La democracia representativa debe ser reformada

EDITORIAL DE LAMPADIA
Jaime de Althaus

Durante varios días la democracia representativa estuvo suspendida y sigue estándolo. Estamos en un momento de democracia directa. Las muchedumbres movilizadas no aceptarán a nadie como presidente de la República que no pertenezca al único partido que no votó por contra la vacancia. Se tendrá que dar entonces la paradoja de que el Congreso elija como su presidente al vocero no sólo de la única bancada disidente, sino del grupo parlamentario que por lo general votó en contra del resto en la mayor parte de las leyes populistas. De allí las dificultades para aceptar de una buena vez lo que la “calle” pide. Porque dicha elección sería implícitamente al mismo tiempo un voto de inhibición congresal de seguir aprobando esa clase de proyectos.

Lo que no podía ocurrir es que el Congreso se retractara de la vacancia, y Vizcarra regresara a la presidencia. Pues ello habría indicado que la movilización juvenil fue para reponer en un cargo a una persona con graves acusaciones de corrupción, desnaturalizando el supuesto sentido de las manifestaciones.

En las marchas de los últimos días se han sumado una serie de actores, corrientes e intereses políticos, incluso de manera oportunista, pero sin duda ha habido en una parte importante de los movilizados un genuino  sentimiento de rechazo a un acto que fue percibido como un abuso de poder arbitrario, irresponsable y guiado por intereses particulares, que se sumaba al hartazgo frente a una confrontación política de ya casi cinco años que arruina el presente y no brinda ningún futuro a una generación que hasta pocos años atrás todavía formaba parte de un país que crecía con esperanza.

La declaración de vacancia no era inconstitucional, pero sí era irracional. Y lo que hemos tenido estos últimos días ha sido la emergencia política de una nueva generación cuyos valores son post materialistas. Valores y demandas ya no vinculados a las necesidades de la supervivencia amenazada por el terrorismo y la hiperinflación de los 80 y 90 –seguridad, empleo, ingresos-, sino a las exigencias morales propias de una generación que ha crecido en un país que ya había superado el nivel de sobrevivencia y que venía progresando de manera sostenida desde los 90. Pero que veía como ese progreso se estancaba y era amenazado por la lucha política sin cuartel entablada desde el 2016 (en realidad, el crecimiento se estancó relativamente desde hace 10 años, con crecientes sobre regulaciones que frenaron la actividad). Son los hijos de la bonanza que ven que el horizonte se oscurece en medio de la inestabilidad política y la corrupción generalizada, con el agravante de una pandemia que ha agudizado la sensación angustiosa de pérdida de seguridad económica.

Se trata, en alguna medida, de un sentimiento de defensa de la democracia liberal o constitucional en cuanto ella significa limitación al poder arbitrario. Lo que hay en el fondo, como escribí recientemente, es una demanda por un orden político que funcione y con políticos honestos y serios. Hay, en ese sentido, una demanda por una reforma política profunda. ¿Cómo canalizarla?

Lo normal en una democracia representativa sería que esta generación indignada y frustrada se incorporara en uno o varios partidos políticos para canalizar desde allí su voluntad de asegurar un sistema político funcional con actores decentes y responsables. Pero ese es precisamente uno de los grandes problemas: no tenemos un sistema de partidos. Los precandidatos presidenciales que rechazaron la vacancia podrían abrir sus agrupaciones mediante una convocatoria, pero la suspicacia es tal que ello quizá se vería como un aprovechamiento indebido, mientras la izquierda sí aprovecha para lanzar una tercera marcha nacional por una asamblea constituyente que termine de arruinar el futuro del país.

Lo que se requiere es reconstruir un sistema político funcional. Si queremos partidos serios en los que sea atractivo participar, es absolutamente indispensable restablecer la reelección congresal y sub nacional. No hay manera de construir una clase política seria y profesional ni de consolidar partidos políticos si quienes quieren hacer carrera política no pueden hacerlo. Y si no es posible tener think tanks asociados a los partidos, para que tengan capacidad de análisis y propuesta.

Pero lo que ha estallado ahora ha sido la democracia representativa, la relación con el Congreso. ¿Cómo entender la paradoja de un Congreso elegido por el pueblo pero que no lo representa? La única manera de resolverla es con un sistema electoral que me permita escoger bien, conocer a mi representante y comunicarme con él. Ese sistema es el uni o bi nominal, donde tengo que escoger entre pocos candidatos y entonces los puedo conocer antes de elegir, y sé quién es mi representante una vez elegido.

