Girándula de Päulet de 1900.
Ejemplar de “Ilustración Peruana” 
de enero de 1909.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1900 el gobierno peruano, satisfecho de la manera en que Paulet ha asumido sus estudios en Europa, lo asimila al cuerpo diplomático del Perú y lo asigna como cónsul en Paris. Ese mismo año en esa ciudad diseña una girándula de propulsión, que es una rueda que gira por el empuje de reacción de cohetes adheridos a ella. Paulet es de los primeros en pensar en la posibilidad de incorporar una girándula a una nave espacial como medio de propulsión. Dos años después, en 1902, es nombrado cónsul general en Amberes, lugar donde culmina el diseño de su avión torpedo.

En 1904 es nombrado Director de la Escuela de de Artes y Ofcios del Perú, de la cual es fundador. Paulet traslada al nuevo instituto los sistemas de estudio europeos con los que estaba íntimamente familiarizado y convoca para el cuerpo de profesores a los más destacados ingenieros del medio. Simultáneamente Paulet funda y dirige un semanario titulado Ilustración Peruana, cuyo lema es “Artes, Letras, Ciencias y Deportes” que, siendo semanario de actualidades, hace notorio énfasis en la información científca de su época.

Es en Ilustración Peruana  que el escritor Abraham Valdelomar publica algunos de sus primeros cuentos. Ilustración Peruana difunde igualmente los avances que en la aeronáutica están realizando intrépidos pioneros en el Perú, tales como Carlos Tenaud que, en 1908, construye el primer monoplano del país, diseñado en la Escuela de Artes y Oficios en la que el aviador también colabora. 

 

Escuela de Artes y Oficios
 en la década de 1920. 
Monoplano de Carlos Tenaud en fotografía
de “Ilustración Peruana” del 7 de diciembre de 1910.

 

 

 

 

 

 

 

Dada su innegable vocación aeronáutica Paulet apoya y difunde, a través de su revista, los espectaculares acontecimientos de la aviación peruana en sus inicios. Colabora en la fundación de clubes de aviación, especialmente de la Liga Pro Aviación que contribuye en la organización de los primeros vuelos aéreos en el Perú y apoya a los intrépidos inventores-pilotos que aparecen en el Perú como Carlos Tenaud y Juan Bielovucic.

Hacia 1910 Pedro Paulet regresa a Europa y se instala en Londres, en donde cumple funciones diplomáticas pero, al mismo tiempo, busca continuar con el desarrollo de sus inventos y espera encontrar allí el indispensable financiamiento para sus proyectos. El gobierno le encomienda realizar estudios sobre diversos aspectos tecnológico, entre ellos la posibilidad del desarrollo de la telegrafía inalámbrica –la radiotelegrafía– en el Perú, tema que evaluó positivamente y que lo condujo a establecer, desde entonces, una relación de amistad profesional con Augusto Tamayo Möller, ingeniero peruano que finalmente instalaría dicho sistema en el país en 1912. Anteriormente en su vida Paulet había entablado una estrecha relación amical con el médico Manuel Tamayo Möller, hermano del anterior,  con quien desarrolló un proyecto arquitectónico de un Hospital para Mujeres en Lima en 1907.  

En 1925 describe a los aviones de la época como simples “cometas automotrices” con hélices de pobre funcionamiento e incapaces de detenerse en el espacio.

En 1929 es nombrado cónsul general en Rotterdam donde, con la colaboración de técnicos holandeses, reconstruye su “motor Paulet”.            

Su trabajo se divulga y empieza a recibir en Europa el reconocimiento que desde  tiempo atrás merecía. Diversos especialistas renombrados –tanto en aeronáutica como en cohetería– reconocen su trabajo como pionero y visionario. Paulet es, tal vez, el inventor peruano que más reconocimiento internacional ha recibido en vida. Lo buscan empresas norteamericanas e instituciones científcas europeas para trabajar o colaborar con ellas, pero por diversas razones Paulet rechaza los ofrecimientos. 

En 1932 es nombrado cónsul peruano en Yokohama y escribe allí un estudio sobre el desarrollo económico del Japón. 

