Retos de la conectividad masiva de Internet

El uso de internet está tan inmerso en nuestros quehaceres diarios que ignoramos la celeridad en la que penetró en la vida de millones de personas alrededor del mundo hace más de una década, sobre todo en los países emergentes, de los cuales somos parte.

Conforme internet avanzó hacia mejores velocidades de conexión y su cobertura se hizo universal en el ámbito urbano a través de la telefonía móvil, uno de los más importantes beneficios que trajo consigo fue la aparición  de los denominados “unicornios de la tecnología”, emprendimientos que han hecho de las herramientas digitales sus fieles aliadas para suplir las necesidades insatisfechas de millones de usuarios en diversas ramas del sector servicios, como transporte, restaurantes, entre otros (ver Lampadia: Las debilidades de los unicornios de la tecnología). Sin embargo, el impacto en las empresas ya establecidas en los países emergentes se torna aún ambiguo en tanto algunas de ellas – si bien pueden haberse expandido en el proceso – otras pueden haberse extinguido debido a su tardía adecuación a esta nueva ola de la digitalización, potenciada por el internet en los últimos años.

En un reciente artículo de The Economist (ver artículo líneas abajo), se explica cómo la conectividad online de las 726 millones personas que integran los países en vías de desarrollo, demandará una reinvención de los modelos de negocio de las empresas ya establecidas debido a su aún carencia de infraestructura, pero también a brechas en cobertura de servicios públicos que aún sufren las poblaciones en estas partes del mundo. Estas reflexiones deben sentar las bases para que los diferentes emprendimientos en nuestro país tomen cartas en el asunto, de manera que la nueva revolución del internet, que se avecina con el 5G, los ayude a crecer y no los arrastre por los suelos. Lampadia

El próximo acto de internet
La segunda mitad de la humanidad se une a internet

Ellos lo cambiarán, y los cambiará

The Economist
8 de junio, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

En 2007, por primera vez, más humanos vivían en ciudades que fuera de ellas. Fue una transición de 5,000 años. Internet ha sido más rápido para llegar a la mitad del camino.

Más del 50% de la población del planeta está ahora en línea, apenas un cuarto de siglo después de que la web despegara por primera vez entre los expertos en tecnología en el oeste. La segunda mitad de la revolución de internet ha comenzado. Está cambiando la forma en que funciona la sociedad y también está creando un nuevo rompecabezas empresarial.

La mayoría de los nuevos usuarios están en el mundo emergente; unas 726 millones de personas se conectaron solo en los últimos tres años. China sigue creciendo rápidamente. Pero gran parte del aumento proviene de los lugares más pobres, en particular la India y África. Después de haber visto las falsas noticias y el trolling que se ha hecho al discurso público en los países ricos, a muchos observadores les preocupa la degradación de la política, desde la polarización del electorado de la India hasta la persecución de la minoría rohingya de Myanmar. En el lado positivo, las organizaciones benéficas y los trabajadores humanitarios hablan sin cesar y con seriedad sobre cómo los teléfonos inteligentes permitirán a los agricultores verificar los precios de los cultivos, a los aldeanos a inscribirse para recibir educación en línea y ayudar a los médicos a aumentar las tasas de vacunación.

Menos apreciado es que los principales atractivos de estar online son los mismos para la segunda mitad como lo fueron para la primera. Socializar y jugar, no trabajar y superarse, son la atracción. La pornografía es popular. Las aplicaciones de mensajería ayudan a los amigos a mantenerse en contacto y permiten que los trabajadores migrantes les den las buenas noches a sus hijos en casa. Las personas entretienen a sus amigos y extraños en las redes sociales con videos caseros ridículos en YouTube o TikTok, una aplicación enfocada en clips cortos y cómicos. Los planes de datos baratos y las unidades de memoria USB traen películas pirateadas a millones de personas que tal vez nunca hayan estado en un cine. Las aplicaciones de citas son más populares que los asesoramientos agrícolas; los videojuegos son más populares que cualquiera de los dos. Es poco probable que estos beneficios lleguen a muchos informes de desarrollo. Pero son un impulso para el stock de la felicidad humana.

