El Boleto Turístico del Cusco

Rogers M Valencia
Exministro de Ministro de Comercio Exterior y Turismo ​ y Ministro de Cultura del Perú ​
Para 
Lampadia

En 1978 se juntaron voluntades, para hacer del naciente Turismo al Cusco un instrumento que creara para la Ciudad y para los entes encargados del cuidado del Patrimonio, los ingresos destinados a la conservación, puesta en valor, investigación, preservación del Patrimonio Monumental del Cusco, para el cuidado del ornato y cuidado de la ciudad, además de la Promoción del turismo al Cusco y a la iglesia para sus fines propios incluyendo el trabajo asistencial de caritas.

Así el 07 de abril de 1978 se firmaría un convenio de Bases para la Creación del Boleto Turístico Integrado, participaron el alcalde de Cusco Gilberto Muñiz, el Obispo Luis Vallejos Santoni, el INC con su director Jorge Cornejo Polar y la Dirección General de Turismo con Enrique Koch Schemmel. Basado en conceptos como facilitar la compra de los ingresos a los lugares turísticos en un solo boleto, dotar a las distintas instituciones incluidas la municipalidad de fondos para lograr las metas objeto del convenio etc., Nació el BTI.

Luego en marzo del 2006 se dio la ley del Boleto Turístico 28719 en la que se crean los Boletos Turísticos a nivel nacional administrados por el Ministerio de Cultura. El Boleto Turístico del Cusco por excepción se administra por un comité integrado como se venía haciendo.

Durante los años de vigencia los fondos generados por el Boleto Turístico han ayudado a la construcción de destino, es cierto que en muchos casos no sirvieron para los objetivos del Convenio original. La constitución de COSITUC el que en algún momento se convirtió en unidad ejecutora de Gasto y los costos generados en la administración del Boleto hicieron que por ejemplo el Qoricancha o convento de Santo Domingo primero y luego el Arzobispado fundador del convenio y responsable de la catedral del Cusco, el museo Arzobispal y San Blas se retiraran del Boleto Turístico Integrado.

Como dice el dicho “tras cuernos Palos” desafortunadamente durante la gestión de Marina Sequeyros, y de acuerdo al informe Especial Nº 323-2010 de la Contraloría General de la República se hallaron pruebas de peculado, colusión, negociación incompatible, proceso que concluyó el 6 de julio de 2017 condenando al ex gerente de Cosituc a siete años de pena privativa de la libertad efectiva por la comisión del delito contra la Administración Pública.

Luego de esta debacle el Boleto Turístico regreso a su antigua normalidad, este por ofrecer entradas en circuitos, obliga al usuario a comprar acceso a varios destinos juntos, por ejemplo, nadie puede visitar solo Chichero o solo Pisac o combinar Saqsaywaman con Pikillacta, además de tener una distribución porcentual fija entre las instituciones que los componen. EL BOLETO TURISTICO INTEGRADO se ha convertido en una camisa de Fuerza, que además afecta la recaudación. Los montos ingresados nos muestran claramente una caída sustantiva en los últimos meses del 2019 la venta ha disminuido en más del 40%. Es decir, hay turistas que renuncian a conocer Saqsaywaman, porque el precio es prohibitivo, para verlo también tienes que pagar otras visitas, (data oficial de MINCUL). Esto es antes de la pandemia.

La Pandemia del COVID19 nos impone una nueva realidad. Durante los últimos años y a consecuencia de los malos manejos del BTI se propuso la necesidad de crear un Boleto Electrónico. Hoy no solo necesitamos que este sea electrónico, sino que también por la necesidad de diversificar deberíamos lograr que el boleto sea flexible, que permita que cada usuario escoja lo que quiere visitar. Este Boleto además debería incluir, otros destinos Turísticos como los atractivos de naturaleza/cultura ubicados en el extenso territorio regional como: Wajrapucara, Suycutambo, Kanamarca, Queswachaca, Vitcos, Ñustahispana, Montaña de 7 colores, Ausangate, Langui-Layo, Laguna Humantay, Salcantay entre muchos otros

Un nuevo boleto Flexible, donde los usuarios puedan escoger los lugares que deseen visitar y que paguen por lo que escogen; tendrá muchos beneficios, además de no obligar a nadie a pagar por lo que no visita, ayudará a la necesaria dispersión de los flujos turísticos y permitirá que los ingresos de los municipios y gestores de los atractivos estén directamente relacionados con el número de visitantes.

