Ser el gran empobrecedor de los peruanos

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Candidato Pedro Castillo, a pesar de todas las explicaciones y advertencias que se le han hecho sobre los daños que puede causar un cambio de Constitución, usted insiste en esa amenaza, que es rechazada por el 70% al 80% de la población.

Con todo respeto, le he respondido que:

El cambio de Constitución, solo es apoyado por el 20% al 30% de la población. Ver los estudios de opinión pública:

Urgidos como estamos por superar la pandemia, recuperar la economía y el empleo, y de reorganizar los servicios públicos de salud y educación, la idea de organizar una asamblea constituyente para diseñar una nueva Carta Magna, es una de las peores ideas que se pueden plantear.

Su capricho es tan absurdo y contraproducente, que llega a parecer un sabotaje.

En lugar de seguir llenando el vaso de nuestro desarrollo, corrigiendo lo necesario, se estaría rompiendo el vaso, tirando por la borda, todo lo avanzado. Una irresponsabilidad garrafal.

Las incuestionables prioridades del próximo gobierno son atender la pandemia, impulsar la economía, y mejorar la salud y la educación. Veamos, por ejemplo, lo que dice el último estudio de Datum:

 

Señor Castillo, su eventual gobierno está obligado a dedicar todos sus esfuerzos para superar la pandemia, recuperar la economía y mejorar importantemente los servicios públicos de salud y educación. Para ello, les guste o no a las izquierdas que lo acompañan, se debe recuperar necesariamente un buen nivel de inversión privada, que responde por el 80% del total y genera empleo sostenible y formal.

No comprometerse con esta tarea, no solo sería una tremenda irresponsabilidad, sería una traición al gran objetivo nacional de reducir la pobreza.

Más allá de las preferencias políticas de los partidarios de agendas radicales, ir a un proceso constituyente, impediría recuperar la economía por dos o tres años, lapso durante el cual, sin reglas de juego conocidas, se paralizarían las inversiones de todos los peruanos, desde el agente económico más pequeño hasta el más grande.

Además, por supuesto, todo el país se des focalizaría de las tareas urgentes que hemos enumerado, se privilegiarían los temas políticos y se agudizarían las diferencias políticas, malogrando la agenda de gobierno y las agendas de la sociedad civil.

Después de diez años malos en crecimiento y reducción de la pobreza, con ese grave error de gobierno, perderíamos cinco años claves para recuperarnos de los impactos de la pandemia y enrumbar al Perú hacia el desarrollo integral, económico, social e institucional.

Ninguna agenda política debe distraernos del gran objetivo nacional de disminuir la pobreza. Y señor Castillo, si su eventual gobierno toma ese camino, los que creemos en la libertad, la democracia y la economía social de mercado, como el mejor camino para crear prosperidad para todos los peruanos, deberemos aprestarnos a resistirlo con valentía y tenacidad.

Lampadia




La gran farsa del comunismo cubano

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El comunismo cubano ha sido, desde su nacimiento, con Fidel Castro, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, una satrapía genocida que ha empobrecido a todos los cubanos y enriquecido a los jerarcas de la revolución.

La santificada revolución ha sido un gran fracaso y un inmenso engaño. Ha sido deficitaria durante 62 años, y solo ha logrado sobrevivir, primero por su posicionamiento geopolítico como la punta de lanza de la Unión Soviética en las costas de EEUU, y luego capturando el alma de Venezuela, que les dio todo tipo de prebendas a cambio del soporte político del socialismo del siglo XXI de Chávez y Maduro.

Cuba solo exporta azúcar y habanos, más médicos por los que cobra bien a países amigos, entre ellos el Perú, pagando miserias a sus médicos, que además ejercen labores de penetración ideológica y espionaje. Además, hasta antes de la pandemia, recibían buenos ingresos por el turismo extranjero.

Con el apoyo de varias organizaciones internacionales, se han promovido como un país con buenos servicios médicos. Algo absolutamente falso. No tienen acceso a la medicina moderna. Recordemos la anécdota de Luis Castañeda Lossio, que fue a operarse en Cuba, pero tuvo que retirarse de la sala de operaciones, al comprobar la mugre de las instalaciones.

Con la pandemia, Cuba perdió los ingresos por turismo, y se exacerbaron las deficiencias de sus servicios públicos. En el tema de atenciones médicas, no solo tienen escasez de medicinas e instrumentos, también les faltan médicos, pues la mayoría está en el exterior para conseguir divisas. Muchas veces las atenciones tienen que hacerlas los estudiantes de medicina.

La pésima calidad de los servicios médicos, más la escasez de alimentos y el hambre que sufren, ha colmado la paciencia de su esclavizada población, que se ha volcado a las calles a exigir el fin del régimen comunista.

Lo que está sucediendo hoy en Cuba ha roto el mito de la gran revolución socialista.

Increíblemente, las izquierdas peruanas se resisten a reconocer el fracaso del régimen cubano, y además pretenden ocultar los ataques violentos a los manifestantes, ordenados por el propio presidente cubano.

Se acabó el mito. ¡Viva Cuba Libre!

Veamos la entrevista de la Fundación para el Progreso a un disidente cubano.

Ariel Ruiz Urquiola: activista, científico y disidente cubano

Entrevista de Sascha Hannig
Publicado el 12.07.2021
Fundación para el Progreso – Chile

Hace unos días rompieron en Cuba protestas en contra de un régimen dictatorial que lleva más de 60 años en el poder. Los manifestantes gritaban “Patria y Vida”, aludiendo al himno cultural que enfadó a la dictadura. En el intertanto, Miguel Díaz-Canel, líder comunista en ejercicio, mandó a sus seguidores a enfrentarse a los ciudadanos opositores en la calle.

Por supuesto, Chile no ha estado marginado de este fenómeno. En Santiago de Chile hubo demostraciones de apoyo frente a la embajada cubana, y diversas autoridades se han expresado al respecto. Por supuesto, el PC chileno ya salió a recriminarle lo ocurrido a Estados Unidos.

La siguiente entrevista, realizada por la investigadora FPP, Sascha Hannig, es parte del proyecto disidentes.org, y aunque aún no se estrena oficialmente, hemos decidido compartir esta historia con el público en el contexto de lo que puede ser un momento histórico para la isla:

Los novillos pastan libres por un campo inmenso. El cielo azul y un sombrero de vaquero sombrea el rostro de Ariel Ruiz Urquiola, el biólogo cubano asentado en Suiza y que ha aceptado esta entrevista telefónica en medio de sus labores en aquella granja. Ariel no ha migrado de Cuba, revela, y está en este país por mucho más que el contacto con la naturaleza. En su calidad de opositor al régimen castrista, acusa haber sido encarcelado sin debido proceso y luego haber sido torturado biológicamente por las autoridades cubanas. No solo él, sino también su familia.

En 2018, mientras Ariel realizaba una huelga de hambre y sed en busca de un juicio justo y en denuncia de las condiciones en la prisión Kilo 5, su salud empeoró y fue trasladado a Cuidados Especiales del Hospital Abel Santamaría, de Pinar del Río. Ahí -asegura- el régimen le habría inoculado el VIH, conocido en su etapa más oscura como SIDA. Es por lo anterior se está tratando fuera de su país, mientras está atento también a la salud de su hermana -quien sufre de cáncer de mama-, y busca justicia frente a organizaciones internacionales de derechos humanos.

El costo de disentir

  • Quiero empezar hablando de tu vida en Cuba. ¿Cuándo empezaste a cuestionar a tu gobierno y lo que había a tu alrededor?