Para las empresas, la segunda mitad de Internet ofrece una gran cantidad de clientes. También trae un dolor de cabeza: la mayoría de estos usuarios nuevos son demasiado pobres para gastar mucho. Decenas de miles de millones de dólares en dinero de capital de riesgo se han transferido a empresas de Internet en mercados emergentes, excluyendo a China. Los gigantes de Silicon Valley han creado grandes bases de usuarios: más de 1,500 millones de usuarios de Facebook están en países en desarrollo. YouTube, un sitio de videos de propiedad de Google, está cada vez más dominado por usuarios no occidentales. El año pasado, Walmart gastó US$ 16,000 millones en la compra de Flipkart, un gigante de comercio electrónico indio. Jumia, una empresa de comercio electrónico con 4 millones de clientes en Nigeria y otros 13 países africanos, se introdujo en Nueva York en abril.

A pesar de las altas valoraciones de estas empresas, todavía están buscando modelos de negocios sostenibles. Reliance Jio, una firma india, ha invertido US$ 37,000 millones para construir una red móvil de alta velocidad y adquirir una gran base de usuarios, en su mayoría pobres. Cada usuario de Facebook en Asia genera solo US$ 11 de ingresos por publicidad al año, en comparación con los US$ 112 de un norteamericano. El ingreso combinado de todas las empresas de internet en los mercados emergentes (excluyendo China) es quizás de US$ 100 mil millones al año. Es aproximadamente del mismo tamaño que Comcast, la empresa número 31 más grande de Estados Unidos por ventas.

No obstante, el impacto de estas empresas en los negocios aumentará de dos maneras. Primero, crecerán rápido – aunque aún está por verse si será lo suficientemente rápido como para justificar sus valoraciones. Para maximizar sus posibilidades, muchos están ofreciendo no solo un servicio único (como búsqueda o video), como lo hicieron las empresas occidentales en sus primeros años, sino un conjunto de servicios en una aplicación, con la esperanza de ganar más dinero por usuario. Este enfoque fue pionero en China por Alibaba y Tencent. Go-Jek en Indonesia ofrece servicios de transporte, pagos, recetas de medicamentos y masajes. Facebook está impulsando un sistema de pagos digitales en la India a través de su servicio de chat, WhatsApp.

La segunda es que, en el mundo emergente, es probable que las empresas establecidas se vean afectadas más rápidamente que las empresas tradicionales en el mundo rico. Tienen menos infraestructura, como almacenes y sitios de venta al por menor, para actuar como una barrera de entrada. Muchas personas, especialmente fuera de las grandes ciudades, carecen de acceso a sus servicios por completo. Las empresas de cerveza, champú y otros bienes de consumo podrían encontrar que, a medida que el marketing se vuelve digital, las nuevas marcas insurgentes ganan terreno más rápido. Los bancos se verán obligados a adaptarse rápidamente a los pagos digitales o morir. Visto de esta manera, hay una gran cantidad de dinero en juego: el valor de mercado total de las empresas predominantes en el mundo emergente, fuera de China, es de 8 trillones de dólares. Si pensaste que la primera mitad de la revolución de Internet fue perjudicial, solo espera hasta que veas el segundo acto. Lampadia




Resurge la educación privada en el mundo

“La educación privada está resurgiendo en el mundo”. Este es uno de los principales mensajes que deja un reciente artículo de The Economist (ver artículo líneas abajo), que es parte de un extenso reporte que estudia las posibles sinergias que pueden generarse entre sector privado y sector público en el mercado educativo, centrándose en los atributos que ofrece el empresariado en dicha materia, llámese diseño de currículos y de procesos de aprendizaje innovadores, financiamiento de la infraestructura, herramientas TIC, entre otros.

Así el presente artículo ofrece un panorama global sobre cómo la educación privada está tomando mayor protagonismo en los países en vías de desarrollo, frente a los países  desarrollados, a partir del análisis de ciertos indicadores como es el gasto en educación y la tasa de matrícula.

Asimismo, destaca 4 posibles razones por las cuales se estaría observando esta tendencia en el comportamiento de los consumidores:

  • Un incremento de los ingresos, en particular, de la clase media-alta.
  • Una mayor presencia de capital productivo que requiere empleos más calificados y/o educados.
  • Los buenos resultados educativos provistos por el sector privado atraen a las siguientes generaciones, lo cual motiva también la ampliación de la oferta docente.
  • Una mayor demanda por nuevas capacidades arraigadas a la tecnología, que el sector privado aborda de mejor manera frente al público.

