Sobre el populismo y América Latina

Entrevista de ANIMA a Alex Kaiser y Gloria Álvarez

En Espacios Inseguros, programa de discusión política español, se invitó a Alex Kaiser y Gloria Álvarez a expresar su opinión sobre el escenario político en América Latina y cómo el populismo afecta al desarrollo, no solo económico, sino integral de todo un país.

Primero tocan la situación complicada de Venezuela y cómo es muy difícil que esta se normalice por la vía pacífica, destacando las peligrosas relaciones que tiene su gobierno con figuras perniciosas como organizaciones terroristas, narcotráfico y potencias mundiales. Álvarez, particularmente, indica que lo principal es analizar qué es lo que pasará con la gente en que está en Venezuela.

En cuanto al caso de México, la reciente llegada de André Manuel Lopez Obrador no augura algún cambio positivo para su país. Prueba de esto son sus accidentadas declaraciones en su propio programa y el sentimiento paternalista que ostenta hacia las personas más pobres de su propio país. Después, se indica que estos disparates no serían lanzados inocentemente, sino que son parte de una cortina de humo mejor planeada con la que AMLO busca apartar la vista de los errores de su Gobierno; por ejemplo, la cancelación de proyectos de inversión.

Llegando al caso de Chile, Kaiser plantea las bases del desarrollo – y la alta productividad – de su país. Se resaltan algunos puntos. En primer lugar, desde su concepción, la economía chilena ha tenido un fuerte componente liberal a favor de la actividad de mercado y las libertades individuales de la población. Es así como Chile se convierte en una de las economías con mayor ingreso per cápita en el mundo emergente. Kaiser hace énfasis el componente democrático que garantizó la existencia de las instituciones, lo cual preparó el campo para un mercado sumamente eficiente. Para concluir su discurso, Kaiser resalta que el pertenecer a la cultura latinoamericana implica tener que enfrentar unos costos de transacción muy altos.

Posteriormente, los invitados resaltan los efectos negativos que han sido causados por algunas políticas asistencialistas en Argentina y Brasil. Los puntos más importantes llegan cunado Kaiser y Álvarez analizan la situación de España, de Podemos y sus políticas. Se resalta el mal manejo que se ha hecho del presupuesto fiscal en España y un pésimo sistema de distribución que no ha generado un crecimiento auspicioso en el país. Además, se brindan ciertos datos importantes para tomar en cuenta y que develan la naturaleza irregular (y hasta ilegal) del manejo de fondos del Estado por parte de los políticos españoles. También se hace hincapié en que estas ineficaces políticas tienen mella en la percepción del español hacia su Gobierno y promueven otras iniciativas más extremas como el independentismo catalán.

Finalmente, se hace una conclusión más general, con la cual se puede ver que las naturalezas populistas de distintos Gobiernos en varios países crean un sentimiento de envidia hacia el sector de la población que ha salido de la pobreza y ahora es considerado como “ricos”. Esto se ve potenciado por las trabas que imponen distintos Gobiernos al libre mercado y las colusiones que este tiene con las élites empresariales. De tal forma, el énfasis de los invitados es que uno no debería culpar a los políticos que están a cargo de las arcas del Estado, sino que deben tomar al toro por las astas y hacerse cargo de su propio destino. Esto se podría ver plasmado en el espíritu emprendedor de cada persona y su afán por entrar a competir al mercado para buscar un mayor bienestar económico. Más detalles se encuentran en la misma entrevista y se recomienda dicho material a fin de comprender mejor por qué para América Latina, y otros países del mundo, se le es tan complicado llegar a un auténtico progreso económico.

Ver:

Lampadia




La formación de un nuevo gobierno en España

Las elecciones del último domingo en España han dejado a los españoles en una situación de incertidumbre sobre la formación del nuevo gobierno. Si bien el partido de gobierno, el PP, ha obtenido la primera mayoría, ésta no le alcanza para mantener el control de la cámara política y poder así formar un nuevo gobierno.

