¿Se ha malogrado el libre comercio? II

El libre comercio es un sistema multilateral que ha generado una prosperidad sin precedentes en todo el mundo. Sin embargo, existe una sensación creciente de que, si bien algunos países se han beneficiado, otros han sufrido.

Esta dicotomía ha creado un aumento de la tendencia populista y, lamentablemente, le está restando legitimidad y aprobación a los beneficios del libre comercio y la globalización. Ha llegado a tal punto que ya representa una amenaza para las democracias más prestigiosas.

Hoy continuamos nuestra publicación de ayer (¿Se ha malogrado el libre comercio?) presentando el debate realizado por The Economist, el cual busca dar argumentos de ambos lados del espectro, respondiendo a la pregunta: ¿Se ha malogrado el sistema de comercio global? Para esto, compartimos los comentarios del moderador, el ponente y el opositor. En una tercera entrega, compartiremos comentarios de algunos invitados.

Ver debate líneas abajo:

Comentarios del moderador

Callum Williams, corresponsal de economía de Gran Bretaña para The Economist

Durante años, el comercio internacional rara vez fue objeto de debate público. Ya no. En estos días, las noticias sobre el comercio salen en las portadas de los periódicos y se gritan en las cuentas presidenciales de Twitter. Los economistas han argumentado durante mucho tiempo que el libre comercio tiene enormes beneficios agregados para el mundo. Con el tiempo, un sistema multilateral basado en normas administrado por la Organización Mundial del Comercio se ha fortalecido y ha generado una prosperidad sin precedentes en todo el mundo.

Pero existe una sensación creciente de que, si bien algunos países, sobre todo China, se han beneficiado, otros han sufrido. En las últimas décadas, las bases industriales de muchos países ricos, desde Estados Unidos hasta Gran Bretaña, han sido diezmadas a medida que las importaciones extranjeras ingresaban. El presidente Donald Trump llevó a cabo su campaña en 2016 con la promesa de romper el reglamento y el comercio internacional, abofetear los aranceles a las importaciones chinas, algo que ahora está empezando a hacer desde su oficina.

Los economistas se preguntan cada vez más si el sistema de comercio global está malogrado. Nuestro debate de esta semana presenta dos observadores reflexivos sobre el comercio internacional. Argumentando que el sistema de comercio está malogrado es Greg Autry de la Universidad del Sur de California y miembro del equipo de transición del presidente Donald Trump. Argumentando en contra de la moción está Chad Bown, del Peterson Institute for International Economics.

Comentarios del proponente

Sí [El sistema de libre-comercio está malogrado]

Greg Autry, investigador de la influencia del gobierno en el surgimiento de nuevas industrias en la Universidad del Sur de California

El sistema de comercio global está malogrado y el paradigma de libre comercio sobre el cual se basa se ha convertido en un blanco de elección para los políticos populistas en muchas democracias occidentales. El sistema fue lanzado por los economistas de la posguerra como un reemplazo con base científica para el caos y la ineficacia de los acuerdos comerciales bilaterales. El nuevo sistema multilateral prometió aprovechar el poder de la ventaja comparativa ricardiana para producir una mayor abundancia para todos, y al mismo tiempo garantizar una distribución equitativa de la riqueza.

Los resultados iniciales fueron prometedores. A pesar de las protestas de los sindicatos izquierdistas y ambientalistas, la década de 1990 y principios de la de 2000 experimentaron un fuerte crecimiento económico y la caída de los precios al consumidor en muchos países. La admisión de China en la OMC en 2001 fue la culminación del nuevo sistema. Economistas, líderes de la industria, políticos y expertos declararon la victoria.

Yo también era un pro-libre-comercio, hasta que estudié detenidamente la relación comercial entre EEUU y China, el eje más importante para el sistema de comercio global. Lo que escuché de los empresarios y trabajadores chinos y estadounidenses fue preocupante. El gobierno chino estaba apuntalando su modelo capitalista de estado con una estrategia comercial mercantilista que explotaba los defectos en el modelo de ventaja comparativa.

En la época de David Ricardo, a principios de 1800, las fuentes de la ventaja absoluta eran los activos no transferibles, como el buen clima de Portugal para la producción de vino. Sin embargo, las ventajas absolutas de nuestra era se construyeron en I+D, educación universitaria y mercados de capital efectivos, todos los cuales podrían transferirse. Los líderes de China manipularon el comercio de hoy para obligar a la transferencia de las ventajas absolutas del mañana, estableciendo sus posiciones de monopolio en el futuro. Desarrollaron la campaña de marketing de «ascenso pacífico» diseñada para atraer tecnología y capital occidentales.