En este contexto, es importante destacar el caso de nuestra región, América Latina, porque se observa un agravante adicional que estaría incrementando la preferencia por la educación privada, en particular, en el nivel escolar: la mala calidad de la educación estatal.

Y en el Perú, este no es un tema menor. Como escribimos en nuestro ‘Pacto Social por la Educación’, nuestro país es un vivo reflejo de tal problema, al tener nuestras escuelas públicas enquistadas en paradigmas obsoletos, con metodologías de enseñanza cuyos orígenes se remontan a la primera revolución industrial, y con programas curriculares más ideológicos que académicos. Todo ello con el agravante de contar con un Ejecutivo que ignora los sendos aportes que viene realizando el empresariado en el sector además de mostrar poca iniciativa para empujar asociaciones público-privadas en la construcción de instituciones educativas.

Por ejemplo, Innova Schools del Grupo Intercorp, dirigido por Jorge Yzusqui, se constituye como uno de los casos de éxito más emblemáticos del sector privado educativo al ya contar a la fecha con 54 colegios y 46,000 alumnos a lo largo del territorio nacional (ver  Lampadia: El liderazgo de Innova Schools). Veamos algunos de sus logros:

  • Con una inversión anual por alumno de secundaria similar a la dedicada en el sector público, ha alcanzado resultados superiores (más del doble en matemáticas y doble en comunicación) que el promedio nacional.
  • Cuenta con un 84% de egresados que siguen estudios superiores.
  • Nombramientos entre las escuelas y empresas más innovadoras en varias revistas especializadas de prestigio internacional (Ej: Fortune, Business Insider).

Experiencias como estas son las que deben ser replicadas en las escuelas del sector público. No se debe propalar mayor animadversión hacia las buenas prácticas del sector privado, máxime si nos encontramos frente a un sistema de educación público que ha probado ser ineficaz e ineficiente innumerables veces para con nuestros niños y adolescentes. Nuestras puntuaciones en las pruebas internacionales han sido enfáticas en señalar esta crisis.

Se debe señalar que el país invierte 7.5% del PBI en educación. Según el INEI, en el año 2017 el gasto público en educación fue de 3.5 % y en el gasto privado se invirtió el 4.0% del PBI nominal. Ambas cifras consideran los gastos de capital, lo que nos da un gasto total de 7.5%. Entonces, no es correcto decir que como país solo invertimos en educación 3.5% de nuestro PBI. Ver en Lampadia: ¿Cuál es la real inversión en educación en el Perú?.

Un sector en el que la educación pública cuenta con 400,000 colaboradores y 50,000 sucursales, debería ser mandatorio generar una reforma con apoyo de la iniciativa privada que vaya hacia un uso eficiente de tales recursos, de manera que mejoren los resultados de nuestros estudiantes y puedan encarar con éxito un mercado laboral cada vez más competitivo y enmarcado en la 4ta Revolución Industrial.

Tal como concluye The Economist, inclusive en los países desarrollados, en donde existe una mayor preferencia por la educación pública, los estados también necesitan del sector educativo privado “por lo que trabajan con él, canalizando sus habilidades, inventiva y capital y vertiendo el dinero de los contribuyentes en él”. Lampadia

REPORTE ESPECIAL: EDUCACIÓN PRIVADA
Una clase aparte

La educación privada está en auge en nuevos mercados y nuevas formas
Los gobiernos deberían apoyarla, no suprimirla, dice Emma Duncan

The Economist
11 de abril, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

La educación solía ser proporcionada por empresarios y organizaciones religiosas, pero a partir de Prusia en el siglo XVIII, los gobiernos comenzaron a tomar el control. En años más recientes, el estado ha dominado la educación en el mundo rico, con el sector privado restringido a la élite y los muy devotos. También en el mundo en desarrollo, los nuevos estados creados a partir de imperios desmoronados estaban dispuestos a proporcionar (y controlar) la educación, tanto para responder a las ambiciones de su gente como para moldear las mentes de la próxima generación.