Otro cambio de la situación previa es el debilitamiento del tradicional bipartidismo. El PP y el PSOE siguen siendo las dos mayores fuerzas, pero la irrupción de Podemos y Ciudadanos han cambiado la aritmética política de España.

Rajoy, el actual jefe de gobierno y líder del PP, ha declarado que recoge el mandato electoral para tratar de formar el nuevo gobierno. Sin embargo, este objetivo presenta muchas dificultades e incertidumbres. Según la Constitución española, el plazo para formar gobierno es de dos meses desde la primera votación para nombrar al nuevo Primer Ministro. Éste necesita conseguir mayoría absoluta en la primera votación, pero de no lograrse, puede ser elegido por mayoría simple, de lo contrario se tiene que ir a un nuevo proceso electoral.

El PSOE ya adelantó su voto en contra. Por su lado Podemos y Ciudadanos tratarán de hacer valer sus posiciones estratégicas y negociar acciones de gobierno favorables.

Las opciones futuras son muy variadas y tienen distintos impactos. El diario británico, Financial Times (FT), publicó ayer un análisis de las opciones más probables, que comentamos a continuación. (How Spain can form a government in a fractured political system, de Tobias Buck, 21 de diciembre). Los cuadros del FT han sido traducidos por Lampadia.

Con una Probabilidad de 3/5 (60%): Un gobierno de minoría

Esta opción es precaria en su capacidad de mantener gobierno por cuatro años y de poder llevar a cabo las políticas que permitan consolidar la recuperación económica de España.

Con una Probabilidad de 2/5 (40%): Un gobierno de izquierda

Una eventual alianza de gobierno con muchas dificultades de manejo por las diferencias conceptuales que separan a las partes, entre ellas la cuestión de la separación de Cataluña.

Con una Probabilidad de 1/5 (20%): Un gobierno del bipartidismo

Una opción que, más allá de las irreconciliables diferencias programáticas e históricas entre ambos, podría ser un eventual suicidio del PSOE, pues dejaría el espacio de la izquierda en manos de Podemos.

Con una Probabilidad de 3/5 (60%): Un nuevo proceso de Elecciones

Una opción que al amenazar con eventuales cambios en la votación popular puede generar una pérdida de posiciones del PSOE y Ciudadanos, que ya venían en un proceso de erosión de sus preferencias en los días previos a las elecciones. Esta posibilidad podría hacer que para evitar dicho riesgo, tanto el PSOE como Ciudadanos, se avengan a negociar alguna de las opciones indicadas más arriba. Lampadia

 

 




La mayor redistribución proviene del crecimiento económico

La crisis económica del 2008 ha generado en occidente un descontento con los líderes políticos y las estructuras de la economía de mercado. Poco importa que en el caso de Europa, algunos de sus miembros no hayan sido buenos exponentes de verdaderas economías de mercado y, más bien, hayan establecido incentivos anti inversión y anti creatividad, como Francia; o que hayan jugado a ser alemanes siendo solo helenos, como España; o que hayan jugado al ‘pos-pos-modernismo’, con retiros tempranos, jugosas pensiones, poco esfuerzo productivo y una burocracia desmedida (con dinero prestado), como los griegos.

La frustración de las generaciones que esperaban superar los beneficios y prebendas de sus padres, tuvieron que enfrentar la dura realidad  de tener que asumir un menor bienestar. En este contexto, los líderes actuales, liberales o de izquierda, tuvieron que cargar con la furia de sus ciudadanos, sin tener ya, la autoridad moral para explicar causas y efectos de sus propios errores.

Así es como los embates contra el capitalismo, las tesis populistas y el apurado socialismo redistributivo se desempolvaron y se lanzaron alegremente al ruedo. Lo lamentable, es que muchas de estas ideas están ganado cierta aceptación en la vieja Europa, donde el triunfo de Tsipras en Grecia y los aprontes electorales de Podemos en España, marcan un cambio desde la madurez política a la improvización, otrora, monopolio latinoamericano.