Como a los 12 años empecé a cuestionarme. En Cuba mi padre, que era un teniente coronel del ministerio del interior, tenía mayores privilegios en relación con mi madre, que era profesora de la campaña de alfabetización de la revolución. Yo no podía entender que Cuba fuera un país para todos igual. No era cierto.

El padre de Ariel (de quien prefiere no hablar en esta entrevista), es Máximo Omar Ruiz Matoses, quien fue un alto oficial del ejército cubano. Ruiz Matoses estuvo 29 años en las Fuerzas Armadas (FAR) y el Ministerio del Interior (MININT) como especialista de contrainteligencia. En 1989, antes de la caída de la Unión Soviética, desertó y participó de una denuncia a Fidel y Raúl Castro por su incapacidad para conducir el destino del país. Fue condenado a 20 años de cárcel en el año 1991. Tuvo suerte, pues otros de los participantes de dicho confrontamiento como el General Arnaldo Ochoa y otros tres militares cubanos fueron fusilados en el verano de 1989.

Cuba, tortura y comunidad internacional

  • ¿Cómo se vive hoy en día la vigilancia y persecución a los disidentes en Cuba?

Lo que sucede en estos momentos es que hay internet, esto implica que toda la barbarie que ha ocurrido en Cuba salga a la luz pública. Pero es injusto decir que nosotros somos personas valientes de estos tiempos. No, Cuba tuvo una represión atroz en los dos primeros años de la revolución. De manera que, el índice de criminalidad, los abusos y sus efectos en Cuba fueron extremadamente duros, férreos y agresivos. Hasta que se instaló el internet, básico como era al principio. Ese fue un punto de inflexión, no sólo en la propia visión de mundo, sino también en cómo se veía a Cuba y al mundo, y cómo nos reconocíamos los cubanos mismos dentro y fuera de Cuba.

  • Existen hoy también grupos civiles que delatan a sus compatriotas cuando existen este tipo de prácticas. Te menciono, por ejemplo, los Consejo de Defensa de la Revolución, que están a disposición del régimen. ¿Cómo han ido evolucionando estos sistemas de vigilancia?

Esos no son grupos “civiles”, son grupos paramilitares. Todos los miembros del CDR y del partido comunista, la Federación de Mujeres Cubanas, instituciones que aparentemente son sociales, son absolutamente paramilitares. No es que hayan sido penetradas por fuerzas del gobierno, sino que son instituciones del gobierno que aparentan ser de la sociedad civil, para crear la ilusión, afuera y adentro, de un apoyo popular a la familia Castro, a su dictadura, y al monopolio socioeconómico que ha destruido a una nación.

Michelle Bachelet, y todos los que se han dejado encantar por el canto de sirena de la revolución, son cómplices activos de todo lo que se mató en Cuba, de todas las familias desaparecidas y destruidas. Es un error llamarlos grupos de la sociedad civil, sobre todo porque te obligan a entrar a estas instituciones, como a mí me pasó, hasta que se me abrieron los ojos, y me negué a participar y financiar. Tienen el objetivo sólo de amedrentar a la población.

Cuando una sociedad confunde luchar con robar, cuando un pueblo pierde esos valores, se convierte en bestias. Es lo que ha hecho la familia Castro, desmoralizando a la sociedad, destruyendo la familia y los valores, para implementar su sistema de terror. El que ha hecho, hasta la actualidad, que otros cubanos operen en contra de sus compatriotas por envidia y despecho, así como ocurrió en los países del oriente de Europa, no es una cosa particular de Cuba, es algo que ha pasado en todos los países comunistas.

  • Hay mucha gente que defiende a Cuba y acusa que nada de lo malo es culpa de ellos, sino que, por EEUU, por las restricciones, por el embargo, etc. ¿Qué les dirías a esas personas? ¿Crees que pecan de inocentes?

Indudablemente ahí hay mala intención. Todos ellos han sido cómplices de la dictadura cubana, saben perfectamente lo que ocurre ahí. Lo que pasa es que tienes a todos estos famosos, como Gabriel García Márquez, o Maradona, que disfrutaban de la corrupción y privilegios de la familia Castro, de los cuales solo disfrutaban los militares cerca de la cúpula del poder.

  • Tu hiciste huelga de hambre por 16 días por lo que tú considerabas que había sido un trato injusto, y las atrocidades más grandes perpetradas por el régimen cubano, algo que has denunciado internacionalmente, y es la razón de por qué tu testimonio es tan fuerte. ¿Qué lecciones se pueden sacar de tanto dolor, de la experiencia que has tenido, como un disidente tan atacado, y de forma tan brutal por el régimen?

En el 2013, aprendí en Alemania el método de la Meditación Vipassana, y eso me ayudó mucho a entender y comprender que lo único que era realmente objetivo e importante en la vida, es el presente, el momento que estás viviendo. Que no había derecho en mirar a un futuro incierto, o un pasado oscuro. Eso me ayudo a mitigar los dolores del cuerpo y del alma, que me ha ayudado a sobrevivir en el tiempo.

En segundo lugar, el Estado cubano ha ocupado la violencia, armas biológicas, la tortura médica e intento de violación contra mi familia. Yo estoy vivo, mi hermana, mi padre y mi madre también, pero yo te puedo decir que el estado cubano se ha dedicado a cercenar la vida de las personas. Yo me considero como una persona muy afortunada, y me considero muy dichoso, porque otros han sufrido lo mismo y sus voces intentaron ser acalladas con la tortura y la violación. Pero siguen hasta el día de hoy.

  • ¿Sientes que tienes que ser una voz para aquellos que no están aquí para contar su historia?

Claro que sí, siento que es mi responsabilidad.

Luchando contra el cáncer, el SIDA y el régimen

Ariel asegura que, en medio de una huelga de hambre y sed, el gobierno cubano le inoculó el virus del VIH, conocido por su fase más oscura: el SIDA. Para el disidente esto es una forma de tortura biológica. Ruiz Urquiola tuvo que dejar su país para tratarse de esta enfermedad en Suiza, y ha presentado denuncias formales ante la ONU, mediadas por expertos y abogados, y con pruebas que descartarían cualquier otra posibilidad de contagio fuera de sus días en un hospital de Pinar del Río, donde le administraron cloruro de sodio y dextrosa por intravenosa. Puedes ver un video-entrevista donde Ariel muestra las pruebas de esta declaración aquí:

  • ¿Cuántas huelgas de hambre has hecho hasta ahora?

La primera que hice fue cuando en 2016 le negaron a mi hermana el tratamiento de inmunoterapia para su cáncer, porque el tratamiento no había sido comprado en octubre, y no volvería a ser traído a la isla hasta dentro de seis meses, para cuando mi hermana, y las otras mujeres que tenían su misma condición, ya habrían muerto. Entonces yo hice la huelga de hambre frente al Hospital e Instituto Nacional de Oncología.

La segunda huelga de hambre fue la segunda vez que me llevaron detenido, donde estuve 5 días sin comer en un calabozo policía del municipio de Viñales. Mi tercera huelga fue de 16 días cuando no teníamos copia de la sentencia y el juzgado provincial le había dado lugar, y me estaban condenando a ser enviado a un campamento de educación, rehabilitación y trabajo.

El único momento cuando dejaron a mi hermana verme, me pude dar cuenta de que las lesiones de mi hermana se habían agravado, lo cual no necesariamente causa la muerte, pero sí es una forma de tortura médica. No podría seguir con sus actividades de disidencia y activismo en pro de mi libertad. La huelga de hambre y sed la gané, la gané con mi propia libertad, y con la ayuda de todas las personas que se solidarizaron. Igual que la huelga frente al oncológico, donde logré que en 72 horas entrara el medicamento a Cuba, y que se le aplicara a mi hermana a los 5 días después de haber iniciado yo la huelga.