Quizá las universidades, los centros de investigación y los gremios podrían abrir un debate participativo. Lampadia




Ataque a la educación privada

Líneas abajo compartimos el comunicado del sector privado sobre el DU 002-2020 que afecta severamente a la educación escolar privada:​

COMUNICADO
CON REFERENCIA AL DECRETO DE URGENCIA 002—2020 EN EDUCACIÓN

Las Asociaciones, Instituciones Educativas Privadas, Profesores y Padres de Familia abajo firmantes formamos parte de la educación privada formal y de calidad del país.

  1. Nos une el compromiso con la educación como medio para lograr una sociedad más humana, justa y solidaria. La diversidad de ofertas pedagógicas que se desarrollan en nuestras aulas, ofrecidas a todos los sectores de la sociedad, son la mejor manera de democratizar la educación.
  2. Los primeros y principales supervisores de la calidad educativa que brindan nuestros colegios son los padres de familia, quienes año a año manifiestan su confianza y reconocimiento al renovar su matrícula. Nuestros estudiantes merecen una escuela de calidad, por ello, actualmente nos encontramos en pleno mantenimiento de nuestros locales y en revisión de nuestros planes de trabajo para el año que se nos viene. Los resultados de la prueba PISA muestran un mejor resultado en las escuelas privadas y queremos hacerlo cada día mejor.
  3. Nosotros, somos los primeros interesados en que los establecimientos ilegales sean cerrados y los promotores sean denunciados por estafa. Los establecimientos ilegales (264 según funcionarios del MINEDU) están identificados desde el 2018 y saludamos que finalmente se actúe al respecto. Consideramos que para esto no hacía falta un Decreto de Urgencia.
  4. El Decreto de Urgencia cierra también las puertas a muchos profesores experimentados que laboran o podrían laborar en el futuro en nuestros colegios, al exigir el título profesional y no los grados académicos (bachiller, maestría, doctorado) que ya ostentan.
  5. Rechazamos el Decreto de Urgencia porque es un atropello al derecho que tienen los colegios privados a definir su “axiología, sistema pedagógico, los sistemas de evaluación y control de los estudiantes; la dirección, organización, administración y funciones de la institución educativa privada; los regímenes económico, disciplinario, de pensiones y de becas; las relaciones con los padres y/o madres de familia, tutores o apoderados”, pues sujetan a los colegios privados a las limitaciones de las normas legales vigentes en lugar de las leyes que nos regían, tal y como se expresa en el Art. 3 de la Ley N° 26549 y Art. 5° del DL 882, se nos quita la libertad y la autonomía consagradas en el Art. 13 de la Constitución del Estado. Esto muestra el afán del MINEDU de tener una escuela única (la Estatal), quitando a las familias el derecho que tienen, consagrado por la Constitución, de elegir la educación que quieren para sus hijos.
  6. La gran mayoría de los colegios privados del Perú no cobra cuota de ingreso, y los que lo hacen son colegios formales. No entendemos la urgencia, ni la pertinencia de legislar sobre esto en la “lucha contra la informalidad”. Este Decreto de Urgencia está generando más tensión entre familias y colegio al alentar la irresponsabilidad y falta de compromiso de los padres morosos.
  7. Los colegios privados están siendo obligados a educar sin la posibilidad legítima de cobrar oportunamente por el servicio educativo que brindan. Estas leyes populistas castigan a los padres de familia que sí cumplen, porque los costos educativos se dividen entre los padres responsables. Este decreto ha empeorado el problema, además de haber desperdiciado la oportunidad de solucionarlo. El alto índice de morosidad hace que cada vez sea más difícil pagar puntualmente a nuestros trabajadores docentes y no docentes; pagar el agua, la luz, y los arbitrios.
  8. El cambio de la aplicación del silencio administrativo positivo para la creación, ampliación de servicios educativos, traslado, reapertura, fusión o división, cierre o receso de servicios educativos, cierre de la institución o cualquier otra modificación a la autorización de funcionamiento inicial de los Colegios Privados, a un silencio negativo, castiga a los colegios formales por la inercia y burocracia de las instituciones estatales y elimina la certeza jurídica respecto de sus procedimientos administrativos iniciados.
  9. SOLICITAMOS que el DU02-2020, se modifique tomando en cuenta lo señalado en los puntos 5, 6, 7, y 8 de este comunicado.
  10. SOLICITAMOS que se nos convoque para elaborar el Reglamento y no se nos vuelva a sorprender.
  11. SOLICITAMOS, que las Condiciones Básicas del servicio que se establezcan en el reglamento sean exigidas y cumplidas también por los colegios del Estado como lo dispone el Artículo 7° de la Ley Marco de la Inversión Privada (D.L. N° 757).
  12. La presencia de la educación privada en el Perú, garantiza la vigencia de la pluralidad de ofertas educativas en una sociedad democrática que valora la libertad de los padres para decidir qué tipo de educación desean para sus hijos.