Pero tal vez la más importante contribución de este nuevo esquema, es que será totalmente transparente y mucho más barato de implementar que la Hoy COSITUC plagada de ineficiencias y creemos que permitirá a que Instituciones como el Arzobispado y el circuito Religioso Colonial se reintegren al mismo. Lampadia




Un motor para la reactivación post-cuarentena

“Podemos hacer del Rímac la mejor ciudad del mundo, o al menos la mejor que hemos sido capaces de crear entre todos”

José R. Méndez
Director Ejecutivo del Patronato del Rímac
Para Lampadia

Resiliencia y tenacidad indesmayable es lo que viene impulsando a los miembros del Patronato del Rímac a no abandonar el objetivo de ver pronto la recuperación del patrimonio artístico y cultural del distrito. En el año 2012, un grupo de ciudadanos conocedores del valioso patrimonio artístico y cultural que atesora el Rímac, se reunió con el único objetivo de unir esfuerzos para impedir que el inexorable paso del tiempo y la desidia de las autoridades destruya el deteriorado legado histórico.

Fue así que surgió el Patronato. Lo integran personas comprometidas con el país, su historia y su sociedad. Asumen con firmeza el compromiso de recuperar el Rímac para el Perú y el mundo. Prueba de ello es la elaboración de proyectos fundamentales para la recuperación del distrito, que en su mayoría tienen la meta de estar operativos o en ejecución en el Bicentenario Nacional.

Para la elaboración de estos proyectos, el Patronato coordina con los ministerios de Cultura, de Turismo, Interior, Vivienda, PRODUCE, MEF y ha obtenido la participación y el financiamiento de empresas privadas como Corporación Lindley, Backus, Telefónica del Perú y de instituciones de la talla del World Monuments Fund, BID, AECID y otros.

Estos proyectos son de vital importancia para el desarrollo del espacio ciudadano en el Rímac, fundamentalmente para la recuperación del Centro Histórico, que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO a Lima desde 1991. Me quiero referir solo a tres de suma importancia.

El primer proyecto que viene promoviendo el Patronato desde hace mas de 5 años es un Programa de Revitalización de Centros Históricos, que en su primera etapa es para el Rímac y Ayacucho, ciudades bicentenarias. Desde octubre del año pasado no solo están terminados los estudios y expedientes, liderados por el Ministerio de Cultura ya están firmados los contratos de endeudamiento del estado peruano con el BID y AECID de España, solo falta la reacción del Ministerio de Economía y Finanzas para que solicite a la Presidencia del Consejo de Ministros la emisión de una Resolución Suprema que apruebe el endeudamiento. Este es un proyecto detonador de otros, su ejecución solo necesita decisión política para que se haga.

La ejecución de proyectos de patrimonio no solo son motores de la reactivación post- cuarentena, también son reactivadores del trabajo, el turismo local y la economía. Principalmente aportarán a generar ilusión por el Bicentenario, que, pese a la pandemia, se requiere apoyo para hacerlo históricamente bien.

El segundo proyecto promueve la recuperación integral de la Quinta y Molino de Presa, construida en el siglo XVIII, fuera del perímetro de las antiguas murallas de Lima en el Rímac. Fue declarado monumento histórico en 1972 y requiere urgente intervención.  El proyecto incluye la remodelación, conservación y mantenimiento, a fin de lograr la puesta en valor para favorecer el desarrollo de la calidad de vida de los residentes, la cohesión social y el impulso económico del Rímac.

¿Que nos falta? Nuevamente la falta de decisión, que no es otra cosa que la falta de interés o de cuidado al hacer bien una cosa. El proyecto cuenta con Proyecto de Inversión Pública (PIP) aprobado, esta incluido en los proyectos y presupuesto aprobado de Plan COPESCO y esta priorizado por MINCETUR, pero está años esperando que se de inicio al proceso de licitación. Es una obra a ejecutarse mediante el sistema de obras por impuestos.

Finalmente quiero referirme a la seguridad, ya que el desarrollo de nuestros espacios históricos necesita, para ser disfrutados, que se garantice la seguridad. Hace tiempo que se aprobó un Fondo Especial de Seguridad Ciudadana FESC, en el Ministerio del Interior, la Municipalidad del Rímac lo presentó y esta aprobado el plan de seguridad ciudadana. Solo falta la Resolución Ministerial disponiendo su ejecución.