La última que hice fue frente al Palacio Wilson, la sede del alto comisionado de las Naciones Unidas, donde incluso la Bachelet, al salir del edifico camino a su casa, apenas me miró. Habían pasado 24 horas sin alimento ni agua, y siguió caminando a su casa apenas mirándome.

  • Te quería preguntar porque continuamente mencionas a tu madre y tu hermana. ¿Cómo se dio la tortura médica, y como fue tu interacción con que tu hermana este hasta el día de hoy defendiendo su propia vida, y el activismo por su país?

La tortura medica existe en Cuba arraigada al propio sistema. Los únicos que “merecen” medicina de primer mundo son la familia Castro, y la cúpula de militares y bufones civiles que conforman la élite de Cuba. Todos los demás somos como bestias que por influencia o amiguismos podemos tener acceso a ciertos tratamientos médicos.

(…) En 2005 tomé las riendas del tratamiento oncológico de mi hermana, y la saqué de ese hospital donde finalmente la iban a terminar de matar. El cáncer se había carcomido todo el pezón derecho, y se le veían las costillas cuatro y cinco. Todos los médicos de ese hospital y otros decían “ahí no hay nada que hacer”, esa es la realidad. Esta realidad es común al grueso de los cubanos. Es decir, no tienen acceso a tratamientos de primera línea, ni a la tecnología que existe en el mundo para tratar la oncología.

  • Esa calidad médica de la cual se jactan en el mundo.

En Cuba hay una crisis alimentaria y médica desde que tengo consciencia. Hay un atraso tecnológico inherente a todo el sistema socialista y comunista del mundo, ninguno escapó. Ni siquiera la alabada Alemania democrática. Mi hermana es la única sobreviviente de todas las mujeres que entraron al instituto ese año, todas las demás, que supuesta mente fueron tratadas con tratamientos primarios y de primera línea, todas murieron en un lapso de 1 a 5 años. Sólo mi hermana sobrevive, 15 años después. Lampadia




La narrativa anti modelo de economía de mercado

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Los mismos argumentos, las mismas mentiras se repiten en Colombia, Chile y Perú.

Asumiendo buena voluntad por parte de los activistas anti mercado, habría que decirles que sus ideas ya no son parte de una utopía esperanzadora, son solo un remedo de todas las ‘ideas muertas’ trajeron fracasos políticos y sociales en TODOS los países que las adoptaron.

El comunismo nunca generó bienestar. Solo generó pobreza generalizada, abuso de los derechos humanos y enriquecimiento de las satrapías que se hicieron del poder.

Mientras tanto, las ideas de las economías sociales de mercado (ESM), están coronadas por múltiples éxitos económicos, sociales, institucionales y políticos.

Para probarlo, solo basta recordar los casos de:

  • Alemania, que después de la Segunda Guerra Mundial, optó por la ESM y fue espectacularmente exitoso.
  • Singapur, que convirtió un territorio sin esperanza en un modelo de desarrollo.
  • Nueva Zelanda, donde una izquierda moderna guardó las ideologías en cajones, y le dio un gran bienestar a su población.
  • China, que después de Mao alejó la ideología comunista de su economía, afirmando que no importa de que color sea el gato, siempre que cace ratones, sacando de la pobreza a 800 millones de chinos.
  • Igual hicieron los países nórdicos sus ESM adaptadas a sus realidades.

Pero igual podemos ver de las experiencias de Chile y Perú.

  • Chile, después del fallido experimento comunista de Allende, tanto las izquierdas como las derechas, generaron un desarrollo social revolucionario con una ESM que prácticamente eliminó la pobreza extrema y mejoró sustancialmente los ingresos de todos sus habitantes.
  • Perú, le dio vuelta al fracaso de 30 años de un izquierdismo torpe que nos llevó a la condición de ‘Estado Fallido’ en 1990. Con nuestra incipiente ESM, bajamos la pobreza de 60% a 20%, disminuimos la desigualdad, mejoramos los ingresos, en mayor proporción, de los pobres y de la población rural, creamos una nueva clase media emprendedora, y generamos confianza en el futuro. Ver en Lampadia: Prosperidad sin precedentes en el Perú.

Desgraciadamente, desde el 2011 se produce una creciente ocupación del Estado por personajes de las izquierdas retrógradas, que no aprendieron nada de las experiencias propias y ajenas. Llegando el año 2020, amparados en la pandemia y ad-portas de las elecciones generales, a prácticamente sabotear nuestra ESM, para llevarnos de rodillas a recibir los peores sermones.

Así de desubicados en términos históricos y desconociendo los hechos duros, las izquierdas decimonónicas ganan terreno por ‘walk over’. Sin competencia en la batalla cultural, por la defección de las clases ilustradas y empresariales en el debate nacional, siembran confusión y hasta odios, que malogran el tejido social de países que están en la mitad del camino a la prosperidad. Momento en el que se requiere mucha claridad de ideas, para no flaquear en los avatares de la gesta del desarrollo.

Veamos la entrevista de La Tercera a Sebastián Claro, ex vicepresidente del Banco Central chileno, sobre el ataque al modelo económico y la sincronía del verbo político:

“Dicen que Chile tiene un modelo de desarrollo agotado, pero lo que proponen a cambio es un modelo que fracasó en el mundo”

La Tercera – Chile
Olga Bustamante
10, de julio, 2021
Glosado por Lampadia

Sebastian Claro, economista y ex vicepresidente del Banco Central. Foto: Andrés Pérez

El ex vicepresidente del Banco Central se pronuncia contra el juicio de que la economía chilena está asentada sobre un grupo que vive de las rentas y que requiere de un Estado que la dinamice. “Es una caricatura”, afirma y advierte que “el Estado, cuando domina la economía, también es un gran extractivista”. Agrega que pensar que éste va a ser el gran promotor de la innovación es totalmente errado y pregunta: ¿alguien cree que Cornershop hubiese salido de una oficina pública?

El ex vicepresidente del Banco Central analiza la actual discusión económica en el país, en el contexto de las propuestas presidenciales y de las definiciones de los constituyentes de la convención. Y su juicio al respecto es enfático: Los datos y las experiencias local e internacional no apoyan la idea de que la economía chilena se ha desacelerado porque acá hay un modelo agotado, en el sentido de un grupo empresarial cómodo, sentado sobre ciertas rentas, y que por lo tanto lo que tiene que pasar es que debe venir el Estado a reemplazarlo”.

Desde el estallido social y tras el resultado de la elección de constituyentes y las propuestas presidenciales, el eje de la discusión económica se ha corrido hacia un ideario más de izquierda. ¿Es así y cómo lo evalúa?

-Hay que distinguir entre problemas y soluciones. Visualizo dos temas que subyacen a la discusión económica en el país. Uno es de oportunidades, crecimiento y empleo. La economía chilena ha venido perdiendo dinamismo, con fuerza, a partir de mediados de la década pasada. Eso es una música de fondo respecto de lo que ha pasado.

Lo otro, es una demanda de mayor protección social, en el sentido de que para mucha gente la salida de la pobreza es un estado frágil y así lo mostró la Casen 2020. Eso se podría asociar también a una demanda de mayor participación, en el sentido de que la participación en la vida social y económica, para que sea efectiva y de verdad libre, requiere de ciertas seguridades.

Yo no pienso que ninguna de esas dos cosas sea una agenda de izquierda, en absoluto, por lo tanto, la discusión está más bien en la solución de esto.

¿En las soluciones a esas demandas están predominando las ideas de izquierda?