Pero ahora el sector privado está disfrutando de un resurgimiento. La inscripción en escuelas privadas ha aumentado a nivel mundial en los últimos 15 años, del 10 al 17% en el nivel primario y del 19 al 27% en el nivel secundario; los aumentos se están produciendo no tanto en el mundo rico como en los países de ingresos bajos y medios. Las personas están invirtiendo dinero en la educación, la matrícula y la educación superior (ver gráfico).

Cuatro factores están impulsando el aumento. Primero, los ingresos están aumentando, especialmente entre los más acomodados. Dado que las tasas de natalidad están disminuyendo, la cantidad de dinero disponible para cada niño está aumentando incluso más rápido que los ingresos. En China, la política de un solo hijo ha significado que en muchas familias seis personas (cuatro abuelos y dos padres) estén preparadas para invertir en la educación de un solo hijo.

En segundo lugar, gracias a la relativa disminución y al aumento de la intensidad de capital de la fabricación, las oportunidades de empleo para los menos educados se están reduciendo. Incluso los buenos trabajos de fábrica requieren calificaciones. Los retornos a la educación han aumentado a pesar del aumento en la oferta de personas bien educadas. En los países en desarrollo, que tienen menos de ellos, los retornos son mayores que en el mundo rico, lo que hace que sea aún más importante para los jóvenes que asisten a la escuela.

En tercer lugar, el resultado de la educación también proporciona parte de la información: a mayor número de niños educados, más maestros estarán disponibles para atraer al próximo lote. Esto es especialmente cierto en países en los que las oportunidades de trabajo para las mujeres son limitadas: muchas mujeres educadas se traducen en una oferta disponible de docentes baratos.

Cuarto, la tecnología está creando una demanda de nuevas habilidades que el sector privado parece ofrecer mejor. También está abriendo nuevos mercados, ya que Internet permite que las personas se eduquen de diferentes maneras y en diferentes momentos de sus vidas.

La línea divisoria entre lo privado y lo público a menudo no está clara: muchos países tienen escuelas públicas financiadas en parte con fondos privados, por ejemplo, y escuelas privadas con financiamiento público, y el tamaño y el crecimiento del sector privado varían de un país a otro. En general, cuanto más desarrollado está el país, más pequeño es el rol del sector privado. En Haití, alrededor del 80% de los alumnos de la escuela primaria reciben educación privada; En Alemania, solo el 5%. En la Europa continental, la calidad de la educación estatal es generalmente alta, por lo que el sector privado tiende a desempeñar un papel muy pequeño, aunque hay excepciones. Por ejemplo, una historia de divisiones religiosas en los Países Bajos ha significado que tres cuartas partes de los alumnos asistan a escuelas privadas, la mayoría de ellas financiadas con fondos públicos; en Suecia, el 10% lo hace. En EEUU y el Reino Unido, la calidad de las escuelas públicas es variable, lo que explica el considerable sector privado de la élite y un número creciente de escuelas administradas por el sector privado, financiadas con fondos públicos: “charters” en los EEUU, “academias” en el Reino Unido. En el sector terciario, las instituciones privadas tienen un papel importante en EEUU, tanto en la parte superior como en la inferior del mercado; en Gran Bretaña, el sector terciario ahora está financiado en gran parte de forma privada.

En América Latina, el gran papel de la iglesia católica en la educación, la baja calidad de la provisión estatal y el rápido crecimiento de la demanda de educación terciaria han contribuido a un gran papel para el sector privado. En gran parte del sur de Asia y África, la pobreza, la migración y el crecimiento de la población dificultan que los gobiernos proporcionen educación en muchas ciudades, por lo que el sector privado es grande y está creciendo rápidamente. Las elites ya han abandonado los sistemas públicos, y muchas personas de clase media y más pobres están siguiendo.

Al igual que Europa, el este de Asia tiene una provisión estatal generosa y en su mayoría buena, pero a diferencia de Europa también tiene un sector privado de rápido crecimiento. Vietnam tiene el mejor sistema de escuelas públicas en un país de bajos ingresos y, probablemente, el sector de escuelas privadas de más rápido crecimiento en el mundo. La capitalización de mercado de las empresas educativas chinas, más grande que la de cualquier otro país, sugiere que los inversores lo ven como una oportunidad de oro.