No hay el “sentido de urgencia” Actuemos, como si se nos fuera la vida, no nos quedemos en nuestros asientos, acobardados por el temor a equivocarnos. Mañana despertamos y el Rímac será la mejor ciudad para vivir, trabajar y disfrutar. El plan estratégico de puesta en valor del espacio ciudadano en el Rímac es un proyecto país, del patronato, del ministerio de cultura, de la comunidad del Rímac y para el Bicentenario Nacional.

Estos son solo algunos de los proyectos que se vienen promoviendo, pero su ejecución requiere de decisión política para lograrlo. A tan sólo un año del Bicentenario, no se ha podido avanzar, ¿que nos pasa? Nos queda muy poco tiempo y mucho por hacer. Trabajemos juntos, el eje rector del Patronato del Rímac por el Bicentenario es: Ellos pudieron, …nosotros podemos. Si, podemos hacer del Rímac la mejor ciudad del mundo, o al menos la mejor que hemos sido capaces de crear entre todos. Lampadia

José R. Méndez.
Director Ejecutivo del PATRONATO DEL RIMAC. Bachiller en Ingeniería electrónica, programa de maestría en CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Tulane University. Actualmente en el Programa de Maestría en Turismo y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina y Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.

El PATRONATO DEL RIMAC, es una Asociación civil sin fines de lucro, integrada por personas comprometidas con el país y su sociedad, que busca movilizar, involucrar y comprometer a las instituciones públicas, empresa privada y a las personas para lograr la recuperación del espacio ciudadano y puesta en valor del patrimonio cultural del Rímac.




Filantropía sigue creciendo

Los medios internacionales han informado recientemente (ver artículo líneas abajo) el compromiso de Mckenzie Bezos – ex esposa del fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, y considerada entre las mujeres más ricas del mundo – de donar US$ 37,000 millones de su patrimonio, a través de su adhesión a ‘El Compromiso a dar’ (en adelante, The Giving Pledge), la más grande iniciativa privada que fomenta la actividad filantrópica entre los multimillonarios alrededor del mundo.

Iniciada por la pareja Gates y Warren Buffet en 2010, dicha iniciativa consiste en comprometer a sus firmantes a donar al menos el 50% de su riqueza a la caridad, la cual incluye el financiamiento de actividades de vivienda, salud, educación, entre otras, hacia las personas más necesitadas, mayormente del África. Como Buffet mencionó en su promesa filantrópica, la fundación de este proyecto se enmarcó como parte de su cruzada a favor de los pobres, entre las que se destaca su compromiso – allá por el 2006 – de donar más del 99% de su riqueza a la caridad, de manera gradual y durante su vida o al morir.

Según fuentes de The Financial Times, con la adhesión de Bezos junto a 19 signatarios el presente año, a la fecha The Giving Pledge contaría con 204 signatarios de 23 países. En conjunto, dichos miembros han prometido al menos US$ 500,000 millones en donaciones, de un patrimonio neto de más de US$ 1 trillón. Un fondo para nada despreciable, que – correctamente focalizado – podría cambiar la realidad de millones de pobres del África.

Como hemos escrito en  Lampadia: Un verdadero compromiso a dar, The Giving Pledge se constituye como un proyecto que es parte de la nueva ola filantrópica – por surgir en el seno de la Cuarta Revolución Industrial (4IR) – que termina por cerrar lo que hemos denominado como ‘El círculo virtuoso del capitalismo’. Es a través de donaciones voluntarias producidas por un sistema de libre emprendimiento y no por coacción estatal, que realmente se pueden generar verdaderos cambios en la vida de las personas. Además, la misma cultura que irradia The Giving Pledge forja una actitud filantrópica en sus miembros no solo durante sus vidas sino también después de sus defunciones, a través de las generaciones que los sucedan. Este es sin duda un factor diferenciador de un proyecto que consideramos exitoso y que seguiremos difundiendo. En ese sentido, la incorporación de más multimillonarios como Bezos y demás miembros a sus filas, siempre será motivo de celebración. Lampadia

MacKenzie Bezos se compromete a regalar más de la mitad de su fortuna de US$ 37 mil millones a la caridad y la filantropía

Image Credits: JORG CARSTENSEN/AFP / Getty Images

Sarah Perez
Techcrunch.com
28 de mayo, 2019
Traducido y glosado por
Lampadia

MacKenzie Bezos, la tercera mujer más rica del mundo después de su divorcio del fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, ha firmado el Giving Pledge, un compromiso que la llevará a ceder más de la mitad de su riqueza a la filantropía o a causas caritativas, ya sea durante su vida o en su voluntad.