 

 

Para esto, desde fines del siglo XX en América Latina se ‘inventa’ el socialismo del siglo XXI, que ha llevado a sus seguidores a situaciones de crisis extremas. Tanto en lo económico como en lo democrático. Esto incluye a Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia y recientemente, Chile que según Niall Ferguson “está ejerciendo su derecho a ser estúpido”.

Entre las nuevas ofertas políticas está la de vender la idea que la redistribución es tarea del Estado. El error de este planteamiento lo explica conceptualmente y con brillantez Agustín Laje (ver en Lampadia: ¿Porque hay tantos niños ricos de izquierda?). Su tesis es que el joven acomodado y mantenido por sus padres, proyecta su realidad familiar a la sociedad, donde se hace imposible de replicar.

Un ejemplo más mundano se ve el la soberbia de Lula (siendo presidente) en su visita al Perú en junio del 2013, en que retó al Presidente García con su política asistencialista de distribuir para crecer, versus crecer para distribuir, que le habría planteado García. Entonces, en Lampadia publicamos el reto de Lula y lo ilustramos con cifras comparativas en las que, evidentemente, las realizaciones del Perú, derrotaban en todos los planos a las de Brasil. Ver en Lampadia: Luces y sombras de la visita de Lula al Perú. Y eso que entonces, Brasil todavía no se había derrumbado, como sucedió poco tiempo después.

Estos son justamente los preconceptos que se hallan en las doctrinas redistributivas: una torta preexistente (producida ¿del aire?) y un ente paternalista que parte y reparte. Ambos, la llevan irremediablemente al fracaso y, ante el fracaso económico a posibles rebotes antidemocrático de consecuencias muy graves. Al no procurarse la inversión privada y el aumento de la producción para que el mercado produzca tortas más grandes, se cae en trampas perversas, que solo empeoran las cosas.

Nada de esto significa un rechazo al Estado, como algunos aducen sin fundamento. Todo lo contrario, una buena economía de mercado no puede prosperar sin un estado presente, fuerte e inteligente;  que apueste por una buena Gobernanza, meritocracia en el servicio público, instituciones sólidas, mejoras en educación, salud, infraestructuras y capacidades tecnológicas.

Otra debilidad del análisis usual en occidente, es que todavía se ve el mundo sin considerar la evolución del oriente, donde con el liderazgo de China e India ha nacido una clase media de más de 2,500 millones de personas y reduciendo la pobreza global a 1,200 millones de personas, y se espera que estas puedan dejar de serlo hacia el 2030. Ver en Lampadia: El próximo gran salto adelante de la humanidad – Hacia el final de la pobreza (The Economist).

Para no ir más lejos, esto es justamente lo que ha ocurrido en el Perú en que la pobreza bajó de 58.7% en el 2004 a 23.9 en el 2013, con una pobreza extrema de solo 4.7%. Todo indica, como han mostrado Juan Mendoza, Elmer Cuba y Mónica Rubio que alrededor del 85% de la disminución  en la pobreza desde el mismo año, se debe al crecimiento económico, y solo el 15% restante se puede atribuir a los abultados y abundantes programas sociales. (Ver en Lampadia: Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento).

Además, es importante machacar que el crecimiento indicado más arriba, estuvo fuertemente influído por la inversión minera. Así lo muestra, una vez más el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE), desarrollado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Su último informe para el 2014, señala que el crecimiento de Junín y Apurímac (los de mayor crecimiento) responde a la puesta en operación de Toromocho y a la construcción de Las Bambas, respectivamente. Mientras que las tasas más negativas correspondieron a Madre de Dios, Áncash, Lambayeque, Cajamarca y Arequipa, departamentos vinculados a frustaciones de la inversión minera y en el caso de Lambayeque a la cuestionable gestión de su industria azucarera.