-En efecto, en ese ámbito es donde se ha instalado un mensaje erróneo. Ese mensaje dice que Chile tiene un modelo de desarrollo agotado, pero lo que nos proponen a cambio es un modelo que fracasó en el mundo. Esa es la tensión que subyace a la discusión económica hoy. Se hace el juicio de que nuestra economía es poco diversificada, poco dinámica, y que el Estado va a ser capaz de innovar, de revitalizarla. Los datos y las experiencias chilena e internacional sugieren que eso no es así. El juicio de que la economía chilena no tiene dinamismo, de que está asentada sobre un grupo de personas que viven de las rentas, y que requiere de un Estado que la dinamice, no habla con la evidencia. En el pasado, cuando el Estado tuvo un rol muy significativo en la economía chilena, era una economía mucho menos diversificada, innovadora y dinámica. Ese es el eje del debate y la solución de pensar en un Estado empresario, promotor de la innovación, como la mejora a nuestros problemas, es completamente errada.

Usted es economista de centroderecha, ¿no hay un fracaso del ideario de su sector?

-No hablo como representante de ningún ideario político, sino simplemente como economista. Los datos dan cuenta de una economía más dinámica de lo que se cree. Si bien el cobre representa un porcentaje muy grande de las exportaciones, parte importante de eso es un efecto precio en la actualidad y en la última década. Tanto así, que la actividad minera creció cerca de cero en los últimos 15 años y la economía es más diversificada de lo que se dice.

Segundo: las exportaciones como porcentaje del PIB en Chile, de cerca de un tercio, no son muy diferentes de países como Nueva Zelanda, 27%; Israel, 28%; y Finlandia, 36%. [En el Perú son de aproximadamente 20%] Por tanto, el estancamiento de las exportaciones en el último tiempo da cuenta de un fenómeno global. Tercero, se pierde de vista que la inversión extranjera es un sustituto de las exportaciones y la inversión extranjera de empresas chilenas es muy sustantiva. Como porcentaje del PIB, Chile está dentro de los 10 primeros países de la OCDE, superando a Alemania, Israel y Finlandia. Eso también da cuenta de sectores ligados a los servicios que han logrado innovar.

Por último, hay una ola de emprendimiento que se ve no solo en los datos, sino que también en los estudiantes, que más que emplearse quieren ser emprendedores. Por lo tanto, hay una cierta caricatura de una economía chilena poco dinámica.

Sin embargo, la expansión del PIB se trancó hace ya un buen rato.

-Podemos discutir por qué Chile ha crecido poco en los últimos años, pero la caricatura de que esta es una economía sentada, pasmada y que el Estado será el que impulsará la innovación, no tiene evidencia.

Si es una caricatura, como dice, ¿por qué el crecimiento ha sido tan bajo y por qué la desigualdad sigue tan alta?

-Ha habido un estancamiento de la productividad y una caída muy fuerte de la inversión. Esta llegó a representar cerca del 27% del PIB y hoy está en el 20%, lo que es muy bajo. Obedece a múltiples factores, pero uno de ellos es que a la preocupación medioambiental y de las comunidades, que es muy legítima, no se le ha logrado dar una institucionalidad adecuada. En Canadá, Australia, etc., también existe esa preocupación, pero han construido una institucionalidad más robusta y predecible para efectos de los proyectos de inversión. En Chile el Estado no ha sido capaz de construir esa institucionalidad. No es un problema de estándar, es cómo, dado un estándar, aseguramos que las grandes inversiones puedan hacerse en un tiempo y con costos predecibles. Hoy hacer inversiones grandes en Chile es muy incierto y caro por los plazos y permisos involucrados. Esto también afecta la productividad, porque es justo en aquellos sectores en que el país tiene ventajas donde es difícil invertir. ¿Hace cuántos años no se amplían autopistas interurbanas o se construyen grandes obras de riego?

Pero un sector no menor de la Convención Constituyente y los precandidatos presidenciales del bloque PC-FA consideran que el actual modelo se basa en una economía extractivista y de poco valor agregado, y que por eso ya se agotó y debe cambiarse.

-Eso no es cierto. Hay un sector minero que representa cerca del 10% del PIB, no el 50%. [En el Perú la minería representa también el 10% del PBI] Hace varias décadas la minería representaba el 90% de las exportaciones. Por eso hago el punto sobre la inversión extranjera chilena afuera, ya que da cuenta de un sector servicios más dinámico y desafiado por nuevas tecnologías. Entonces, acá se construye esta frase de una economía extractivista, cuyo concepto fundamental apunta a un modelo basado en la captura de rentas.

¿Y eso tampoco es así?

-No hay evidencia de eso, pero incluso, si así fuera, metámosle más competencia y no un Estado que va a bloquear la competencia. El Estado, cuando domina la economía, también es un gran extractivista. Así como el control de la política por parte de los negocios es muy negativa para el desarrollo y la innovación, porque propicia que las leyes se hagan en favor de los incumbentes, también es muy negativo que el Estado se haga cargo de los negocios, porque también es extractivista y quienes viven del Estado tienen incentivos a hacerse de las rentas y a reelegirse. Por lo tanto, si hay un juicio respecto de rentas excesivas que no se compiten, lo que falta es más competencia y más apertura, y no un Estado que tome un rol que finalmente también va a ser capturado.

Los promotores de este otro modelo de desarrollo hablan de una política industrial moderna y no del tipo de la CEPAL en los 60.

-Lo que plantean no es muy distinto a las ideas de la Cepal de esa época. Hablan de guiar la innovación, de una política industrial donde el sector público define, a través de una agencia, los sectores a privilegiar. ¿Alguien cree que Cornershop hubiese salido de una oficina pública? Es un rol que ha fracasado mayoritariamente en el mundo.

El otro gran tema que se ha instalado es la necesidad de elevar la carga tributaria para allegar los recursos que el Estado requiere y como política redistributiva.

-Efectivamente hay una necesidad de allegar recursos, pero el gran problema de querer redistribuir en exceso a partir de los impuestos, es que eso genere una distorsión que termine afectando el crecimiento y el empleo. Redistribuir a partir de gastos y transferencias es más eficaz.

Pero buena parte de los precandidatos presidenciales lo ha planteado, y Jadue propone subir hasta 10 puntos del PIB en el próximo gobierno. ¿Es factible?

-Lo que conocemos de los programas de los candidatos en la materia es mucho titular y poco contenido. Además, percibo cierto voluntarismo en el sentido de que se manifiesta como algo fácil recaudar en poco tiempo y con poco efecto. Y la experiencia es que es difícil, por varias razones. Por ejemplo, en las exenciones, cuando se discuten en detalle, los candidatos empiezan a decir ‘mira esta no, porque es muy complicada políticamente’. Entonces, no es algo fácil y así con varios otros de los cambios que se plantean, como royalty, impuesto a los super ricos y la disminución de la evasión. Y si estos esfuerzos de mayor recaudación tienen como consecuencia que la economía seguirá creciendo muchos años bajo el 2%, las demandas sociales no se van a solucionar.

Ramón López, de la candidatura de Jadue, puso de ejemplo a Dinamarca que subió cerca de 12 puntos del PIB su carga tributaria en pocos años. ¿Es suficiente referencia?

-Ese es un argumento muy frágil, por dos razones. No se pueden sacar grandes conclusiones de un caso en particular sin controlar todas sus particularidades. En la mayoría de los países los aumentos tributarios son mucho más suaves, porque son difíciles de hacer y no son inocuos. Dos, la gran diferencia entre la recaudación tributaria chilena y la de países OCDE está en un menor impuesto a las personas. Sobre todo las personas de ingresos medianos en Chile, pagan pocos impuestos versus Europa, y esa discusión hoy no existe, porque nadie encontraría viable políticamente decir que habrá un aumento de impuestos a la clase media. Así, veo candidaturas promoviendo con mucho voluntarismo soluciones fáciles para los problemas, y eso me preocupa por la frustración que se puede generar.