Bezos recientemente protagonizó los titulares cuando le dio a su ex esposo Jeff el 75% de sus acciones conjuntas de Amazon, y el control de votos, en su divorcio, junto con sus intereses en The Washington Post y Blue Origin. Sin embargo, eso aún la dejó con una participación de al menos US$ 35.6 mil millones en Amazon. El índice de multimillonarios de Bloomberg ahora estima su patrimonio neto en US$ 36.6 mil millones.

«Cada uno de nosotros viene con los regalos que tenemos para ofrecer mediante una serie infinita de influencias y afortunados que nunca podremos entender», escribió MacKenzie Bezos, en una carta publicada hoy en el Giving Pledge, que anuncia su intención de regalar su riqueza.

“Además de los activos que la vida me ha provisto, tengo una cantidad desproporcionada de dinero para compartir. Mi acercamiento a la filantropía seguirá siendo reflexivo. Tomará tiempo, esfuerzo y cuidado. Pero no voy a esperar. Y lo mantendré hasta que la caja fuerte esté vacía «, dijo.

El ex esposo Jeff Bezos tuiteó en Twitter por el compromiso de MacKenzie esta mañana:

“MacKenzie va a ser increíble, reflexiva y efectiva en la filantropía, y estoy orgullosa de ella. Su carta es tan hermosa. Ve a buscarlos a MacKenzie.”

Jeff Bezos, ahora la persona más rica del mundo por delante de Bill Gates y Warren Buffett, no ha firmado el Giving Pledge para sí mismo.

Fundada en 2010 por Bill y Melinda Gates y Warren Buffett, Giving Pledge alienta a las personas más ricas del mundo a regalar más de la mitad de su riqueza. Otros nombres notables que previamente han firmado el compromiso incluyen a Mark Zuckerberg y Priscilla Chan, Elon Musk, Richard Branson, Larry Ellison, Michael R. Bloomberg, Pierre Omidyar y muchos más.

Hoy, el programa anunció que 19 filántropos más han firmado sus nombres para el compromiso, lo que eleva el número total de signatarios a 204.

Además de Bezos, otras adiciones de la industria de la tecnología anunciadas hoy incluyen: Tegan y Brian Acton, este último cofundador de WhatsApp, la aplicación de mensajería comprada por Facebook en 2014 por US$ 19 mil millones; el cofundador y CEO de Coinbase, Brian Armstrong; el cofundador de la plataforma de comercio de bitcoins BitMEX, Ben Delo; el CEO de Twilio, Jeff Lawson y Erica Lawson; los socios de Lowercase Capital Chris y Crystal Sacca; y el cofundador de Pinterest Paul Sciarra y Jennifer Sciarra.

A nivel mundial, ahora hay signatarios de 23 países: Australia, Brasil, Canadá, China, Chipre, Alemania, India, Indonesia, Israel, Malasia, Mónaco, Noruega, Rusia, Arabia Saudita, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Tanzania, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y EEUU. En los EEUU, los contingentes más grandes son de Nueva York y California.

La carta completa de Bezos que detalla sus planes está a continuación:

25 de mayo, 2019

Pensando en el Giving Pledge, mi mente siguió buscando en los pliegues un pasaje que alguna vez leí sobre escritura, algo sobre no guardar nuestras mejores ideas para capítulos posteriores, sobre cómo usarlas ahora.

Lo encontré esta mañana en un estante de mis libros de la universidad, hacia el final de The Writing Life de Annie Dillard. Estaba subrayado y protagonizado como todas las palabras que más me han inspirado a lo largo de los años, palabras que se sintieron verdaderas en el contexto y también eran verdad en la vida:

«No acumule lo que parece bueno para un lugar posterior en el libro, o para otro libro … El impulso de guardar algo bueno para un lugar mejor más tarde es la señal para gastarlo ahora. Algo más surgirá para más tarde, algo mejor … Todo lo que no das libremente y abundantemente se pierde para ti. Abres tu caja fuerte y encuentras cenizas «.