El estado chino está restringiendo el papel del sector privado entre los 6 y los 16 años, pero todavía hay espacio para el crecimiento. Si el niño va a una guardería privada y a una universidad privada, y recibe dos horas de clases privadas en cada día escolar y ocho en los fines de semana, con un campamento de matemáticas de verano – una rutina bastante estándar para un niño de profesionales chinos – él o ella pasará tanto tiempo en el sector privado como en el estatal.

Todo esto hace que la educación sea atractiva para los inversionistas, dice Ashwin Assomull de L.E.K. Consultante. La demanda está creciendo más rápido que los ingresos y se mantiene bien en las recesiones económicas. La tecnología está creando nuevos mercados. La escolarización está fragmentada, pero existen grandes y crecientes cadenas, como GEMS Education, una empresa con sede en Dubai con 47 escuelas, principalmente en el Medio Oriente; Cognita, una compañía británica con 73 escuelas en ocho países; Beaconhouse School Systems, una compañía pakistaní con 200 escuelas en siete países e Innova Schools con 54 escuelas en Perú.

El principal inconveniente es la sensibilidad política del sector. La inversión privada en educación incomoda a los gobiernos porque enfrentan un bien privado contra uno social. Los gobiernos, como los padres, quieren que los niños aprendan, pero también quieren maximizar la movilidad social y minimizar la desigualdad, mientras que los padres simplemente quieren asegurarse de que sus hijos se desempeñen mejor que los demás.

Estos objetivos inevitablemente entran en conflicto, por lo que los gobiernos regulan y restringen el sector privado, controlan lo que se enseña, prohíben las ganancias, prohíben la selección, reducen las tarifas y generalmente hacen que el negocio no sea atractivo para los inversores. Sin embargo, también lo necesitan, por lo que trabajan con él, canalizando sus habilidades, inventiva y capital y vertiendo el dinero de los contribuyentes en él. Lampadia




O mais grande corrupção do mundo

Se dice que Dios perdona el pecado, pero no el escándalo, y lo que nació en Brasil es sin dudas un escándalo fuera de toda proporción. Ahora, por supuesto, no se pueden evitar las reverberaciones del escándalo. Sin embargo, en vez de dedicarnos, como la generalidad en la media, a tirar más piedras en un ajusticiamiento descontrolado, queremos hacernos algunas preguntas. ¿Cómo nació semejante cosa? ¿Cuándo nació? ¿Qué condiciones se dieron en Brasil para que se llegara a estos extremos?

Según el decir popular en el mundo empresarial peruano, siempre se decía que Brasil era un país donde había que cuidarse de la corrupción, incluyendo en los cuidados a su sector privado. Pero nunca, a lo largo de muchas décadas se dio algo parecido a lo que ahora ha salido a la luz.

Ampliando la perspectiva de análisis, debemos afirmar que en los países en desarrollo, como se les llamaba hasta hace pocos años, los Estados tenían un papel determinante en las inversiones en infraestructuras y hasta productivas, pues los sectores privados eran muy pequeños. Recordemos las críticas a los grandes programas de financiamiento de grandes proyectos de inversión por parte del Banco Mundial en los países más pobres, donde se señalaba la ineficiencia de los proyectos, incluyendo niveles importantes de corrupción.

Otro hecho significativo de la praxis de gobierno de los países en desarrollo, es el hecho de que, hasta solo pocos años atrás, las autoridades fiscales de Alemania permitían que la empresas alemanas, descontaran como gastos tributarios, las coimas que dichas empresas pagaban en los países subdesarrollados.

En resumen, debemos concluir que la corrupción, dentro de ciertos límites, estaba presente en los países en que sus estados tenían roles determinantes en la economía. Eso nos lleva a pensar, que cuando se forman las grandes empresas constructoras brasileñas, como Odebrecht (1944), o cuando llegan al Perú, en 1979, eran empresas cuyas prácticas incluían un uso limitado de coimas, igual al imperante, digamos en el hemisferio sur.

Odebrecht inició sus operaciones en Perú el año 1979 con la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V en Arequipa, durante la dictadura militar. El proyecto, construído dentro del volcán Misti, abasteció de electricidad a Arequipa, Moquegua y Tacna hasta el año 2000 y, dio origen al descubrimiento del ya famosos Valle del Colca. Al finalizar el proyecto, Odebrecht editó un libro muy significativo, llamado Arequipa. Algo que repitió algunos años más tarde en Trujillo, por el proyecto de Chavimochic. 