Tener acceso al mercado chino se convirtió en una necesidad corporativa. Los inversionistas presionaron a los CEOs para que formen sociedades conjuntas mal concebidas, transfieran tecnologías a los competidores chinos e ignoren el espionaje industrial. A pesar de las promesas de lo contrario, China, junto con muchos otros países en desarrollo, mantuvo altos aranceles, subsidios a las exportaciones, controles de divisas y sistemas impositivos sesgados en favor de los exportadores.

Estas observaciones se reflejaron en las estadísticas comerciales. Los déficits eran persistentes y crecían. Los sistemas clásicos de autocorrección económica, como el mecanismo de ajuste monetario de David Hume, no lograron aminorar el problema. En 1989, el déficit comercial de bienes estadounidense de US$ 6 mil millones con China era un manejable 0.11% de su PBI. Después de 30 años de crecimiento continuo, ahora es de US$ 375 millones, una fuga de casi el 2% de toda la economía estadounidense. Los resultados de los acuerdos comerciales con Corea del Sur y otras naciones también han sido desequilibrados y el déficit comercial de Estados Unidos con el mundo es de aproximadamente el 4% del PBI.

Al mismo tiempo, la desigualdad ha aumentado. Según el Banco Mundial, el coeficiente de Gini para China saltó de 0.29 en 1981 a 0.42 en 2012. (Cuanto mayor sea el número, mayor será la desigualdad económica). Para Estados Unidos, esta medida de desigualdad financiera aumentó de 0.35 en 1980 a 0.42 en 2016.

El sistema también ha generado perturbadoras externalidades geopolíticas y ambientales negativas. En lugar de promover el liberalismo, el sistema ha legitimado y fortalecido las dictaduras militantes en China y Rusia. En lugar de generar eficiencias económicas, el sistema fomentó el exceso de capacidad y el consumo excesivo. El concreto y el acero se envían en ambas direcciones a través de la creciente balsa de desechos plásticos del consumidor en el Pacífico.

Los economistas de la corriente tradicional argumentarán que muchas naciones desarrolladas tienen superávit en servicios, aunque no lo suficiente como para equilibrar la cuenta corriente. Y lamentablemente, los empleos en el sector de servicios generalmente son sustitutos deficientes para el trabajo de manufactura. En 2017, alrededor del 57% de las exportaciones estadounidenses de servicios a China se destinaron al turismo, una industria notoria por trabajos temporales y bajos salarios.

Treinta años de crecientes desequilibrios, aumento de la desigualdad y deterioro ambiental exigen una reevaluación honesta. El ascenso de los movimientos políticos populistas está enviando una señal clara de que la gente está por delante de sus élites económicas al reconocer que el sistema de comercio global está malogrado.

Comentarios del opositor

No [el sistema de libre-comercio no está malogrado]

Chad Bown, Peterson Institute for International Economics

El sistema de comercio de hoy puede estar doblado, pero no está malogrado. Los aranceles de importación son bajos. Las cuotas son relativamente poco comunes. En 2016, fluyeron alrededor de US$ 15.4 mil millones de mercancías entre países pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio.

En la década de 1930, el sistema de comercio se rompió. La Gran Depresión estuvo plagada de aranceles impuestos por el gobierno, límites cuantitativos al comercio, acuerdos discriminatorios y controles cambiarios. A veces se puso tan mal que algunas relaciones comerciales internacionales incluso se convirtieron en trueque.

Las principales potencias repararon los restos al fundar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1947, que en 1995 se convirtió en la OMC. Hoy ese mismo sistema coordina a los responsables de la formulación de políticas para que no lleven colectivamente al mundo a una guerra comercial, en la que la mayoría de los países perdería.

Para entender cómo la OMC impide que los países se aprovechen de los aranceles, se requiere un poco de economía.

Supongamos que la OMC no existe. Debido al poder de mercado de Estados Unidos, el presidente Donald Trump desea aumentar los aranceles sobre las importaciones. Y si eso fuera todo, sus nuevas tarifas podrían hacer que Estados Unidos esté un poco mejor de lo que está hoy.