“La autonomía del Banco Central también se juega en la responsabilidad fiscal”

Los objetivos y autonomía del Banco Central (BC) serán parte de la discusión constitucional y presidencial. ¿Se requieren cambios importantes al respecto?

-No. Lo que la Constitución dice del BC, más lo que establece su Ley Orgánica, han permitido tener una institución que ha hecho bien su trabajo en base a sus objetivos, y que ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de Chile. Nadie podría cuestionar eso. Y hay dos dimensiones de la autonomía. Una es la legal o constitucional, donde lo fundamental es que la autonomía descanse en objetivos acotados y observables, en una rendición de cuentas de esos objetivos y en la independencia de sus autoridades para cumplirlos. Si se pretende ampliar los objetivos del BC a cuestiones que van más allá de lo que puede cumplir dados sus instrumentos, y se abre la posibilidad de un juicio político a los consejeros, esa es una combinación que pone en riesgo, abiertamente, la autonomía del BC.

Lo segundo es que la autonomía del BC, no en términos legales, sino que, en términos prácticos, también se juega en la responsabilidad fiscal. El rol del BC no puede entenderse sino fruto de la autonomía legal, pero además de la responsabilidad fiscal con que ha actuado la política en Chile por varias décadas. Si la Constitución o el quehacer de la política pública terminan minando esa solvencia fiscal, lo que vemos en muchos países es que, de facto, el quehacer de la política monetaria se modifica. Una situación fiscal frágil genera más volatilidad en las tasas de largo plazo, más temor a dejar flotar el tipo de cambio y, por tanto, más dificultad para el BC de manejar su política de corto plazo. Por eso la discusión constitucional debe promover la estabilidad macroeconómica y ello exige sustentabilidad de las cuentas fiscales.

¿Por qué el BC no puede sumar otros objetivos explícitos como el crecimiento o el empleo, como lo hace, por ejemplo, la Reserva Federal de EE.UU.?

-El BC de Chile tiene una política monetaria orientada a la estabilidad de precios en el mediano plazo y eso le permite compatibilizar los objetivos de empleo y de actividad, con el objetivo de inflación. Pero son objetivos de empleo y de actividad en el ciclo económico. Ningún BC tiene herramientas para afectar el crecimiento de largo plazo.

¿Eso significa que aunque no sea explícito, el BC de Chile vela por el crecimiento económico y por el empleo?

-El BC ha aceptado en varias ocasiones desviaciones, en algunos casos importantes, de la inflación, para suavizar el ciclo económico. Y compatibilizar esas dos cosas es, precisamente, el arte de la política monetaria. Así está manifestado por el BC en una serie de documentos y es lo que hacen también los principales bancos centrales del mundo.

El economista Nicolás Grau, del FA, señaló que “al BC se le ha pasado un poco la mano en la independencia que tiene respecto a los intereses del país en general”, cuestionando su política cambiaria, ya que tiene impacto en la estrategia de desarrollo de Chile…

-Esa lógica da cuenta de poca confianza en lo que significan los contrapesos institucionales o la independencia del BC. Por eso digo que es importante que al BC se le pongan objetivos claros. La discusión de hoy de los bancos centrales en el mundo no dice relación con la diversificación de las exportaciones. Además, la política cambiaria, como en la mayoría de los bancos centrales del mundo, es un instrumento que el BC debe tener para efectos de cumplir con sus objetivos.

¿Al ser parte del instrumental para cumplir con su mandato, la debe definir él?

-Así es, al igual que el manejo de la tasa de interés y de las operaciones de crédito. La mirada alternativa, donde se declara autonomía, pero se le exigen determinadas decisiones de política, no respeta esa autonomía. Lampadia




El JNE insiste en conducir un proceso turbio

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Las últimas elecciones han producido la posibilidad de un quiebre dramático en la vida de los peruanos. Las propuestas de Perú Libre (PL) mostraron, sin ningún recato, un programa político extremista inspirado en el marxismo-leninismo, que se llevaría a cabo detrás de un cambio de Constitución, el quiebre de las regulaciones del sector productivo y la eliminación de una serie de instituciones republicanas.

Luego estas propuestas han ido siendo edulcoradas y cambiadas a conveniencia de la coyuntura electoral. PL ha llamado al resto de las izquierdas que, ante propuestas tan extremistas, suenan a muchos como música para sus oídos. Pero no podemos olvidar que estas siempre fueron de una oposición caprichosa, desinformada y hasta falseante, a nuestra economía de mercado.

Como hemos dicho anteriormente, las elecciones se salieron de su curso normal ante la gravedad de la multi-crisis: sanitaria, económica, social y política, creada por el desastroso gobierno de Vizcarra y sus compinches. Situación que llevó a gran parte de la población a la pérdida de confianza en los liderazgos políticos y a una tremenda confusión sobre las relaciones causa-efecto de las políticas públicas. Confusión agravada por la aparente contradicción del crecimiento económico de las últimas décadas, con los pésimos servicios públicos, sobre todo en salud y educación.

No fue suficiente que los peruanos reflexionáramos sobre el desarrollo del país desde el año 1990, en que nuestra incipiente economía de mercado redujo la pobreza de 60% a 20%, además de haber generado muchos otros indicadores positivos (ver en Lampadia: La prosperidad sin precedentes del Perú). La multi-crisis y la narrativa anti mercado de las izquierdas pre modernas, más la manipulación mediática del gobierno Vizcarrista, llevaron a muchos peruanos a abrazar la propuesta política de cambio, como un cheque en blanco, sin reparar que los remedios que planteaba, solo producirían más daños en la calidad de vida de toda la población, pero especialmente en la vida de los más pobres.

Aún así, la elección fue muy ajustada, como presagiaban todas las encuestas. La boca de urna dio la victoria a Fuerza Popular, pero horas más tarde, el conteo de votos daba como ganador a Perú Libre.

Ahí empezaron los problemas, pues el conteo rápido no incluía las actas observadas, mayormente en Lima, donde FP tenía larga ventaja. Algo que podía explicar la mínima variación que volteó el resultado. Lamentablemente, Ipsos no advirtió esto al país, y PL pasó a representarse como ganador final de la contienda. A esto se empezaron a sumar una serie de denuncias sobre irregularidades en distintas zonas del país.

Con toda lógica, FP y una gran mayoría de peruanos planteó la imperiosa necesidad de que el cómputo electoral fuera especialmente cuidadoso y transparente, y que se analizaran en detalle todas las observaciones de irregularidades.

Lamentablemente, la conducción del proceso electoral, adoleció de todo lo contrario.

  • La composición de JNE fue irregular, con solo cuatro miembros y doble voto para su presidente.
  • No se exigieron las mismas reglas a todos los participantes. El JNE fue muy severo con algunos (PPC, Apra, Fernando Cillóniz) y laxo con otros.
  • Se pasaron por alto varias faltas, como no haber descalificado la postulación de Vizcarra al Congreso por no haber renunciado oportunamente. Lo mismo sucedió con la candidata a la primera vicepresidencia de PL. Así mismo, no se descalificó al propio Pedro Castillo de PL, por haber mentido y ocultado información sobre su situación patrimonial.
  • El JNE se ha negado a analizar adecuadamente los reclamos de FP.
  • Se mantuvo de manera arbitraria el límite de las ocho de la noche, en lugar de considerar las 11:59 como la ley permitiría, para rechazar expedientes de FP.
  • Ante denuncias de firmas falsas, el propio presidente del JNE ha llegado a declarar que no existe disposición alguna que prohíba al ciudadano hacer una grafía distinta a su propia firma.
  • Contrariamente a lo usual, la ONPE observó la mayor cantidad de actas en las zonas más educadas, ahí donde ganó Keiko Fujimori, y, en cambio validó actas con errores y vicios en la zona rural y del interior del país.
  • En la revisión de esas actas observadas por lo general no se respetó el principio de salvar el voto.
  • El JNE le niega a FP, acceso a información pública, como son los padrones, evitando que se despejen buena parte de la dudas y resquemores.  

