Información sobre el nuevo censo agrario

En los siguientes documentos, la entrevista de Jaime de Althaus a Milton Von Hesse en La Hora N y el PDF del Ministerio de Agricultura, sobre los resultados del censo pueden apreciarse una serie de resultados interesantes sobre el sector agropecuario peruano, como, por ejemplo, que no están aumentando los minifundios, que los propios minifundios no se empequeñecen, que no existe un proceso de concentración de la tierra y que existen notorios avances en el tamaño del área agrícola y en los niveles productivos del país.




«Perú requiere viraje de subsidios en el agro a más infraestructura»

Para el experto, se requiere una política sectorial que se oriente más a mejorar la infraestructura rural y los servicios agropecuarios modernos. La siguiente entrevista es realizada por Rocío Barja.

Cuando el presidente Ollanta Humala llegó al Gobierno, una de sus consignas era lograr una agricultura inclusiva. ¿Cree Ud. que lo ha logrado?

Es difícil. Uno de los retos pendientes que tiene América Latina, y el Perú no escapa a ello, es lograr una agricultura más competitiva, más inclusiva y más sostenible ambientalmente. En ese sentido, uno de los temas centrales es lograr que los recursos de gasto público que se orientan al sector agropecuario lleguen a la mayor cantidad de agricultores y que sean utilizados de la forma más rentable posible.

¿Cómo hacerlo?

La experiencia empírica demuestra que el gasto en este sector debe estar orientado a bienes públicos, es decir, a infraestructura rural, investigación, servicios de sanidad agropecuaria, titulación de tierras y riego. Esos son los temas claves donde todos los agricultores se benefician en conjunto, de forma homogénea y se logra altísima rentabilidad.

¿Y eso sucede en el Perú?

Ni en Perú ni en la región. Es allí donde está uno de los mayores problemas del sector agropecuario en general, ya que gran parte del gasto público destinado a este sector, en lugar de estar orientado a los bienes públicos, lo está hacia bienes privados. Esto es, en otras palabras, hacia subsidios o apoyos fiscales directos. En el Perú creo que es el 50%.

¿Qué tan peligroso puede ser esto?

A ver, cuando pasa esto la agricultura simplemente no crece, porque los riesgos pasan a ser asumidos por el Estado y no por el agricultor. Es por ello que pensamos que se requiere un viraje de una política de subsidios a una que se oriente a más infraestructura rural y servicios agropecuarios modernos.

¿Entonces se debe dejar de lado la política de subsidios en el agro peruano?

No necesariamente, ya que no todos los subsidios son malos per se. Como todo en la vida, hay de los dos tipos. Un caso negativo, por ejemplo, es cuando el Estado subsidia directamente a un rubro por razones de que los precios internacionales se cayeron. Eso podría terminar distorsionando el mercado y no permitir que los agricultores migren hacia cultivos más rentables.

¿Y cuándo un subsidio es positivo?

Uno de los casos más emblemáticos son los subsidios para la adopción de tecnología, que podría ser para riego, siembra directa, abonos verdes, andenería, plantaciones de cortaviento, etc. Estos son los que parecen tener el mejor uso.

¿Entonces lo que se requiere es cambiar el chip en el Minag?

Podría ser. Aunque lo cierto es que el actual ministro de Agricultura, Milton von Hesse, ya está tratando de cambiar la mentalidad en la orientación del gasto en el sector.

 

BID: Es muy difícil limitar la propiedad de tierras agrícolas

Para el director del Área de Agricultura del BID, Héctor Malarín, los cambios tecnológicos y los precios de mercado de los productos agrícolas, hacen muy difícil determinar cuál es el límite óptimo de un predio en el sector agropecuario, ya que eso es dinámico.
“Hoy es un tamaño y mañana es otro. Entonces, eso haría muy complicado para el país definir cuál es el tamaño ideal. Creo que es un desafío tremendo”, dijo.
Explicó que hay ciertos cultivos que requieren más extensiones de tierras, entre los que están la caña de azúcar, los cereales y las oleaginosas. Sin embargo, los cultivos frutícolas y de hortalizas, donde se concentra la oferta exportable peruana, tienden a utilizar parcelas más pequeñas.
“Esto nos hace pensar que si poner límites a la propiedad de tierras tiene sentido”, manifestó a Gestión.

Comentó que algunos países de América Latina (Brasil y Bolivia) donde se ha intentado implementar este instrumento, los resultados no han sido claros. “No sabemos si hay beneficios o no”, concluyó.