En 1935 regresa al Perú donde recibe el encargo de organizar la Dirección Comercial de la Cancillería  Peruana, e intenta infructuosamente encontrar financiamiento del Estado Peruano para sus investigaciones e inventos. 

En 1941 es enviado en misión diplomática a Buenos Aires.

En una entrevista al medio periodístico argentino Crítica en 1944, que lo busca ante el notorio desarrollo de la cohetería en el mundo, declara que llama ahora autobólido a lo que denominara inicialmente avión torpedo y que «por el hecho de impeler con cohetes y propulsión posterior, la hélice debe desaparecer por innecesaria y hasta contraproducente. Y con esta hélice, que no sirve donde falta aire, también debían desaparecer los otros elementos del planeador, teniendo que ser reemplazados por una ‘nueva forma’ que responda a su función astronáutica, una vez dominada la gravitación a través de los cohetes”. 

Cerca de los 70 años Paulet demuestra una vez más estar adelantado a su época y en sintonía con las más recientes concepciones científicas de su tiempo. En ese espíritu de adelanto y anticipación Paulet señala un camino que en el Perú no ha sido continuado, limitándose en lo general a la reproducción o simple utilización de lo desarrollado en los centros de investigación del mundo.

Pedro Paulet fallece en Buenos Aires el 30 de enero de 1945.

 

 

 

 




REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Esta nueva sección creada por Lampadia estará dedicada a explorar y analizar los distintos aspectos y consecuencias de la revolución tecnológica en los sectores económicos, sociales y políticos del mundo, además de su impacto en el Perú y cómo debemos prepararnos para aprovecharla al máximo.

En el pasado hemos tenido otras revoluciones, que llegaron lentamente. El impacto de la primera Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en la década de 1780, no comenzó a sentirse plenamente hasta los años 1830 y 1840. Hoy en día, el cambio tecnológico ocurre casi de inmediato.

Como afirma el historiador israelí, Yuvah Noah Harari: “Países que, como China, perdieron el tren de la Revolución Industrial, 150 años más tarde han conseguido recuperar el terreno perdido, en gran medida, en términos económicos, gracias a la mano de obra barata. Esta vez, quienes pierdan el tren no tendrán una segunda oportunidad. Hoy en día, si un país, un grupo de personas, se queda descolgado, no tendrá una segunda oportunidad, en particular porque la mano de obra barata no tendrá ninguna relevancia.”

La naturaleza de esta revolución es cuán interconectado está todo: la tecnología, la seguridad, el crecimiento económico, la sostenibilidad. El cambio tecnológico no es un fenómeno aislado. Esta revolución tiene lugar dentro de una compleja red que comprende los negocios y las dimensiones gubernamentales y sociales. Para adaptar a un país al nuevo tipo de competencia impulsadapor la innovación, se tienen que considerar todos los aspectos.

Por eso, las organizaciones exponenciales tienen como misión ayudar a que se logre impactar positivamente en las vidas de mil millones de personas, y su objetivo es entrenar a la gente en cómo cambiar el mundo a través de la tecnología. Esto se logra mediante las distintas áreas: computación infinita, sensores, redes, inteligencia artificial, robótica, manufactura digital (impresoras 3D), biología sintética, medicina digital, nano materiales y otros.

Las nuevas tecnologías se desarrollan exponencialmente en cuanto a su capacidad operativa o física y en cuanto a la reducción de precios y acceso que producen.

Por ejemplo, en el siguiente gráfico se aprecia la velocidad de adopción de distintas tecnologías y su cobertura:

En cuanto al tema crucial de la energía del futuro, una de las mayores preocupaciones de la humanidad, se estima que en un plazo relativamente corto (20 años para algunos) sustituiremos el uso de hidrocarburos por energía solar. Véase en el siguiente gráfico la evolución de precios de distintas fuentes de energía, comparadas con la de los costos de la energía solar. Sus precios han caído a una velocidad impresionante y, obviamente, llevan una tendencia que pronto la hará más económica que los hidrocarburos:

Esta revolución no sólo afectará a las industrias, sino también a las personas. Muchas de las consecuencias serán positivas. Por ejemplo, la investigación médica y las innovaciones tecnológicas han logrado que, en lugares como Suiza, uno de cada dos niños que nazcan hoy logre vivir más allá de 100 años.