Además, el fiscal supremo Luis Arce Córdova, miembro del pleno del JNE, declinó continuar en el proceso para evitar que sus “votos en minoría sean utilizados para convalidar falsas deliberaciones constitucionales, que son en realidad decisiones con clara parcialización política”. En su carta pública, hizo acusaciones muy graves contra los presidentes de los órganos judiciales y electorales, sobre algunas supuestas irregularidades en el proceso electoral.

Este proceso, evidentemente lleno de irregularidades, para no hablar de algo más grave, ha sido, indebidamente, santificado por el presidente Sagasti, por los negligentes observadores de la OEA y de la Unión Europea. Del mismo modo, apuradamente, los medios internacionales tomaron partido por PL, mediante (hasta groseras) manipulaciones de muchos de sus corresponsales en el Perú, la mayoría de izquierda pre moderna, a pesar de que no representan la línea editorial de sus medios.

La honrosa excepción a estas reacciones del exterior, es la expresada por el Premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, que apoya a Keiko Fujimori y a todas las gestiones que está haciendo ante la autoridad electoral. Un gesto doblemente valioso, pues MVL representó durante varios lustros, la inspiración de una acérrima oposición a todo lo que se relacionara con el fujimorismo.

Hoy día estamos ante la posibilidad de que se entronice un gobierno de izquierda radical, sin pasar por un proceso electoral claro y transparente. Llama especialmente la atención, la pertinacia, la arbitrariedad y la poca voluntad del JNE para ser transparente y legitimar el proceso electoral.

Por nuestro lado, tenemos que insistir en que se corrijan todas las actitudes oscuras que nublan las elecciones. Deben revisarse todos los reclamos, incluyendo los rechazados por el supuesto vencimiento de plazos y revisarse todos los votos.

¡Nunca es tarde para hacer las cosas bien! Lampadia




“El 28 de julio pediremos al Congreso que agende instalación de la Asamblea Constituyente”

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El mismo día que Pedro Francke, el eventual encargado del tema económico en Perú Libre se reunía con un grupo de banqueros y les decía todo lo que ellos quieren escuchar, el líder del partido, Pedro Castillo, se reunió con miembros del magisterio para afirmar, entre otras cosas, que su primer anuncio, el 28 de julio, sería para pedir la instalación de una asamblea constituyente.

Ver la presentación de Castillo (abajo a la izquierda) y el detalle sobre el anuncio de la asamblea constituyente (abajo a la derecha).

https://youtu.be/0-uXgisZdS0                                         https://youtu.be/aOI80z14k08​

Castillo planea ir adelante forzando el cambio de Constitución con una asamblea integrada por representantes de las llamadas organizaciones populares, cuya especialidad es redactar constituciones del corte del ‘albismo’ o del ‘socialismo del siglo xxi’.

Esto iría en contra de la opinión de la inmensa mayoría de peruanos. Ver el cuadro de la última encuesta de Datum, que destaca que el 77% de la población se opone a un cambio completo de la Carta Magna, y un 79% de los jóvenes de 18 a 24 años, opina igual.

Como hemos explicado el Lampadia, ver: Cambio de Constitución – Un inmenso daño al Perú, cambiar de Constitución sin salir de la crisis de la pandemia es un sabotaje al país, especialmente a los pobres, que necesitan se active la economía, se genere empleo y mejoren los ingresos.

Ir por la convocatoria a una constituyente muestra, sin lugar a dudas, que la agenda de Perú Libre y Castillo, no es una agenda de gobierno, sino una agenda política para hacerse del poder absoluto.

Ante la eventualidad de un gobierno de Castillo, nos quedan pocos días para prepararnos a resistir semejantes planteamientos. No podemos flaquear, ni dejarnos engañar con discursos paralelos.

Líneas abajo compartimos la nota web de Gestión:

Gestión, 02 de julio de 2021
Glosado por Lampadia

El candidato presidencial de Perú Libre dijo que no es un “mago para resolver todos los problemas del país”, pero que su primer paso será redactar una nueva Constitución.

Foto: Joel Alonzo/@photo.gec

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, -quien aún no ha sido proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones-, aseguró que le pedirá al nuevo Congreso de la República que agende la instalación de la Asamblea Constituyente, a fin de redactar una nueva Constitución Política.

En una reunión que sostuvo con integrantes del magisterio y que fue transmitido por sus redes sociales, indicó que dicho petitorio lo hará en su primer mensaje a la Nación ante ese poder del Estado el próximo 28 de julio.

“El 28 de julio, iniciando el mensaje a la Nación, vamos a ponerle frente al Congreso el primer pedido del pueblo: que agende inmediatamente la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente para hacer con el pueblo la primera Constitución del pueblo, expresó.

Hay que hacer una Constitución digna. Regresemos a nuestras provincias para que el agricultor, el comerciante, el maestro, entre otros, participen en la convocatoria. La lucha recién comienza. El Perú necesita un cambio estructural”, afirmó.

Durante la campaña electoral, el candidato dijo que respetaría la actual constitución hasta que el pueblo lo decida y en esa línea parece que sería el primer pedido en medio de la pandemia por COVID-19 y la crisis económica del país.

Primer paso, redacción de una nueva Carta Magna

El candidato dijo que no es “un mago” para resolver todos los problemas del país, pero recalcó que un primer paso será la redacción de una nueva Carta Magna.

Preparémonos no solo para estar en este Gobierno sino para sostenerlo y para que más adelante se siga dando la oportunidad al pueblo. El 28 de julio, no me voy a convertir en un mago para resolver todos los problemas que tiene el país porque la actual Constitución me tiene atado”, puntualizó.

Hay que cambiar esta Constitución porque el pueblo no la hizo. Tenemos que tener una Constitución con olor, color y sabor del pueblo. No es necesario de hacer una Constitución con tantos artículos y capítulos. Frente a eso, que todos los sectores tengan la oportunidad y sean escuchados. Les pido ser vigilantes del Gobierno. No lo vamos a fallar ya que tenemos toda una agenda”, anotó.

¿Cambió de discurso?

Cabe recordar que durante la campaña presidencial, específicamente Castillo dijo que sería respetuoso la Constitución de 1993 y sus instituciones hasta que se convoque al referéndum para definir la convocatoria a una Asamblea Constituyente por una nueva Carta Magna.

“Vamos a ser respetuosos de esta Constitución y sus instituciones hasta que el pueblo lo decida”, dijo a inicios de junio un mitin realizado en la plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima.

En la misma, agregó su propuesta de convocar a un referéndum para una nueva Constitución y nacionalizar el gas de Camisea.

Referéndum en paralelo

Al mismo tiempo Pedro Castillo daba su mensaje a los maestros, el congresista electo de Perú Libre, Guillermo Bermejo brindaba declaraciones para anunciar que recolectará firmas para realizar un referéndum por Asamblea Constituyente.

«Esta constitución se olvidó de los derechos de las mayorías y todos los peruanos lo tenemos en claro. (…) Fue refrendada en un fraude electoral, creo que eso también todos los peruanos recuerdan”, añadió.

El mensaje es claro en Perú Libre, en la alienación de Pedro Castillo y Guillermo Bermejo por impulsar, desde el Congreso o vía referéndum el cambio de la Carta Magna.