 

 

DIXIT
“El agricultor peruano actual está cambiando. Ahora tiene una esencia empresarial y busca continuamente engancharse con los mercados”.
“Para que la agricultura peruana sea más competitiva en el mercado internacional requiere, además de una política de apertura comercial y estabilidad macroeconómica, un sistema sanitario y de innovación fuerte, conectividad y telecomunicaciones”.

Héctor Malarín
Director del Área de Agricultura del BID

Tomado de Gestión, 7 de mayo, 2013

 

 




La economía no es una suma cero

En una reciente visita a Lima, Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, le dio en la yema del gusto a quienes siguen repitiendo el sambenito del modelo primario exportador. Aseveró que la economía peruana dependía en exceso de las exportaciones mineras y que no estaba diversificada. Algo más. Propuso que el Estado debería tener más de concentración y esfuerzo para buscar una mayor diversificación.

Según Ricardo Hausmann, “el Perú tiene un porcentaje altísimo de exportaciones mineras y primarias, no porque sea particularmente rico en esos recursos, sino porque no se han desarrollado las demás cosas ycreo que la política y la actitud chilena de dejar todo en manos del mercado no facilita la diversificación”. También afirma que, “la diversificación productiva requiere un poco más de concentración y esfuerzo del Estado de lo que supone el discurso oficial chileno y peruano”.

Sin embargo el señor Hausmann, hablando de memoria, no recoge la realidad.En economía se debe hablar con cifras. La Tabla Insumo Producto (TIP –  base 2007) elaborada por el INEI y presentada por el IPE señala que:

  • Minería e hidrocarburos aportan solo el 14.4 % del PBI
  • Manufactura contribuye con el 16.5%
  • Agricultura con el 6%
  • Servicios con un 49% de participación

Siendo rigurosos, se debe reconocer que minería e hidrocarburos solo contribuyen con una participación menor. Entonces, ¿dónde está el modelo primario exportador? Claro que no se puede negar que el 78% de los ingresos monetarios por exportaciones corresponden a productos tradicionales (sobre todo minerales, debido a incremento de precios),pero hay que saber distinguir  entre precios y volúmenes. En volumen (toneladas), entre el 2002 y el 2011, nuestras exportaciones no tradicionales han crecido en 222% mientras que las tradicionales solo aumentaron en 90%. Es decir, los sectores no primarios en comparación con los primarios han crecido más que el doble. Tal como dice Richard Webb, la economía peruana se está diversificando al galope.

Es evidente que la diversificación en el Perú se ha desarrollado en base a las fuerzas del mercado.Hausmann propone un mayor protagonismo del Estado y pone ejemplos de los países desarrollados. Es una idea que habría que considerar, pero estableciendo claramente un deslinde entre un estado colaborador y promotor de la inversión privada de un estado empresario cómo algunos pretenden impulsar.

Para ilustrar mejor este tema, presentamos a continuación las opiniones de tres distinguidos economistas peruanos que rebaten las afirmaciones de Hausmann:

Richard Webb

“Se exagera el peso de las actividades primarias. Según el BCR, estas representan solo el 15% de la producción nacional, y su crecimiento ha sido menor al de las actividades industriales, comerciales y de servicios. La economía peruana es más diversificada de lo que se cree, y la diversidad crece al galope”.

 

 

César Peñaranda

“Yo discrepo, si hay una diversificación de la actividad productiva y deberíamos continuar en el mismo esfuerzo ya que todavía no es suficiente. Hemos ingresado a nuevos rubros con mucha fuerza, como por ejemplo a la agroexportación, textiles y confecciones”.

 

 

 

 

Miguel Palomino

“El Perú es un país rico en recursos minerales ergo es razonable que exporte una gran cantidad de minerales. Las exportaciones de otros productos han crecido a un ritmo mucho mayor que las tradicionales. Claramente nos hemos venido diversificando, no es cierto que el Perú esté en una tendencia hacia concentrarse en algunos productos ni que hayamos perdido diversificación”.

Todos quisiéramos que nuestra economía siga diversificándose, el problema es que algunos, en vez de promover otras actividades productivas, ven la economía como una suma cero. Para desarrollar nuevas industrias no es necesario frenar al sector minero, que produce riqueza fortaleciendo a los demás sectores de la economía, y notoriamente al Estado que hoy goza de importantes recursos fiscales. (Ver artículo Recursos naturales: Bendición, no maldición).Como vemos no habría razones económicas para detener la minería. Todo parece indicar que detrás de este sambenito existirían otro tipo de motivaciones.