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:ENERO-2017:Rendy.png

Fuente:  documentslide.com

Fuente:  www.odebrecht.com.pe

Hasta entonces y durante varios años más, nada hacía sospechar de la existencia de los esquemas de corrupción dantescos que hoy caracterizan la historia de las empresas constructoras brasileñas, de la cuales Odebrecht es el caso más conocido y escandaloso.

¿Qué pasó en Brasil, para que se desarrolle semejante esquema?

A nuestro parecer, a principios del siglo XXI se habría formado ‘el triángulo del mal’. La alianza corrupta entre Petrobras, Odebrecht et al y el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Una alianza que nació durante el súper ciclo de crecimiento global, con el aumento desmedido del precio del petróleo. Petrobras fue capturado por el PT, Dilma Rousseff tomó la presidencia de la empresa, que se convirtió en la fuente de fondos del PT y del resto de los políticos brasileños, según las denuncias judiciales en curso. Pero, en paralelo, el crecimiento de las empresas constructoras brasileñas, dentro y fuera de Brasil, habría sido ideal para acrecentar el alcance de los esquemas de corrupción.

Por lo tanto, se puede afirmar que la gran ola de corrupción liderada por las empresas constructoras brasileñas, tomó vuelo de la mano de Lula da Silva y Dilma Rousseff, ‘Padrino’ y ‘Madrina’ de casi todas las izquierdas latinoamericanas, incluyendo, por supuesto, las peruanas.

Después de todo esto, no nos imaginamos cómo podrán seguir operando estas empresas en algún lugar del mundo. ¿Quién las va a contratar, en el sector público o privado?  Nuestra presunción es que eventualmente serán liquidadas, algo que sería un buen mensaje para la generación de empresarios jóvenes.

Esperamos que este artículo le de una mejor perspectiva de análisis al tremendo caso de corrupción que nos ocupará durante muchos meses, pero que debemos enfrentar con calma y sensatez. Lampadia




La ansiada energía renovable del futuro está en la puerta

Para el año 2040, la demanda de electricidad se desplazará a los países en desarrollo gracias a las economías de rápido crecimiento y aumento de la población. En el caso de los países desarrollados, la demanda se mantendrá estable o incluso disminuiráya que la relación entre el crecimiento económico y el consumo de electricidad se debilitará.

Para abastecer esta gran demanda, existirán fuentesdiferentes a las actuales. Según el informe New Energy Outlook 2015 (NEO) publicado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), que plantean lo mismo que auguran en Singularity University con respecto al impacto de la energía solar en el mundo.

BNEF afirma que “la generación de energía global experimentará 5 tendencias dominantes en los próximos 25 años, ejerciendo una presión sin precedentes sobre las empresas de energía, eléctricas y responsables políticos”. (Ver en Lampadia: “La manera en que los seres humanos obtienen electricidad está a punto de cambiar para siempre”)

Las cinco tendencias son:

  1. Los precios de la energía solar seguirán cayendo
  2. Las inversiones en energía solar Aumentarán exponencialmente
  3. La mayor revolución solar se llevará a cabo en los techos de las casas
  4. La demanda de electricidad se está desacelerando
  5. El clima aún estará en peligro

Para el año 2040, la capacidad de generación de energía del mundo se habrá transformado: desde el sistema actual compuesto en dos tercios de combustibles fósiles a uno, con un 56% basado en fuentes de energía con ‘cero emisiones’. Las energías renovablestendrán un poco menos de 60% de participación en un mercado de 9,786GW de nueva capacidad de generación energética que se instalará en los próximos 25 años, producto de dos terceras partes de los US$ 12.2 millones de millones (trillones) de inversión (Según el BNEF).

También predicen un aumento considerable en las estaciones de energía fotovoltaica en las azoteas de las casas en mercados como los de EEUU y Europa y, que en los países no miembros de la OCDE (en donde la creciente demanda de electricidad tendrá una importante demanda), mantendrán también una participación importante de energía solar.