“Hemos tenido en estos días llamadas maravillosas de decenas de organizaciones populares que se van a sumar, cada uno desde distintos rincones de la patria, a la recolección de las firmas. Hay que explicarlo rápidamente […] el planillón es bastante claro […] dice con claridad ‘Referéndum para que se consulte a la ciudadanía electoral del Perú para reformar de manera total la Constitución Política del país del año 1993 a cargo de una Asamblea Constituyente’”, sostuvo.

En conferencia de prensa Guillermo Bermejo estuvo acompañado de la Mesa de Abogados por la Democracia, un grupo de abogados que apoyan esta medida, que semanas atrás ha sido cuestionada por constitucionalistas.

Para esta tarea el legislador electo señaló que necesitan recolectar aproximadamente dos millones y medio de firmas; sin embargo, se comprometió a la entrega de cinco millones.

El camino para reformar la Constitución

La Constitución del 93 -cabe destacar- ya contempla la forma para su reforma, específicamente en su artículo 206, en el que establece que el Congreso, con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, debe aprobar toda reforma constitucional y esta decisión tiene que ser ratificada mediante referéndum.

Una segunda opción es omitir el referéndum, siempre y cuando el cambio constitucional sea aprobado en dos legislaturas sucesivas con no menos de los dos tercios del número legal de congresistas, es decir, 87 votos. Lampadia




Un inmenso daño al Perú

EDITORIAL DE LAMPADIA
Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Urgidos como estamos por superar la pandemia, recuperar la economía y el empleo, y de reorganizar los servicios públicos de salud y educación, la idea de organizar una asamblea constituyente para diseñar una nueva Carta Magna, es una de las peores ideas que se pueden plantear.

El capricho de Perú Libre con Castillo-Cerrón, es tan absurdo y contraproducente, que llega a parecer un sabotaje.

En lugar de seguir llenando el vaso de nuestro desarrollo, corrigiendo lo necesario, se estaría rompiendo el vaso, tirando por la borda, todo lo avanzado. Una irresponsabilidad garrafal.

Como lo confirman todos los peruanos en todos los estudios de opinión pública, las incuestionables prioridades del próximo gobierno son atender la pandemia, impulsar la economía, y mejorar la salud y la educación. Veamos, por ejemplo, lo que dice el último estudio de Datum:

Pues resulta que, así como las crisis derivadas del mal manejo de la pandemia en lo sanitario, económico, social y político, han ayudado a que el lenguaje de protesta cale en el sentimiento de los peruanos, haciendo viables propuestas electorales contestatarias que en otras circunstancias habrían fracasado, las mismas crisis reducen sustancialmente los grados de libertad del próximo gobierno para conducir programas que no respondan a las prioridades y urgencias de la población.

En otras palabras, el próximo gobierno está obligado a dedicar todos sus esfuerzos para superar la pandemia, recuperar la economía y mejorar importantemente los servicios públicos de salud y educación. Para ello, les guste o no a las izquierdas, se debe recuperar necesariamente un buen nivel de inversión privada, que responde por el 80% del total y genera empleo sostenible y formal.

No comprometerse con esta tarea, no solo sería una tremenda irresponsabilidad, sería una traición al gran objetivo nacional de reducir la pobreza.

Más allá de las preferencias políticas de los partidarios de agendas radicales, ir a un proceso constituyente, impediría recuperar la economía por dos o tres años, lapso durante el cual, sin reglas de juego conocidas, se paralizarían las inversiones de todos los peruanos, desde el agente económico más pequeño hasta el más grande.

Además, por supuesto, todo el país se des focalizaría de las tareas urgentes que hemos enumerado, se privilegiarían los temas políticos y se agudizarían las diferencias políticas, malogrando la agenda de gobierno y las agendas de la sociedad civil.

Después de diez años malos en crecimiento y reducción de la pobreza, con ese grave error de gobierno, perderíamos cinco años claves para recuperarnos de los impactos de la pandemia y enrumbar al Perú hacia el desarrollo integral, económico, social e institucional.

Ninguna agenda política debe distraernos del gran objetivo nacional de disminuir la pobreza. Y si el eventual gobierno de Castillo toma ese camino, debemos aprestarnos a resistirlo con valentía y tenacidad. Lampadia




El Perú no está partido en dos

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Todos hablan sin mayor análisis y reflexión sobre un país dividido en dos, y hasta irreconciliablemente así. Lastimosamente, esta confusión se ha prestado para que políticos oportunistas pretendan sembrar ideas que no reflejan el verdadero sentir de los peruanos.

Cada vez que he tenido la oportunidad de expresar mi opinión al respecto, he insistido en que la bendita polarización es producto de la coyuntura electoral, impactada por la conjunción de cuatro crisis profundas: sanitaria, económica, social y política. Estas llevaron a los ciudadanos a perder la confianza en sus líderes y la confianza en el futuro, algo muy grave en medio de una crisis tan profunda.

Los siguientes cuadros muestran que los peruanos no están polarizados en cuanto a las líneas básicas de las políticas económicas, como lo demuestra un último estudio de Datum, que también compartimos líneas abajo.

Como podemos ver en el cuadro, las políticas económicas sensatas y prevalecientes en los países más desarrollados, son preferidas por los peruanos en proporciones muy importantes.

  • En una proporción de 3 a 1 los peruanos estarían en desacuerdo en que se restrinjan las importaciones.
  • Están 4 a 1 a favor de mantener los TLCs.
  • 2 a 1 en contra del control de precios.
  • Y en cuanto a los cambios de la Constitución, el 77%, en una proporción de 4 a 1, estarían en contra de una nueva Constitución.

Esperemos que nadie pretenda imponer políticas públicas que el conjunto de la población no respalde, que además serían muy dañinas para la recuperación de los ingresos y reducción de la pobreza, y que impedirían que el Estado se dedique a mejorar la calidad de los servicios públicos, la gran falla de las últimas décadas.

En este segundo cuadro, podemos ver que en esencia los jóvenes, la tienen más clara aún.

Veamos los resultados en mayor detalle:

La encuesta de Datum también incluye una pregunta sobre los indicios de alteraciones del voto o fraude, por lo que mucha gente está reclamando que se revisen todos los votos y se establezca la verdad electoral. Datum muestra que el 65% de la población y el 72% de los jóvenes de 18 a 24 años, considera que hay indicios de fraude.

Para ver toda la encuesta abra el enlace:

https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/7ca63-527-0621-op-coyuntura-junio-2021-informe-edades-.pdf

Rescatemos pues, de esta encuesta un mensaje positivo, los peruanos no estamos irremediablemente divididos. Tenemos una visión común sobre temas muy importantes para nuestro desarrollo. Lo que debemos hacer es compartir más información, tener más cercanía y recordar, que en las últimas décadas hemos sido capaces de regresar desde el octavo círculo del infierno.

Nuestro país nos da muchas capacidades para superar la pobreza y alcanzar el bienestar general. Solo necesitamos entender que todos debemos ponernos al mismo lado de la mesa, siguiendo los buenos ejemplos de los países más prósperos Lampadia




Una silenciosa tragedia latinoamericana

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

En promedio la región latinoamericana ha tenido impactos muy negativos por la pandemia del Coronavirus.

  • 30% de las muertes con el 8% de la población global
  • 7% de contracción de la economía, mayor a la del resto del mundo
  • Las escuelas han permanecido cerradas más tiempo que en el resto de regiones

Ver líneas abajo el artículo de The Economist sobre la tragedia de las aulas vacías.

El caso del Perú es incluso peor que el de nuestra región, tenemos la mayor cantidad de muertes por millón en el mundo, la mayor caída del producto y nuestras escuelas siguen cerradas.