Pero todos estos cambios presentarán tremendos desafíos. Las nuevas tecnologías volverán obsoletos a ciertos empleos y las personas tendrán que asegurarse de estar preparadas con las habilidades necesarias para esta nueva era.

El cambio puede ser aterrador para algunos, siempre ha habido resistencia a los saltos tecnológicos y existe el riesgo de seguir haciéndolo. Pero los cambios casi siempre ofrecen oportunidades: para aprender cosas nuevas, para repensar los procesos lentos ​​y mejorar la forma en que trabajamos. La revolución tecnológica recién está empezando, y las transformaciones que traerá son el futuro. 

En el caso del Perú, tenemos que tomar conciencia que aun tenemos brechas económicas y sociales que debemos superar. Por lo tanto, debemos apurar nuestras acciones para ello, y así poder ser parte del nuevo mundo que terminará de perfilarse muy pronto.

En esta sección incluiremos información sobre los avances de las nuevas tecnologías, y su impacto en el mundo y especialmente en el Perú. También compartiremos los blogs de los alumnos ganadores de las becas a Singularity University y notas históricas sobre los precursores de la Ciencia y Tecnología en el Perú.  

 

Compartimos publicaciones recomendadas de nuestro Repositorium de Revolución Tecnológica:

Organizaciones Exponenciales (I)

Apuntes para la creación de empleo al 2034

La Tercera Revolución Industrial

Interconectándonos para crecer

La Abundancia es nuestro Futuro

Revolución Tecnológica en el Perú Por: Pablo Bustamante Pardo

Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano

Próximamente estaremos publicando un artículo de Bloomberg, el cual plantea lo mismo que Singularity University con respecto al impacto de la energía solar en el mundo. Lampadia




¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos!

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




Visión estratégica de la coyuntura peruana

A pesar de todo lo que hemos vivido en el Perú, la sociedad parece no haber entendido las relaciones causa-efecto de los condicionantes de nuestros últimos 50 años, ni la capacidad para evaluar el espacio-tiempo en que tendremos que desarrollarnos en el futuro.

El siguiente gráfico muestra las fuerzas que debemos hacer interactuar para beneficio de todos los peruanos:

 

 

1. Fuerzas Externas

   a. Mercados Externos

En términos relativos, la economía del Perú es muy pequeña comparada con los mercados con los que comerciamos. Por ejemplo: el crecimiento de 7% de la economía china equivale a dos veces el PBI peruano (US$ 400 mil millones). Nuestras exportaciones agroindustriales vienen creciendo a dos dígitos anuales y este año ya recuperaron un importante crecimiento.

Si produjéramos más minerales o más madera, no tendríamos problema para venderlos en los mercados internacionales.En consecuencia, se puede decir, que la situación restrictiva o de menores precios de la demanda global, no debería afectar nuestra capacidad de seguir exportando y creciendo en nuestra participación del comercio mundial.

b. Revolución Tecnológica

El mundo está entrando en una revolución tecnológica que cambiará sustancialmente nuestra forma de vida y trabajo. Esta revolución se debe al desarrollo de la digitalización, robotización, inteligencia artificial, impresiones 3D, biología sintética y otros desarrollos que amenazan ser sumamente disruptivos con el empleo de las próximas décadas, tanto el de los más capacitados, como el de menos capacitación.Ver en Lampadia:

La tercera revolución industrial trae un nuevo mundo – Apuntes para la creación de empleo al 2034 (I)

La tercera revolución industrial trae un nuevo mundo – Apuntes para la creación de empleo al 2034 (II)

Roubini sobre la tecnología y el empleo del futuro – La Tercera Revolución Industrial

Más sobre la revolución tecnológica que estamos viviendo – Organizaciones Exponenciales (I)

Una expresión de este fenómeno es que la economía global se está desindustrializando y desmaterializando (hoy llevas tu cámara de video, GPS, y linterna en el teléfono). La industria crea cada vez menos empleo y se considera que ya no es el camino al desarrollo de los países más pobres, como lo explica Arvind Subramanian, el principal asesor económico del Primer Ministro de la India, Narendra Modi.