 

 

Como advierte bien el economista de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín: “El capitalismo no es un sistema económico perfecto. Pero cuando se trata de reducir la pobreza en el mundo, es el mejor sistema económico que jamás ha visto el hombre”

Queda entonces claro que la clave para derrotar la pobreza es crear riqueza. El crecimiento económico es el mejor programa social, el mejor redistribuidor de la riqueza (a la que multiplica), y el campeón de la inclusión. Lampadia




Señales de vida en la zona euro

Por Nouriel Roubini, Project Syndicate, 31 de marzo 2015

Traducido por Lampadia

Los últimos datos económicos de la zona euro sugieren que su recuperación puede estar a la vista. ¿Qué la está impulsando? ¿A qué obstáculos se enfrenta? ¿Y qué se puede hacer para sostenerla?

Las causas inmediatas de la recuperación no son difíciles de discernir. El año pasado, la eurozona estaba al borde de una recesión del tipo de una doble caída (W). Cuando  recientemente entró técnicamente en deflación, finalmente, el Banco Central Europeo (BCE) soltó un programa de flexibilización agresivo y puso en marcha una combinación de flexibilización cuantitativa (quantitative easing), que incluye la compra de bonos soberanos y tasas de interés negativas.

El impacto financiero no se hizo esperar: en previsión a la flexibilización monetaria, y después de su inicio, el euro cayó con fuerza, los rendimientos de los bonos en el núcleo de la eurozona y la periferia cayeron a niveles muy bajos, y los mercados de valores comenzaron a subir con firmeza. Esto, unido a la fuerte caída de los precios del petróleo, logró impulsar el esperado  crecimiento económico.

También están contribuyendo otros factores. La flexibilización del crédito del BCE está subsidiando de manera efectiva los préstamos bancarios. El freno producido por la  austeridad fiscal será menor este año, dada la mayor indulgencia de la Comisión Europea. El inicio de una unión bancaria también ayuda; tras las últimas pruebas de resistencia y calidad de los activos, los bancos tienen mayor liquidez y más capital para prestar al sector privado.

Como resultado de estos factores, el crecimiento de la zona se está reanudando, y la renta variable ha superado recientemente a la de EEUU. El debilitamiento del euro y las medidas agresivas del BCE pueden incluso detener la presión deflacionaria hacia finales de este año.

Sin embargo, una recuperación más robusta y sostenida aún enfrenta muchos desafíos. Para empezar, los riesgos políticos podrían descarrilar el progreso. Grecia, esperamos, permanecerá en la zona euro. Pero las difíciles negociaciones entre el gobierno liderado por Syriza y la «troika» (el BCE, la Comisión Europea y el FMI) podrían causar un accidente involuntario – lo llaman un «Grexident» – si no se llega a un acuerdo sobre la refinanciación de dicho país en las próximas semanas.

Por otra parte, Podemos, un partido de izquierda del mismo molde de Syriza, podría llegar al poder en España. Partidos populistas anti-euro de derecha e izquierda están desafiando al primer ministro italiano Matteo Renzi. Y Marine Le Pen, del partido ultraderechista Frente Nacional, ya figura adelante en los sondeos pre-electorales para las presidenciales francesas de 2017.

La creación de empleo y un lento aumento de ingresos pueden seguir alimentando la reacción populista contra la austeridad y las reformas. Incluso el BCE estima que la tasa de desempleo de la zona euro seguirá siendo un 9.9% en 2017 – muy por encima de la media de 7.2% pre- crisis financiera mundial hace siete años [largamente por encima del nivel de desempleo en EEUU]. La austeridad y la fatiga de las reformas en la periferia de la eurozona han sido igualadas por el cansancio de los rescates en el núcleo europeo, permitiendo el apoyo a una serie de partidos anti-euro en Alemania, los Países Bajos y Finlandia.