Lima, 17 enero de 2020

Hna. María Antonieta García – Presidente
Consorcio de Centros Educativos Católicos

 

Bruno Espinoza – Presidente
Asociación de Colegios Particulares
Amigos – ADECOPA

 

Maria Luisa Hoyos . Presidente
Asociación de Colegios Cristianos
Evangélicos del Perú – ACCEP

 

Janet Rivera – Presidente
Asociación de Instituciones Educativas Privadas
La Libertad – ASDIEP

 

Gregorio Durand – Presidente
Confederación Nacional de APAFAS
CONAPAFAS

 

Yngrid Alcionit Andia Concha
Asociación regional de i.e.privadas de
Arequipa – ARIEPA

 

Gonzalo Galdos – Presidente
Futura Schools

 

José Urbina – Presidente
Asociación Nacional de Promotores de
Instituciones Educativas Privadas – ANPIEP

 

Edgardo Palomino – Presidente
Asociación de Colegios Privados de
Lima – ACOPRIL

 

Dora Margarita Ramírez – Directiva
Asociación de Colegios Privados
del Santa ACOPRISAN

 

Víctor De la Cruz
Asociación de Centros Educativos
Privados de Arequipa – ACEPA

 

 




Gobernabilidad con un gabinete multipartidario

Ante el eventual gobierno de PPK, se viene discutiendo en los programas políticos cómo se debe enfrentar el gobierno y estructurar el primer gabinete de ministros.

En estos diálogos se puede apreciar que se va formando una suerte de consenso sobre la supuesta necesidad de tener un gabinete multipartidario que incorpore a los representantes de los partidos menores, aquellos que no llegaron a la segunda vuelta y, que en su mayoría suscribieron propuestas anti sistema, anti modelo e incluso anti Constitución de 1993.

En las siguientes líneas presentamos tres conceptos que nos llevan a pensar en la inconveniencia de semejante desarrollo.

Primera Objeción

El voto programático de la población, expresado en la primera vuelta electoral, estableció que la gran mayoría de los peruanos (80%) consideraba necesario ‘seguir construyendo sobre lo avanzado’. En otras palabras, se rechazaron los anti modelo, el cambio de Constitución, etc. Ver el editorial de Lampadia del 11 de abril pasado: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado.

Fotografía capturada por la NASA y procesada por un sistema de ‘rendering’ por Anton Balazh para mostrar los detalles de la geografía peruana

Segunda Objeción

Los peruanos necesitamos emprender un gobierno extraordinariamente bueno. Nuestras agendas pendientes son inmensas y difíciles de lograr. Para acercarnos al éxito se requiere un gobierno con acumen (perspicacia, agudeza y sagacidad). Se requiere un liderazgo muy claro y definido y equipos de gobierno completamente afiatados.

Como hemos comentado en múltiples ocasiones, hasta ahora no hemos logrado cerrar las brechas económicas, sociales, institucionales y de infraestructuras que nos dejaron las aciagas tres décadas que terminaron a principios de los años 90. 

Además de este gran reto de cerrar brechas tan importantes, ahora se nos ha sumado el tener que enfrentar con éxito las oportunidades y amenazas de la ‘cuarta revolución industrial’. (Ver material ilustrativo sobre el tema en nuestra biblioteca virtual: Revolución Tecnológica).

Este nuevo reto, por sí mismo, es inconmensurable, aunado al de tener que cerrar las brechas del pasado, nos ponen por delante una terea de gobierno muy difícil si lo que buscamos es llevar a nuestra población, incluidos nuestros pobres, al mejor estándar de vida global y no solamente sobrevivir otros cinco años empantanados en la mediocridad.

Tercera Objeción

Esta última atingencia es de corte conceptual y se basa en los consejos de Karl Popper, que reproducimos en Lampadia hace unos meses. (Ver: Los fundamentos de una democracia efectiva – The Economist: Artículo de Karl Popper (republicado)).

Popper nos dice: “(…) un gobierno de coalición permite, muy a menudo, que los partidos pequeños ejerzan una influencia desproporcionadamente grande y con frecuencia decisiva, tanto en la formación como en la disolución de un gobierno y por lo tanto, en todas sus decisiones. Y significa la dilución de las responsabilidades, ya que en un gobierno de coalición la responsabilidad de todos y de cada uno se ve reducida”.

Conclusiones

Ojalá el eventual gobierno de PPK se imbuya de luces y la fuerza necesaria para establecer un gobierno con una personalidad muy clara, un sentido de misión y de urgencia evidentes en todos sus actos y, se rodee de gentes que no resten o disocien, de gentes que sumen, sumen y sumen. 