No tengo ninguna duda de que el valor tremendo viene cuando las personas actúan rápidamente en el impulso de dar. Ninguna fuerza tiene efectos de onda más positivos que el deseo de estar en servicio. Hay muchos recursos que cada uno de nosotros puede sacar de nuestras cajas fuertes para compartir con otros: tiempo, atención, conocimiento, paciencia, creatividad, talento, esfuerzo, humor, compasión. Y, por supuesto, cada vez que damos algo, surge algo mejor: la respiración fácil de un amigo con el que nos sentamos cuando teníamos otros planes, el alivio en la cara de nuestro niño cuando compartimos la historia de nuestro propio error, la risa en el momento oportuno de una broma que contamos a alguien que está llorando, la emoción de los niños en la escuela a la que enviamos los libros, la seguridad de las familias que duermen en los refugios que financiamos. Estos resultados inmediatos son solo el comienzo. Su valor sigue multiplicándose y extendiéndose de maneras que nunca podremos saber.

Cada uno de nosotros viene con los regalos que tenemos para ofrecer mediante una serie infinita de influencias y afortunados que nunca podremos entender. Además de los activos que la vida me ha provisto, tengo una cantidad desproporcionada de dinero para compartir. Mi acercamiento a la filantropía seguirá siendo reflexivo. Tomará tiempo, esfuerzo y cuidado. Pero no voy a esperar. Y lo mantendré hasta que la caja fuerte esté vacía.

MacKenzie Bezos

Lampadia




Reflexiones sobre la política de nuestros días

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

La elección por el voto popular no conlleva la ‘iluminación’ por parte del Espíritu Santo. Más bien, en el mundo en general, y en el Perú en particular, los ciudadanos que acceden a la política, y ocupan las curules parlamentarias, llegan cada vez menos preparados para entender y diseñar las políticas públicas que permitan emprender y consolidar los caminos de la prosperidad.

Los problemas más complejos de los seres humanos, como la derrota de la pobreza, no se resuelven por arte de magia, ni de un día a otro, su superación supone procesos largos y consistentes, y más esfuerzos que celebraciones.

Sin embargo, el perfil de los políticos modernos, desde el Reino Unido, España y EEUU, hasta Chile, Brasil y Perú, es de personajes más osados que ponderados, con menor preparación y menos experiencia, y completamente orientados al corto plazo; a diferencia de los ‘políticos por vocación’, que, en décadas no muy lejanas, comprometían su vida a la política, desde la base de partidos políticos que hacían gala de visiones e idearios de largo plazo.

Hoy la política se aloja solo en el corto plazo. Los partidos políticos no representan cuerpos de pensamiento, son solo vehículos de acceso al poder. La multiplicación de movimientos políticos y la alta rotación de congresistas, de un período a otro, no permiten el empoderamiento de políticos experimentados, que ostenten liderazgos amplios.

Hoy día, además de los retos tradicionales del desarrollo, tenemos que enfrentar, adaptarnos y sacar provecho, de la ‘cuarta revolución industrial’, que está transformando dramáticamente la vida de los países, las empresas y las personas, en todo el espacio global.

Las tecnologías que configuran un nuevo mundo, avanzan exponencialmente, y el cambio es paradigmático. Si en 1920, la vida de una empresa era en promedio de 67 años, hoy día no pasa de 15. En los próximos siete años, 4,200 millones de personas se incorporarán al mundo híper conectado, trayendo una fuerza inmensa de innovación y cambio, como explicó hace pocos días en Lima, Peter Diamandis, en el Sura Summit.

Con esta revolución estamos transitando al mundo de la abundancia, donde puedes apostar por crecer diez veces en vez de 10%, donde aumentará la longevidad, y donde podremos empoderar a las mentes más jóvenes en todas partes del planeta.

Algunas evidencias de la Abundancia, según Diamandis

  • Durante los últimos 200 años el PBI global se multiplicó por 100
  • En 300 años, el índice de mortalidad ha caído precipitadamente
  • Hace 30 años se firmó el Protocolo de Montreal para prevenir la pérdida de ozono y mejorar el ambiente
  • El acceso a la electricidad es un indicador clave del crecimiento económico, calidad de vida y superación de la pobreza. Al 2017, la energía eólica ya es más barata que la energía nuclear en el R.U. (con la mitad de subsidios)
  • A pesar de los titulares, mejoramos continuamente con menor escasez de alimentos y menos hambre. La desnutrición en el mundo global ha bajado de 18.6% en 1991, a 10.8% en el 2015

Esta nueva realidad global, hace cada vez menos adecuada la capacidad y el carácter de nuestros políticos para entender el mundo y los caminos de la prosperidad. Ya podemos ver que la política desaprensiva y disfuncional de nuestros días, produce resultados contrarios al bien común, pero eso sí, llamativamente desplegables en la llamada ‘sociedad del espectáculo’.