Esto se deberá a los grandes avances tecnológicos en la generación de energía. Una invención reciente, ‘Tesla Powerwall’, está cambiando el panorama energético radicalmente. Un inconveniente tradicional de la energía solar es que no está disponible durante todo el día, ya que sólo se puede generar durante las horas del día y depende de condiciones climáticas favorables. La batería ‘Powerwall’ cambia eso al permitir que la energía se almacene cuando el sol está brillando y se consuma más tarde, incluso cuando los paneles solares no estén operando. Esto significa que los usuarios no tendrán que depender de los proveedores de electricidad de la vieja escuela, ya que podrán aprovechar su propia energía solar almacenada en cualquier momento. (Ver en Lampadia: 6 maneras que Tesla Powerwall está cambiando el panorama energético

Además, la eficiencia energética será cada vez mayor y se necesitará menos energía para producir más. Esta revolución de la oferta energética se basa en dos desarrollos, una mayor eficiencia en la captación de la energía solar y, un verdadero salto tecnológico en la capacidad de almacenaje en baterías. Ver en Lampadia: Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano.

Hoy día, los combustibles fósiles siguen representando más del 80% del suministro total, pero la tendencia hacia nuevas fuentes de energía será determinante en el futuro. La producción de carbón se ha mantenido estable en volumen los últimos quince años, lo que significa que la proporción de carbón se ha ido reduciendo en el mismo periodo.

Por su lado el multimillonario altruista Bill Gates, ha anunciado que su fundación va duplicar su inversión en investigación y desarrollo de tecnologías renovables de energía, destinando un impresionante monto de US$ 2 mil millones en los siguientes cinco años. Afirma que está tratando de «ganarle a la curva» en la investigación de la tecnología renovable y que cree que los gobiernos deben darle más importanciay apoyo financiero a este tipo de proyectos como se hiso durante la carrera espacial y la Segunda Guerra Mundial.

El Perú, al ser un país con grandes capacidades de progreso y desarrollo, tiene y seguirá teniendo cada vez una mayor demanda de electricidad. Solo en el 2013, la demanda eléctrica en Perú se incrementó un 5.4% (casi al mismo nivel que el producto bruto interno, que creció un 5.8%).

Sin embargo, la energía solar representa el 2.7% de la energía del Perú y se espera aumentar ese porcentaje a 5%. En el 2013, la energía hidroeléctrica representó aproximadamente la mitad de la matriz energética del Perú, con una capacidad instalada de 3.5 gigavatios. La otra mitad provino del petróleo y de las plantas termoeléctricas de gas natural, con 3.9 gigavatios.

Debemos aumentar estas cifras y adelantarnos a los otros países de Latinoamérica. Recordemos que el Perú es el tercer país más atractivo de Sudamérica para invertir en energía renovable, según el ranking del Índice de atractivo de Energía Renovable por país – RECAI 2014 de la consultora EY. El estudio también revela que a nivel mundial el país ocupa el sexto puesto en mayor atractivo para las inversiones en energía hídrica. Asimismo el 14to y 15to lugar en energía geotérmica y solar, respectivamente.

La tecnología está para resolver los problemas y necesidades de la humanidad. No podemos  quedarnos atrás. Para ello es indispensable retomar la senda del crecimiento alto y sostenido. Lampadia




Robots ingresan a la fuerza laboral

Los robots han llegado al mercado laboral, y están alterando el mundo en el que vivimos. Se teme que esta tecnología sea disruptiva y amenace con tomar empleos y reemplazar a los seres humanos en distintos puestos. Como indica un reciente artículo de The Atlantic, los expertos están divididos sobre si es que estos avances mejorarán – o diezmarán – la economía.

Foto de la película de “Yo Robot”, basada en la novela de Isaac Asimov      
Fuente: The Telegraph (UK)

 

Históricamente hemos sufrido los mismos miedos sobre los avances en tecnología. Un ejemplo es el invento del automóvil, que en su momento permitió limpiar las ciudades de la contaminación producida por los desechos de los caballos. Mientras que este invento eliminó muchos empleos relacionados, trajo muchos beneficios y facilitó el transporte en velocidad, confort y distancia. Además, creó mucho más trabajo en manufactura, estableciendo además el paradigma productivo de la producción en masa. Así como la de Henry Ford, muchas  innovaciones son disruptivas y crean discontinuidades inimaginables, como se explica en su dicho: “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”.