Un segundo obstáculo para la recuperación sostenida es la mala vecindad de la zona euro. Rusia está cada vez más firme y agresiva en Ucrania, los países bálticos, y hasta los Balcanes (mientras que las sanciones contra Rusia han herido a muchas economías europeas). A la vuelta de la esquina, el Medio Oriente arde en llamas: los recientes ataques terroristas en París y Copenhague, y en contra de los turistas extranjeros en Túnez, le recuerdan a Europa que cientos de yihadistas locales podrían regresar de los combates en Siria, Irak, o en otro lugar y lanzar nuevos ataques.

En tercer lugar, mientras que las políticas del BCE mantienen los costos de endeudamiento más bajos, la deuda privada y pública en los países de la periferia, como proporción del PBI, es alta y seguirá creciendo, porque el denominador del ratio de deuda – PBI nominal – apenas está en aumento. Por lo tanto, la sostenibilidad de la deuda seguirá siendo un problema de mediano plazo.

Cuarto, la política fiscal sigue siendo contractiva, porque Alemania sigue rechazando al creciente coro de consejos para que debería emprenda estímulos de corto plazo. Por lo tanto, un mayor gasto alemán no compensaría el impacto de la austeridad adicional en la periferia o el importante déficit esperado para el plan de inversión de € 300 mil millones (US$ 325 mil millones) en un período de tres años presentado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Quinto, las reformas estructurales aún se están produciendo a un ritmo muy lento, frenando el potencial crecimiento. Mientras que las reformas estructurales son necesarias, algunas medidas – por ejemplo, la liberalización del mercado laboral y reparaciones de pensiones – pueden aumentar la tasa de ahorro de la zona euro y por lo tanto debilitar aún más la demanda agregada (como ocurrió en Alemania después de sus reformas estructurales hace una década).

Por último, la unión monetaria de Europa sigue siendo incompleta. Su viabilidad a largo plazo requiere del desarrollo de una completa unión bancaria, unión fiscal, unión económica y, con el tiempo, unión política. Pero el proceso de mayor integración europea se ha estancado.

Si la tasa de desempleo sigue siendo muy elevada a finales de 2016, la inflación anual se mantiene muy por debajo del 2% del objetivo del BCE, y las políticas fiscales y las reformas estructurales ejercen un lastre a corto plazo sobre el crecimiento económico, se tendría que continuar con la flexibilización cuantitativa. Pero la continua debilidad del euro – alimentado por estas políticas – sigue incentivando el crecimiento del superávit de cuenta corriente de la zona euro.

De hecho, mientras se debilita el euro, las cuentas externas de los países de la periferia han oscilado de déficit a equilibrio y, cada vez más, a los excedentes. Alemania y el núcleo de la eurozona ya acumulaban grandes excedentes; y en ausencia de políticas para impulsar la demanda interna, esos excedentes simplemente han aumentado aún más. Por lo tanto, la política monetaria del BCE tendrá que asumir a un elenco de vecinos cada vez más empobrecidos, lo que creará tensiones en el comercio y con el tipo de cambio con los Estados Unidos y otros socios comerciales.

Para evitar este resultado, Alemania debe adoptar políticas – de estímulo fiscal, un mayor gasto en infraestructura e inversión pública y un aumento más rápido de los salarios, los cuales  impulsarían el gasto interno y reducirían el superávit externo del país. A menos que, y hasta que, Alemania se mueva en esta dirección, nadie debería apostar por una recuperación más sólida y sostenida de la zona euro.




Trabajador español cuadra a Iglesias y Monedero

El camarero español, Alberto Casillas se enfrentó el año pasado a los líderes de Podemos en evento proselitista. Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero inmutables vieron como los miembros de su seguridad expulsaban a Casillas a empellones.