2. Objetivos Internos

      a. Crecimiento Económico

El crecimiento económico es indispensable para la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la acción social y de desarrollo del Estado. Evidentemente, este no es el objetivo final del desarrollo, sino el medio para lograrlo. Sin crecimiento no se podría aumentar la inversión en educación, salud, infraestructuras y desarrollo tecnológico.

Según múltiples estudios de especialistas e información del INEI, el crecimiento de los últimos 15 años ha explicado entre el 70 y 80% de la reducción de la pobreza. Ver en Lampadia: Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento

b. Generación de Empleo

La PEA del Perú crecerá desde unos 15 a aproximadamente 22 millones de personas el 2050. No solo tenemos que mejorar las condiciones de empleo actuales (con una informalidad laboral de 70%), que carece de los derechos más elementales; tenemos que mejorar las capacidades de nuestros trabajadores mediante intensivos y muy efectivos programas de capacitación; y tenemos que generar nuevos empleos para los jóvenes que se incorporaran al mundo laboral los próximos años (lo deben hacer en mucho mejores condiciones educativas).

            c. Reducción de la Pobreza

La pobreza total en el Perú es aún mayor a 23.5% y, la pobreza extrema de 4.1%. Es cierto que en los últimos quince años la pobreza se redujo desde 57%, pero no nos podemos quedar ahí.

Además, tenemos que reducir los niveles de anemia en niños menores de tres años, que el año pasado (2014) llegaba a 46.8%. Un nivel inaceptable, bajarlo debe  ser una de  las principales metas sociales.

Ver en Lampadia: Solo reconociendo la realidad podremos corregir los errores de la política social y económica – En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo.

3. Agendas Internas

         a. Agenda Política

Tres elementos: lograr una buena Gobernanza; establecer un sistema nacional de partidos políticos que representen efectivamente a la población e; implantar la meritocracia como el único camino para la selección, promoción y remuneración de los funcionarios públicos. Ver en Lampadia: El Mundo carece de una Gobernanza Global para el Siglo XXI e Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú.

b. Agenda Social

Este punto abarca una revolución educativa, mejoras en salud, fortalecimiento de nuestras instituciones, el desarrollo de las infraestructuras internas y el avance en investigación y desarrollo, especialmente de carácter tecnológico.

Educación: El diagnóstico es claro y compartido, un atraso sustancial con respecto al resto al mundo de ayer. Si tomamos en cuenta, los desarrollos tecnológicos indicados en el punto 1.b. (revolución tecnológica), la brecha a superar es muchísimo mayor. Una mejora gradual de la calidad de la educación, no nos permitirá incluir a nuestra población como parte del mundo tecnologizado del futuro. Lo que necesitamos es una verdadera revolución, un “Big Bang”, como lo se dijo en el último CADE. Ver en Lampadia: Tenemos que emprender una revolución educativa y  Dignifiquemos el rol de los maestros.

Salud: La salud es una de las áreas en que el cambio tecnológico será más notorio y de mayor impacto en la calidad de vida. Necesitamos que nuestros peruanos más pobres, tengan la capacidad de financiar, o recibir del Estado, el acceso a los mejores instrumentos de prevención y cuidado de la salud que serán de uso común en el resto del mundo.

Instituciones: Una de las agendas más difíciles de superar. Incluye mejora del Sistema Judicial, la Policía, la Seguridad Ciudadana, la derrota final del terrorismo, el control del narcotráfico y la abolición de la corrupción. Ver en Lampadia: Sin instituciones no hay desarrollo.

Infraestructuras: La brecha de infraestructuras llega al 50% de nuestro PBI, unos US$ 100 mil millones. Cerrarla tiene un objetivo doble, mejorar nuestra competitividad y democratizar el acceso al mundo moderno. Uno de los mayores limitantes es su financiamiento, que requiere acceso a fondos suficientes y el diseño de una estrategia que permita un proceso efectivo y acelerado. Ver en Lampadia: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones.