 

Los robots ya no son ciencia ficción, ni residen en una novela de Asimov. Ya llegaron, y se están insertando en el mercado laboral. Actualmente algunos hospitales ya cuentan con robots para realizar operaciones mínimamente invasivas, para pilotear aviones de guerra, y también se ven más cotidianamente en algunos centros de comida rápida para cocinar hamburguesas. Los mismos drones son una forma robótica. Aún más sorprendente: ya existe un mundial de robots, llamado Robocup, donde juegan fútbol con las reglas de la FIFA y otras competencias.

Su impacto en la economía es todavía incierto. Sin embargo, se puede proyectar basándose en el rol que han tenido los robots industriales utilizados en fábricas actualmente. Incluso en Villa el Salvador se emplean para la fabricación de muebles metálicos. La adaptación a esta tecnología puede seronerosa, pero más adelante el costo de manufactura se reduce, desalentando el uso de mano de obra barata en países en desarrollo. Esto ayuda a las empresas a volverse más fuertes y les permite competir con otras firmas más grandes, aumentando además su calidad y productividad.

Por un lado los robots asumirán el lugar de obreros en ciertos puestos en fábricas, pero esto no es malo per se. El uso de robots crea más puestos de trabajo que los que elimina. Libera a las personas de puestos de alto riesgo y monótonos, permitiéndoles tomar cargos de mayor nivel, con mejores salarios. En algunos casos, permite un aumento en la productividad de tal magnitud, junto a un descenso significativo en el precio unitario, que crean nuevos mercados y puestos de trabajo.Pero sobretodo mejora las industrias y aumenta sus capacidades.

Además lo más probable es que el crecimiento de la producción de robots cree toda una industria de comercialización, venta y mantenimiento de robots, creando nuevos empleos.

La cantidad de empleados utilizados en la fabricación de sistemas para robots fue de 150,000 en el 2008 y aumentó a 175,000 al 2011, en todo el mundo. Casi todos los proveedores de robots aumentaron capacidades en el período y se han creado algunos nuevos centros de producción. También aumentaron los expertos y técnicos. La Federación Internacional de Robótica (IFR)muestra un aumento de 1 hasta 1.3 millones de robots en uso, en los mismo años. Si una fábrica de automóviles cuenta con 500 robots, esto requeriría 50 técnicos calificados. Esto da 1 trabajador por 10 robots.

Analizando las tasas de desempleo de países que actualmente utilizan una cantidad considerable de robots en sus industrias, se puede observar que este miedo de que los avances en tecnología vayan a crear un mayor desempleo es completamente infundado.

La producción manufacturera ha aumentado, mientras que el empleo en el sector ha caído en los cuatro países mencionados, excepto en Brasil y China, donde el aumento en manufactura ha sido tan grande que el empleo tambiénha crecido.

Lo que está impulsando esta tendencia a un menor número de empleados en la industria manufacturera es que los fabricantes han mejorado constantemente la productividad, en gran medida por el aumento del tamaño de unidades de producción, automatización de tareas y cadenas de abastecimiento globales.

La presión para aumentar la productividad en los países desarrollados se ha precipitado por el gran aumento de competencia de los fabricantes en el extranjero, y la tercerización a regiones de menores costos laborales. Así como la presión para utilizar la robótica en los países en desarrollo ha sido tal que, a pesar de disponibilidad de mano de obra barata, ha obligado a incorporar esta nueva tecnología.

La humanidad está a punto de dar nuevos saltos en su calidad de vida por los avances tecnológicos que están empezando a masificarse. Lo que seguramente nos llevará a tener que debatir seriamente los aspectos éticos del uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo el caso del empleo de los robots autónomos de tipo antropomorfo.

Más allá de los miedos tradicionales al cambio, la reacción estratégica de un país como el Perú, debiera ser la de prepararse para adoptar las nuevas tecnologías que nos van a permitir dar saltos cuánticos. En consecuencia, tenemos que privilegiar la capacitación y la educación con la mayor ambición posible en cuanto a velocidad y profundidad del cambio y sin miedo a enfrentar las limitaciones políticas.

Lampadia