Posteriormente, este trejo español fue entrevistado en el programa “El gato al agua”, donde relata con lujo de detalles las penurias de su familia en Venezuela y reclama a Iglesias y Monedero por sus costosas asesorías al régimen chavista por cuatro millones de Euros.

Casillas los hace responsables del desastre humanitario que se vive en Venezuela y los reta a explicar como pueden pretender ahora ofrecer a los españoles las mismas recetas del gran fracaso llanero. 

A continuación presentamos la entrevista completa a Casillas, en la que se aprecia su impronta en el evento de Podemos, su expulsión y denuncias.

 

Videos de las denuncias del camarero español

 

Parte 1 Parte 2 Parte 3

 

Anteriormente la prensa española denunció que Juan Carlos Monedero, fundador y líder de Podemos, recibió cerca de un millón y medio de Euros por supuestas consultorías a Venezuela y otros países bolivarianos como Ecuador y Bolivia. Los informes de diarios como El País, que no es precisamente de derecha, demostraron que Monedero evitó declarar al fisco estos ingresos, pero más allá de esta falta lo que ha quedado claro es que las actividades políticas de este movimiento populista son financiadas por el chavismo.

 

Más allá de estos entuertos, es muy sorprendente, a pesar de la crisis española y del alto desempleo, que una población instruida juegue con fuego, al coquetear con un grupo político oportunista que abraza un descarnado populismo y que aun hoy, sigue defendiendo a Chávez, el fallecido dictador venezolano. “Chávez era un político de raza; Maduro, un conductor de autobús” (Monedero).

Venezuela es uno de los peores modelos de políticas económicas y de falta de democracia de la historia reciente. Pretender culpara Maduro de la crisis de su país es ridículo, el es solo un mediocre seguidor de su “maestro” (ver en Lampadia: Venezuela: A más revolución, más pobreza).

Hay muchos ejemplos en la historia de cómo pueblos aquejados por realidades económicas muy difíciles, han terminado entregándose en manos de aventureros, de populistas y de lobos disfrazados de corderos, que terminaron dando a sus pueblos, males mucho peores de los que los impulsaron a votar en primera instancia por sus supuestos salvadores. A España le deseamos mucho mejor suerte que la de Venezuela y otros casos que sería redundante mencionar. Lampadia




Crisis trae populismo, fascismo y ruptura a política europea

La irrupción de Podemos, la nueva fuerza política de España que sorprendió por su enorme aceptación en las elecciones para el parlamento europeo en mayo último, ha encendido las alarmas en la península. Este movimiento está decidido a “tomar el cielo por asalto”, como ha señalado su líder Pablo Iglesias, citando la tristemente célebre frase de Karl Marx. Para ello, los líderes de Podemos han descargado un agresivo ataque de verborragia (al mejor estilo chavista) contra lo que denominan la “casta” (los ricos, a los que culpa de todos los males) y contra el sistema político español al que llaman despectivamente “el régimen del 78”, en alusión al pacto de la Moncloa que cerró la división abierta por la guerra civil española y que permitió la convivencia democrática. Un admirable ejemplo de responsabilidad de la política española.

Como sostiene El País, “Podemos no es un fenómeno tan extraño en el contexto europeo y puede enmarcarse dentro de lo conocido como [la emergencia de los] partidos anti-establishment. Este tipo de partidos ha cristalizado de manera muy diferente según el país. Mientras que entre los acreedores de la zona euro [los más ricos] estos movimientos han tendido a canalizarse a través de la extrema derecha xenófoba, en el sur [los más pobres] tienden a favorecer a los partidos izquierdistas. [El ambiente más propicio para la emergencia de estos movimientos es cuando] coinciden problemas internos con un shock externo (…) Ahora bien, cuando esto se combina con una crisis económica y de gobernanza pueden ser un coctel inflamable”.