Investigación y Desarrollo: El gobierno ha establecido incentivos fiscales para la inversión en (I+D). Además, debemos reconocer que durante los últimos 15 años ha habido una revolución tecnológica en todos los sectores de la economía. Esta se ha hecho sin registro oficial, muchas veces sin patentes y alejada del mundo académico. Su naturaleza ha sido de innovación productiva. Es necesario promover un mayor acercamiento de los sectores productivos con la academia, privilegiando la transferencia de tecnología y la mejora de los procesos productivos. Ver en Lampadia: Organizaciones Exponenciales (I).

4. Capacidades Internas

El Perú tiene reservas o capacidades productivas no explotadas en múltiples sectores como consecuencia del “apagón productivo y de inversión” de los 60, 70 y 80s, años en que la inversión privada estuvo proscrita.

Tenemos cómo multiplicar nuestra producción en: Minería, sector que solo explora y explota menos del 2% del territorio nacional (las áreas concesionadas se prestan para confusión).Tenemos muchos proyectos en ciernes que podrían multiplicar nuestra producción por tres o cinco veces. Madera, donde solo producimos una ínfima proporción de lo que hace Chile (exporta más de US$ 6 mil millones) y en el que nuestro potencial es de por lo menos cinco veces el chileno. Solo en la sierra tenemos 7 millones de hectáreas para reforestar. Acuicultura, sector que está prácticamente virgen y que podríamos desarrollar en ríos, cochas y mares.

Igualmente, tenemos un gran potencial para incrementar nuestras  Agroexportaciones, el Turismo, Bionegocios, y Manufactura vinculada a nuestros sectores primarios, como lo hemos hecho los últimos años que, ha permitido que hoy tengamos el sector industrial más grande competitivo y exportador de nuestra historia. Ver en Lampadia: La minería: generó un ciclo virtuoso de crecimiento.

En resumen, el Perú, país bendito, tiene como multiplicar su nivel productivo, la creación de empleo y la generación de recursos fiscales, como no la tiene ningún otro país. Este potencial nos permite generar riqueza para cerrar las brechas sociales, ponernos al día en educación, salud e infraestructuras, creando empleo de calidad para afrontar el salto tecnológico que nos permita nivelarnos con los países más desarrollados y poder sumarnos con éxito a la “tercera revolución industrial”.

Hasta antes de la revolución tecnológica podíamos considerar que teníamos unos 20 años para ponernos al día. Ahora el tiempo se ha acortado, probablemente nos quedan solo cinco años para hacer el trabajo de superarnos. Ya no podemos cometer más errores.

Si no empezamos pronto a desarrollar nuestro potencial, quedaremos condenados a una situación social y económica de discapacidades que no tenemos por qué aceptar. Esperamos que este análisis de las fuerzas que condicionarán nuestro futuro, nos sirva para tomar conciencia de la realidad y comprometernos con la acción, superando debates inútiles y las trampas políticas e ideológicas que todavía nos tienen atrapados en la pobreza. Lampadia

 

 

 

 




Organizaciones Exponenciales (I)

Desde hace algunas semanas estamos destacando información sobre la llamada “tercera revolución industrial”, que ya está en pleno desarrollo y que amenaza con ser disruptiva, especialmente en términos del empleo durante los próximos veinte años. En esta dirección hemos publicado un ensayo de The Economist (ver en Lampadia: La tercera revolución industrial trae un nuevo mundo – Apuntes para la creación de empleo al 2034 (I), y Apuntes para la creación de empleo al 2034 (II)….) y un artículo de Nouriel Roubini (ver en (L): La Tercera Revolución Industrial).

En esta ocasión incluimos a continuación algunos elementos que nos permiten entender mejor esta revolución tecnológica. Para ello vamos a reseñar algunos comentarios de la presentación del reciente libro de Salim Ismal, “Exponential Organizations – ¿Por qué las nuevas organizaciones son diez veces mejores, más rápidas y más baratas que las nuestras, y que podemos hacer acerca de ello?”, escrito con Michael S. Malone y Yuri van Geest.