Pero dos cosas fluyen de las posibles tarifas de Trump. En primer lugar, hacen que los socios de los países exportadores empeoren, más que los beneficios para EEUU. Los aranceles son peores que la suma cero. En segundo lugar, muchos socios tienen poder de mercado propio y actuarían en consecuencia. China correspondería con aranceles, al igual que la Unión Europea. Estimaciones recientes de Alessandro Nicita, Marcelo Olarreaga y Peri da Silva encuentran que los aranceles promedio aumentarían de aproximadamente el 3% actual a alrededor del 35% en un mundo sin OMC.

Por lo tanto, un intento arancelario de Trump de hacer que Estados Unidos sea un poco más grande nuevamente sería contraproducente. La pequeña ganancia inicial -cuando solo él impuso aranceles- se ve más que compensada por los costos sufridos por el mal comportamiento recíproco. El valor innato de la OMC, como lo demuestra el trabajo de Kyle Bagwell y Robert Staiger, es restringir a los países haciendo que los costos finales de ese primer aumento de tarifas sean claros.

La OMC enfrenta desafíos. Las tarifas, resulta, pueden ser fáciles de regatear y supervisar para que se mantengan bajas. Pero los políticos chinos, europeos o estadounidenses todavía tienen ese incentivo de poder de mercado para ayudar a sus productores. Con los aranceles bajos, a veces los gobiernos cambian a subsidios.

Para la OMC, encontrar el equilibrio adecuado en los subsidios es complicado. Las reglas son necesarias para garantizar que no se abuse de ellas. Pero las reglas también requieren más matices que con los aranceles, porque los subsidios a veces tienen sentido desde el punto de vista económico. Y en un mundo en constante cambio, ha resultado difícil para los legisladores saber exactamente dónde trazar la línea.

Luego está China. Después de su ingreso a la OMC en 2001, su gobierno redujo los aranceles y emprendió la reforma de la política interna. Pero su modelo económico de capitalismo infundido por el estado, al que el profesor de derecho de Harvard Mark Wu calificó de «China, Inc.», también evolucionó de una manera que chacaba con las reglas comerciales del mundo.

La política industrial «Made in China 2025», su aparente tolerancia al espionaje industrial y el robo de propiedad intelectual de compañías extranjeras, y sus préstamos baratos de bancos estatales a fabricantes chinos, se frotan contra el espíritu, si no la letra, del sistema de comercio global.

Los políticos estadounidenses siguen molestos porque las exportaciones estadounidenses a China no se han materializado lo suficiente. Si bien gran parte de eso es impulsado por fuerzas económicas naturales, parte de ello puede deberse a estas políticas no transparentes y similares a subsidios.

La OMC no ha fallado. Nadie ha pedido a sus jueces que decidan si estas últimas políticas chinas están rompiendo el sistema. En las decenas de ocasiones anteriores cuando se le pidió que interviniera sobre diferentes políticas, la OMC se ha pronunciado en gran medida contra China. Y China ha cumplido. Cuando se despliega adecuadamente, el sistema de solución de diferencias de la OMC ha tenido éxito.

El presidente Trump podría traer a Ginebra un nuevo conjunto de desafíos legales radicales. Su investigación de la Sección 301 sobre prácticas comerciales supuestamente desleales de China podría dar como resultado una transparencia sin precedentes, poniendo las políticas chinas bajo la luz pública para que el mundo las juzgue.

Incluso la respuesta de otros miembros de la OMC a las dudosas acciones comerciales de Trump -sus aranceles de acero y aluminio en particular- deja espacio para el optimismo. La UE estableció una plantilla inicial, anunciando planes para responder al comportamiento no convencional de Trump dentro del marco de la OMC. China siguió el ejemplo de la UE y presentó un argumento similar de la OMC que sirvió para limitar sus propias represalias. Y otros países no han renunciado a la solución de diferencias de la OMC; algunos incluso han anunciado sus intenciones de impugnar formalmente los aranceles de Trump.

La OMC ya demostró ser resiliente. A pesar de la desaceleración global sincronizada de 2008-09 -que también incluyó un colapso comercial y una Gran Recesión- el sistema se mantuvo fuerte, sin retorno a la política comercial de los años treinta.

Si bien la OMC no se rompe, el debate sobre un sistema de comercio «malogrado» podría estar refiriéndose a uno que está «desesperado». A esa línea de argumentación, soy mucho más abierto.

Lampadia