El descontento por la crisis del 2008 con su altísimo desempleo ha desacreditado al sistema democrático. “El daño de la crisis fue psicológico y financiero. Reveló debilidades fundamentales en los sistemas políticos de Occidente, socavando la confianza que tenían en sí mismos, que era uno de sus grandes activos. Mucha gente se desilusionó con el funcionamiento del sistema (ver en Lampadia (L): Bienestar y buenas instituciones, fundamentales, para la democracia). Esto se agravó cuando los gobiernos rescataron a los banqueros con el dinero de los contribuyentes, quienes luego continuaron pagándose enormes bonificaciones”, asegura The Economist.

Felizmente, aunque tarde para el impacto político, los banqueros han empezado a pagar caro sus debilidades. Para evitar una crisis a futuro, El Consejo de Estabilidad Financiera ya ha creado una serie de medidas y reglas impuestas a los bancos, en algunos casos hasta de manera exagerada, como indica The Economist. (Ver en L: Pena Capital)

Los desilusionados parecen estar aceptando el discurso anti-establishment y abrazando “las soluciones milagrosas” que proponen irresponsablemente estos movimientos.

“¡Claro que los ciudadanos prefieren oír buenas noticias que malas! Así pasó a los británicos cuando su primer ministro Chamberlain hablaba de ‘appeasement’, recién llegado de Múnich en 1938. Mientras Churchill se hacía incómodo con sus proféticas palabras: ‘habéis tenido que elegir entre la guerra y el deshonor, habéis elegido el deshonor, y ahora tendréis guerra’”.

Por lo general se aceptan las posturas populistas bajo la creencia de que los nuevos caudillos, nos liberarán de las penurias económicas. Nada más falso. Como ha demostrado la historia sin excepción.

Podemos está totalmente identificado con el discurso y la praxis política del populismo latinoamericano. ¿Qué reclama Podemos como préstamo — o legado— que resulte viable en la España de hoy?, se pregunta el politólogo venezolano, Ibsen Martínez, en El País. Martínez se responde que mucho, y advierte de lo peligroso que sería para las fuerzas políticas de España, pensar que un engendro político como ese pueda hacer de España una Venezuela sin petróleo.

Francia, en cambio, sufre el embate de un extremismo de derecha encarnado en el Frente Nacional (FN). Un partido xenófobo que ha resurgido con fuerza desde la crisis. Hoy amenaza seriamente la política francesa, el paneuropeísmo y aplaude al neo-imperialismo ruso.

Recientemente, Marine Le Pen, la líder del FN, criticó los planes de las autoridades francesas de anular el envío del portahelicópteros militar “Mistral” a Rusia, según RT.

Mientras que EE.UU. y varios países europeos han aplaudido las informaciones sobre la posible suspensión del suministro a la flota rusa del portahelicópteros, la líder nacionalista, Le Pen, en una entrevista concedida a la radio RTL criticó severamente la actitud de las autoridades francesas al respecto. Según Le Pen, anular el contrato del suministro sería «una decisión muy grave, ya que, en primer lugar, va en contra de los intereses del país y, en segundo lugar, muestra que estamos actuando al dictado de la diplomacia estadounidense».

La cancelación del contrato «tendrá graves consecuencias para la reputación de Francia y afectará negativamente a la imagen de París en materia de comercio, especialmente en términos del comercio de armas, que proporciona parte del crecimiento económico de nuestro país«, argumentó la política. La ultra derechista Le Pen, que ha tomado mayor peso electoral, amenaza con una discontinuidad de la política francesa llegando incluso a abogar por la salida de Francia de la OTAN.

Cómo advierte The Economist en su especial sobre democracia (citado más arriba), la suma de la crisis, el éxito económico relativo de la autocracia china y los reveses en Irak, Egipto y Rusia, han debilitado la confianza en ella, al punto que Europa enfrenta el embate de movimientos contestatarios que amenazan desestabilizar aún más, las posibilidades de un siglo XXI de paz y prosperidad. Lampadia