En este entendimiento y reflexión es que en Lampadia, insistimos en exhortar a la clase dirigente a participar activamente en el debate nacional. Pues solo exponiendo visiones de largo plazo, estudios, análisis y benchmarks; desde la sociedad civil, desde el conocimiento del nuevo mundo real, podremos evitar que las políticas públicas sean producto de la inspiración de una noche o la expresión de ruidosas movilizaciones callejeras, recogidas por los intonsos de la política; y ver más bien, que estas se nutran de la rica y amplia oferta de bienestar del mundo exponencial.

En el mundo exponencial, no llegaremos a ninguna parte con políticos de pensamiento lineal. Necesitamos mejorar la calidad de los partidos políticos, atraer a las mentes de avanzada a la política, y comprometer a la clase dirigente en el pensamiento y acción que nos hagan un país próspero para todos. Lampadia




¿Cómo nos ve el resto del mundo?

La semana pasada se anunció la clasificación general de los 60 mejores países del mundo y la lista incluye al Perú en el puesto 34, delante de Chile, Colombia, Argentina y Bolivia. Esta lista se encuentra en la edición inaugural del ranking de «los mejores países» de US News & World Report, la Universidad de Wharton School de Pensilvania y la consultora de marca global BAV Consulting. El ranking fue presentado oficialmente en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el miércoles pasado.

Estados Unidos ocupa el primer lugar en la categoría de poder e influencia. Suecia fue clasificada como el mejor país para la ciudadanía, criar a los niños y la vida “green”. Otras clasificaciones principales premiaron a Brasil para la aventura; Luxemburgo para la apertura de un negocio; Francia por la influencia cultural; Alemania por la iniciativa empresarial; Canadá, por la calidad de vida; Italia por herencia cultural; y la India por su crecimiento económico y prospectos futuros. En conjunto, Alemania obtuvo la mayor puntuación global.

La clasificación se basó en encuestas de 16,248 personas en países de América, Asia, Europa y África. De ellos, más de 8,000 fueron clasificados como miembros de las «élites» (individuos con educación universitaria, media o clase alta). Más de 4,500 eran líderes de negocios (se define como funcionarios de alto nivel en una organización o individuos que son dueños de pequeñas empresas). El resto correspondió al público en general.

Se le pidió a cada encuestado compartir sus percepciones en una selección aleatoria de 65 atributos de los países. Los atributos fueron rankeados individualmente y luego se agruparon en nueve categorías más amplias: aventura, ciudadanía, influencia cultural, espíritu empresarial, patrimonio, “movers” (de rápido crecimiento), facilidad para los negocios, potencial y calidad de vida. Las puntuaciones en cada categoría se ponderaron en correlación con la prosperidad generalizada, medida con el PBI per cápita del Fondo Monetario Internacional del 2014.

Un indicador común entre los países mejor posicionados es el rol del gobierno en la vida cotidiana de los ciudadanos. Los sistemas de protección social bien establecidos,como la provisión de la educación universitaria de bajo costo y atención de la salud en países como Alemania, Suecia y Austria, están correlacionados con un mejor desempeño de las empresas y del gobierno con respecto a la política económica.

Los encuestados ven a Asia como una zona clave para el futuro. Los cinco países principales clasificados en el sub-ranking “Movers”son: India, Singapur, China, Tailandia y Japón. Singapur también es visto como el país con más visiónal futuro, seguido por Japón y Corea del Sur.

«La India (la democracia más grande del mundo), se ha convertido en un líder mundial», afirma Dnyaneshwar Mulay, cónsul general de la India en Nueva York. «India alienta el pluralismo, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. Tiene diversas formas de arte y cultura, y valores fuertes como el respeto para todos y la no violencia».

Las clasificaciones muestran que la idea del poder está cambiando en todo el mundo. Vivimos en un mundo social, abierto e interdependiente. Y, en este mundo, las personas valoran más temas como la ciudadanía global, la calidad de vida y la innovación, lo que estaba creando una prosperidad inclusiva para más gente.