Lampadia




Dictadura socialista sigue agravando crisis humanitaria

En Venezuela, el movimiento chavista se encuentra en un callejón sin salida. El discurso es ahora claramente contradictorio. Por un lado, es habitual entre los chavistas poner énfasis en los supuestos logros en las áreas de salud, educación y otros temas sociales. Pero las cosas no están a la altura de la publicidad del gobierno. Las deficiencias son excusadas con acusaciones vacías de sabotaje, guerra económica y otras formas de intervención maliciosa. El problema con estos argumentos es que no pueden explicar la cruda realidad de Venezuela.

La crisis en Venezuela los ha llevado a un caos generalizado. La escasez de alimentos y medicinas y los constantes saqueos son la expresión más clara de la crisis humanitaria que se ha venido fraguando durante un largo tiempo. La actividad económica está disminuyendo drásticamente y la hiperinflación sigue aumentando al galope, creando un ciclo vicioso que es reforzado por la parálisis política, la falta de electricidad y la prepotencia política del agonizante régimen del ‘socialismo del siglo XXI’. Las reservas están cayendo fuertemente, por la fuga de capitales y el déficit fiscal ha aumentado a más del 20 % del PBI. Aunque el gobierno ha hecho enormes esfuerzos para continuar haciendo pagos de la deuda, parece que los defaults generalizados están a la vuelta de la esquina.

En una editorial en el diario español El Mundo, Andrés Oppenheimer entrevistó a Robert K. Rennhack, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, quien afirmó que “Venezuela va camino de una hiperinflación -el punto en que la economía cae en un caos total- y podría alcanzar un colapso total del sistema económico en un plazo de 12 a 18 meses si no cambia su política económica.” Según sus proyecciones, la inflación llegará a una tasa del 2,200 por ciento en el 2017, y podría dispararse muy rápido al 13,000 por ciento anual.

En abril, el FMI estimó que Venezuela, que depende de las ventas de hidrocarburos para obtener 96% de sus divisas, se mantendrá en una «profunda recesión» y caerá 8% en 2016, complicada por la «incertidumbre política» y una creciente presión en sus indicadores macroeconómicos a medida que los precios del petróleo continúan estancados.

Por si no fuera poco, además de la crisis económica y política del país, ahora los venezolanos también deberán convivir con una devastadora sequía que los llevaría a la peor crisis energética en su historia. En abril, Nicolás Maduro hizo un llamado de “conciencia” hacia el pueblo venezolano para ayudar a ahorrar energía y así superar el “engendro del capitalismo salvaje y devastador que es el fenómeno del niño y de la niña”

Sin embargo, la ominosa realidad que viven los venezolanos es el resultado de la politización y de la desastrosa gestión, así como la corrupción desenfrenada con que se ha manejado el sector energético.

Como consecuencia de la escasez de agua y del colapso productivo de PDVSA, el gobierno impuso un racionamiento de energía, mediante un apagón diario de cuatro horas en ocho estados. A excepción de la capital, Caracas, y la ciudad de Vargas, las medidas tendrían una duración de 40 días. 

Otras medidas para ahorrar energía son la reducción de la jornada laboral para los ministerios y empresas estatales, en los que se trabajará solo 02 días y la adición de nuevas fiestas nacionales. También se redujo la operación de los centros comerciales y se pidió a las tiendas y hoteles reducir el consumo de electricidad. Hace unas semanas, las autoridades cambiaron la zona horaria del país, adelantándola 30 minutos con el fin de ahorrar energía.

En un discurso televisado, Maduro dijo: «Estamos entrando con nuevas máquinas, administrando la carga, haciendo milagros para mantener la calidad de vida, pero yo pido que el milagro lo haga usted compatriota en su casa». También instó a las mujeres a no secarse el cabello con secadora y dejar de planchar la ropa para ahorrar electricidad.

El problema de la electricidad del país ha agravado la actual crisis de escasez de dos tercios de los productos básicos; los ciudadanos reportan constantes faltas de medicinas y artículos de primera necesidad como papel higiénico y aceite de cocina. Todo esto ha causado gran descontento en el pueblo y las marchas y protestas son cada vez más comunes, al igual que la criminalidad. Las etiquetas #MaduroEsOscuridad y #LaCorrupcionNosQuitoLaLuz se volvieron tendencia en Twitter entre usuarios que acusan al Gobierno de discriminar a las ciudades del interior del país y dar prioridad a la capital. 

Los planes del gobierno de Nicolás Maduro sólo están generando un creciente rechazo en la población. La realidad habla por sí sola: el modelo político y económico de Venezuela es insostenible y solo los llevará a la miseria de una espantosa crisis humanitaria.  Lampadia