La presentación del libro la hizo Peter H. Diamandis, fundador de Singularity University: (La traducción y glosas son de Lampadia).

  1. El concepto de Organizaciones Exponenciales se creó en Singularity University (SU) que Diamandis fundó el 2008 con Ray Kurzweil.
  2. SU es un nuevo tipo de universidad en la que su curriculum cambia constantemente. Por eso no ha sido acreditada y su foco está puesto sobre el crecimiento tecnológico exponencial que reafirma la Ley de Moore. Se especializa en áreas como: computación infinita, sensores, redes, inteligencia artificial, robótica, manufactura digital, biología sintética, medicina digital y nano materiales. Su misión es ayudar a que se logre impactar positivamente en las vidas de mil millones de personas. El objetivo es entrenar a la gente en cómo cambiar el mundo a través de la tecnología.
  3. La Ley de Moore fue planteada en 1965 por Gordon E. Moore y expresaba que aproximadamente cada dos años se duplicaría el número de transistores en un circuito integrado. Lo que establecía era que la tecnología seguiría una curva de crecimiento exponencial. Al mismo tiempo del incremento de perfomance, también se produciría una acelerada disminución de precios de la tecnología. Esta ley se ha venido cumpliendo, sorprendentemente, hasta ahora, con tecnologías que entonces no se soñaban.
  4. La visión de Salim Ismal es que están apareciendo fuerzas potentes que nos van a dar el poder de resolver muchos de los grandes retos de la humanidad y la capacidad de alcanzar las necesidades de cada hombre, mujer y niño durante los próximos 20 a 30 años.
  5. Durante los próximos 6 años, 3 mil millones de personas se van a incorporar a la economía global. Para empezar ellos representarán a una población de consumidores que nunca habrá comprado nada. Esta gente será parte de una nueva clase emprendedora que estará empoderada por la última generación de tecnologías suministradas por internet: desde Google hasta Inteligencia Artificial, Impresoras 3D y biología sintética. Con ellos vamos a ver una explosión en el ritmo de innovación.
  6. ¿Cómo se podrá aprovechar este poder creativo? Mediante Organizaciones Exponenciales.
  7. La aceleración del cambio ya está en camino. Diamandis habla de las 6D: Digitalizado, Delusorio (engañosos, Disruptivo, Desmaterializado, Demonetizado y Democratizado. Diamandis agrega: “Ya no llevas físicamente un GPS, una cámara de video o una linterna, todos eso [y muchos otros elementos cómo brújulas, altímetros, radios y relojes] se han desmaterializado, convirtiéndose en Apps para Smartphone.
  8. Diamandis finaliza la presentación del libro afirmando que el paso final de todo esto es la democratización. Dice que si hace 30 años querías llegar a mil millones de personas, necesitabas ser una Coca-Cola o un General Electric con empleados en 100 países. En cambio, hoy día un chiquillo en un garage puede crear y cargar un App en unas cuantas plataformas. “La habilidad para tocar a la humanidad se ha democratizado”.

En un próximo artículo incidiremos en el análisis de Salim Islam, que tiene ejemplos de pérdidas de oportunidades de desarrollo de negocios increíbles, como la de AT&T que a inicios de los años 80 contrató a McKinsey & Company para que los asesorara sobre la posibilidad de entrar al negocio de celulares. McKinsey los disuadió de hacerlo, asegurando que hacia el año 2000 habría menos de un millón de celulares en uso. La verdad fue que al año 2000 hubo 100 millones de celulares. Una predicción que falló por 99%. Así fue como una de las más grandes compañías de telecomunicaciones del mundo perdió la oportunidad de entrar a una de las mayores oportunidades de negocio de los tiempos modernos.

¿Qué vamos a hacer los peruanos en este mundo?

Para empezar debemos generar la mayor cantidad posible de riqueza en el menor plazo posible e invertir todo lo que podamos en educación, capacitación e innovación. Eso está a nuestro alcance, ver en Lampadia: Visión del Perú al Tercio de Siglo.  Además necesitamos un “Nuevo Pacto Social por la Educación”, ver en (L): Dignifiquemos el rol de los maestros. Lampadia