Brasil es considerado el mejor país de la región, con la posición número 20 en la lista general. En el ranking general de los mejores países, Perú aparece en el puesto número 34, seguido de Costa Rica, Panamá, Argentina, Chile, República Dominicana, Uruguay, Colombia, Guatemala y Bolivia.

El mejor ranking del Perú es en la categoría “movers”, en el puesto 17. Específicamente, esta categoría representa una versión de las perspectivas de crecimiento futuro de un país según el Banco Mundial en términos de PBI per cápita, pero teniendo en cuenta que un mundo en transición conlleva riesgos y la imprevisibilidad, por tanto, este indicador tiene en cuenta el nivel de resistencia y el impulso necesario para superar los desafíos del país. Las puntuaciones de los países en este indicador difieren (en promedio) en menos de tres puntos en una escala de 100 para los 20 primeros países, por lo que es uno de los indicadores más competidos.

En este indicador, estamos mejor calificados que Chile (33), Bolivia (50), México (18) y Colombia (47); el mejor rankeado de la región, con excepción de Brasil (6).

El siguiente indicador más importante es “Aventura”. Se relaciona con el atractivo universal del turismo. El número de turistas internacionales ha crecido de manera constante desde la crisis económica mundial de 2009, según las Naciones Unidas. Hoy en día, se estima que el sector contribuye aproximadamente el 10% del PBI mundial. Representa más de 280 millones de empleos en todo el mundo. El turismo de aventura es una pequeña pero significativa parte de la industria. Ver en Lampadia nuestro atractivo turístico: El Turismo: Otro potencial desaprovechado.

En este indicador, estamos mejor calificados que Chile (21), Bolivia (46) y Colombia (28).

Nuestros dos peores categorías son “Poder” y “Emprendimiento”. El sub-ranking de Poder se basa en cinco atributos: liderazgo, alianzas económicamente influyentes, influencia política, alianzas internacionales y militares fuertes. Acá claramente Estados Unidos se lleva el primer lugar, seguido de Rusia. El Perú, sin embargo, se encuentra en el puesto 53, muy por debajo de Chile (45), Bolivia (42), Colombia (37) y México (35). Esto muestra un gran trabajo que queda por hacer y principalmente en la tarea que tenemos a futuro de escoger a mejores líderes que gobiernen el país llevándolo a su verdadero potencial.

El indicador en el que calificamos más bajo es en Emprendimiento, que se basa en los atributos que se relacionan con la forma empresarial de un país: cuan conectado está con el resto del mundo, una población educada, emprendedora, innovadora que ofrece un fácil acceso al capital, mano de obra calificada, conocimientos tecnológicos, prácticas comerciales transparentes, infraestructura bien desarrollada y un marco legal bien desarrollado.

En Lampadia consideramos que en el Perú tenemos muchos ciudadanos emprendedores e innovadores, pero no todos tienen acceso a oportunidades. No hay fuerza social productiva mayor que la de los verdaderos emprendedores. En consecuencia este tema requiere de una especial atención por parte del gobierno y el mundo empresarial.

Esperamos que el Perú recupere la senda de crecimiento y mejora social que hemos tenido hasta hace pocos años. Ello nos llevó a ser considerados como el número 17 de los países con mejores prospectos de crecimiento. Durante los últimos años, hemos perdido muchas buenas oportnidades para seguir creando prosperidad, se vienen tiempod difíciles e inciertos con la cuarta revolución industrial (ver nuestro repositorio: Revolución Tecnológica) y tenemos que aprovechar nuestras capacidades y potenciarnos sobre ellas. Lampadia

 

 




Entre el amor y el deseo: De campesinos a productores

Vidal Pino Zambrano, Especialista en desarrollo rural. Marzo del 2014.

Algunos pensadores o entusiastas del “mundo andino”, destacan como parte de su tradición tres valores fundamentales: el munay (amar o ternura), el llankay (trabajar) y el yachay (conocimiento) y adicionan el adjetivo calificativo allinta que significa hacerlo bien, con la finalidad de explicitarlo, realzarlo y darle una cualidad, lo que termina derivando en allinta munay (ama con pasión), allinta llankay (trabaja con ahincó) y allinta yachay (aprende y comunica con el mayor vigor), este último también hace evocación y enfatiza los aspectos espirituales e intelectuales, de los andinos.

Más allá, de la valides histórica de estos valores, lo cierto es que estos se vienen generalizando. Lo concreto es que se están asumiendo como valores históricos.

El objetivo de la presente nota, no es poner en discusión la validez de los mismos, sino mas bien hacer hincapié o insistencia, en la disquisición de dichos valores y particularmente en la noción o el principio del munay, que se interpreta, erróneamente, como únicamente amor, cariño o ternura y se soslaya o esquiva el énfasis de valores como desear, apetecer y anhelar.

Munay es también deseo. El deseo, entendido como anhelar, sentir ganas, aspirar a algo, es la movilidad entre el afecto y la esperanza, es el afán a tener una mejor condición de vida, mejorar su sistema de producción, mejorar el rendimiento de plantas y animales, es mejorar ingresos. Es el anhelo de un día poder ganar un concurso en una feria, a poder tener un establo con vacas mejoradas, a disfrutar más tiempo con su pareja, a que sus hijos se eduquen y tengan buena salud, etc.

Hace algunos años, en una comunidad campesina de Ayacucho, hicimos un ejercicio con mapas parlantes (dibujos hechos por los campesinos sobre papeles de un metro cuadrado) y la pregunta era ¿Cómo ven ellos su comunidad y su “chacra” dentro de 20 años), todos dibujaron los campos con arboles (lucha contra la erosión), animales mejorados (mayor producción de leche y carne), riego por aspersión (mejor uso del agua), un tractor (mecanización), las casas con agua, desagüe y luz, buena carretera para que vengan los comerciantes y los colegios amplios con aulas conectadas al internet y una plaza bonita. Evidentemente todo este deseo, apetencia y anhelo, no era para las calendas griegas, sino que querían cumplirlo en no más de 20 años. En tal sentido, eran deseos que tenían que ser realizables, no eran sueños ni utopías inalcanzables. Querían ahora, por lo tanto eran muy vivos y actuales y definitivamente contrarios a la pasividad y/o idealización bucólica de la vida campestre del “mundo andino”.

Entonces estos mapas parlantes, nos ayudaron a distinguir la complejidad de los deseos expresados en casi todo el sistema de vida familiar y colectivo de la comunidad, todas ellas como necesidades acuciantes y al mismo tiempo con la posibilidades de lograrse en un tiempo no muy extenso, es decir operable y a su vez que se pueda cumplir más de un deseo al mismo tiempo.

Hay una nueva realidad, incontestable e irrefutable, que remueven tanto teórica comoprácticamente, los conceptos tradicionales de desarrollo y particularmente de desarrollo rural y al interior de estos el desarrollo de las comunidades campesinas y los diferentes grupos étnicos que habitan particularmente en la amazonia. Todas estas poblaciones están reinventando sus sistemas de relaciones entre su cultura, la identidad y el patrimonio, contrariamente a las propuestas que vienen desde las “elites intelectuales” ellos las están dinamizando desde su visión y “recogen de la sociedad global” todo lo que puede ser útil y dinamizador.

En tal sentido, para ellos la cultura, no es un aspecto a considerar en el desarrollo, sino el referente que vertebra y le da unidad y dinamismo al resto de las dimensiones, en el continuo flujo con los diferentes factores externos. Así pues, son culturalmente, sociedades muy abiertas.

Contrariamente a quienes proclaman la pasividad, la idealización del mundo bucólico de la campiña y el ascetismo que no hace sino perpetuar la pobreza, para las poblaciones la esperanza es calmar sus deseos de felicidad y tratar de cumplirlos en los próximos años y no esperar como una utopía inalcanzable, o que solo será tarea de las generaciones futura, ellos quieren ya y ahora, cuanto antes mejor.

En ese sentido, el principio del deseo está también ligado al sueño, a la utopía realizable, ya que se trata de un estado complejo que dará el fruto basado en el esfuerzo y la entrega para generar riqueza, que es el primo hermano del bienestar.

Las políticas de desarrollo y, particularmente las políticas y, las intervenciones en el sector rural, lo que tienen que hacer es acompañar y elevar el nivel del deseo, elogiarlo en vez de ocultarlo predicando su virtud como creadora de riqueza y no quedarse en la ternura que inspira el paisaje andino y rural.

Ver ensayo completo en: http://www.lampadia.com/archivos/Articulo_Vidal_Pino_Z.pdf