Peor aún, el año 2020, el incompetente gobierno de Vizcarra y sus aliados de las izquierdas, no fueron capaces de conseguir, habilitar y distribuir tabletas electrónicas y dar acceso a internet para una gran parte de los estudiantes del sector público. Los resultados de este año también son largamente insatisfactorios.

Las escuelas siguen cerradas y el ver como abrirlas está muy lejos de la preocupación del gobierno. No se ha priorizado la vacunación a los profesores y no se han diseñado protocolos que permitan, por lo menos, aperturas parciales. Por otro lado, la sociedad civil y los medios de comunicación, no muestran ninguna preocupación al respecto.

La cobertura de internet ha sido propiciada por maniobras políticas de distintos gobiernos, que han impedido el desarrollo de una mayor oferta de servicio.

Además, desde el inicio de la pandemia, se ha acentuado la guerra de guerrillas del sector público contra las escuelas privadas, a las que se ha debilitado y regulado de maneras incapacitantes. En vez de haber hecho una alianza para diseñar estrategias que permitan desarrollar un esfuerzo conjunto que favorezca a la mayor cantidad posible de estudiantes, buscando inclusive, que alumnos del sector público puedan acceder a las facilidades de las escuelas privadas, que cuentan con mucho mejor infraestructura.

Lamentablemente, al igual que en el desastroso manejo de la salud pública, que también abrió brechas y distancias con el sector privado, impidiendo soluciones colaborativas ad-hoc a la crisis, el gobierno privilegió la búsqueda de victorias ideológicas pírricas para debilitar el prestigio de la educación privada a los ojos de la opinión pública. Esto a pesar de que en el último estudio PISA, quedó probado que la educación privada ofrecía mejor calidad. Ver en Lampadia: A propósito de PISAPúblicos y privados aliados por la educación.

Como en todos los temas sociales, para nuestros últimos gobiernos, la ideología ha estado antes que la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello se mantienen servicios públicos de muy mala calidad y hasta abusivos con los peruanos más pobres.

Se privilegia el control estatal de los servicios de agua y desagüe, antes que mejorar su cobertura, castigando, además, a los más pobres a gastar en agua, más que los pobladores de mejores ingresos.

Durante la pandemia se ha impedido el apoyo del sector privado en servicios de salud, y se ha llagado hasta a rechazar donaciones de plantas de oxígeno, servicios de testeo y softwares especializados para el seguimiento del virus, con tal de afirmar el rol (patético) del Estado.

Se miente y hasta se sabotea, la educación privada, que ofrece mejor calidad, para mantener un servicio público deficiente, que no puede siquiera nutrirse de las mejores prácticas de las escuelas privadas, que hacen todo tipo de esfuerzos para brindar servicios que se acerquen a los estándares internacionales.

Por todo esto es que, con toda razón, la población está insatisfecha con la calidad de vida que se le brinda en el Perú.

Los cierres prolongados de escuelas están causando un daño duradero a una generación

The Economist
19 de junio, 2021
Glosado y traducido por Lampadia

Por primera vez en más de un año, este mes pequeños grupos de niños con sus mochilas y charlando han entrado en algunas escuelas de la Ciudad de México. Es una reapertura cautelosa. Depende de las escuelas si abren o no, y solo una minoría ha optado por hacerlo. Solo una parte de la clase asiste cada día. Lo mismo ocurre con 18 de los otros 31 estados de México; en los demás, todas las escuelas permanecen cerradas. Con la pandemia lejos de terminar, la precaución puede ser comprensible. Pero entre los vivos, los niños continúan siendo sus principales víctimas, en México y en toda América Latina.

La región se ha visto especialmente afectada por el covid-19 de tres formas. Con el 8% de la población mundial, ha sufrido alrededor de un tercio de las muertes registradas oficialmente por covid-19 (y muchas más no registradas). Sus economías se contrajeron en un promedio de 7% el año pasado, peor que el mundo en su conjunto. Mucho menos discutido es que las escuelas de América Latina han permanecido cerradas por más tiempo que las de cualquier otra región. Los efectos se sentirán mucho después de que la pandemia haya terminado y las economías se hayan recuperado.

Las escuelas cerraron en casi todas partes de la región en marzo de 2020 y muchas han permanecido cerradas desde entonces. Están completamente abiertos solo en seis países más pequeños. Algunos países, como Argentina y Colombia, comenzaron a abrir sus escuelas a principios de este año solo para cerrarlas nuevamente debido a que sufrieron una segunda ola de la pandemia.

La pérdida prolongada de aprendizaje empeorará los pésimos estándares educativos. Las pruebas internacionales de pisa de jóvenes de 15 años en 2018 encontraron que, en lectura, matemáticas y ciencias, los participantes latinoamericanos estaban en promedio tres años por detrás de sus pares en el grupo de la OCDE de países principalmente ricos. Con las escuelas cerradas durante 13 meses, el Banco Mundial calcula que alrededor del 77% de los estudiantes estarían por debajo del rendimiento mínimo para su edad, frente al 55% en 2018. Esto tiene efectos a largo plazo. Incluso si solo se pierden diez meses de clases, el banco calcula que el estudiante promedio podría perder el equivalente a $ 24,000 en ganancias a lo largo de su vida. Los más pobres, los de las zonas rurales y las niñas son los más afectados por el cierre de las escuelas, lo que agrava las ya amplias desigualdades en América Latina.

Muchos países latinoamericanos han realizado grandes esfuerzos para organizar el aprendizaje a distancia durante la pandemia. Pero una minoría considerable de escuelas carece de acceso a Internet con fines educativos. Mientras que el 98% de la quinta parte más rica de los estudiantes de la región tiene Internet en casa, solo el 45% de los más pobres la tiene. En Brasil, los teléfonos móviles ofrecen el único acceso a Internet para más del 60% de los estudiantes negros e indígenas. Muchos gobiernos utilizan canales tradicionales, como televisión, radio y material impreso. México ha ofrecido educación a distancia por estos medios para 25 millones de alumnos.

Esto no sustituye a la enseñanza presencial. “No todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo”, dice Marco Fernández, especialista en educación de la Universidad Tecnológica de Monterrey en México. «No pueden hacer preguntas ni recibir comentarios como lo harían en el aula». Más allá de la pérdida de aprendizaje, los cierres de escuelas han traído costos emocionales y un gran aumento en el número de abandonos.

Las escuelas en muchos países de otras regiones reabrieron hace meses, con distanciamiento social, pruebas y limpieza a fondo. Aparte de la gravedad de la pandemia, hay varias razones por las que esto no ha sucedido en América Latina. Por lo general, los padres no se han mostrado interesados. En México, hasta que la mayoría de las personas se vacunen «pensamos que lamentablemente no existen las condiciones para un regreso masivo a la escuela», argumenta Luis Solís de la Unión Nacional de Padres, un grupo voluntario. Los sindicatos de docentes también se han mostrado reacios. En Argentina, cuando el alcalde de Buenos Aires intentó reabrir las escuelas en marzo, recibió la oposición tanto del sindicato como del gobierno nacional, su aliado. «No hay presión» sobre los gobiernos para que reabran, lamenta Fernández.

Los gobiernos podrían hacer mucho más para promover una reapertura segura mediante la información y la consulta. “A estas alturas, todos los países deberían haber hecho al menos un esfuerzo sustancial para abrir escuelas”, dice Emanuela Di Gropello del Banco Mundial. «No estamos donde deberíamos estar». Ponerse al día será un desafío formidable. Las escuelas necesitan evaluar rápidamente el nivel de cada alumno, organizar la enseñanza de recuperación y recuperar el tiempo perdido con clases los sábados y períodos más largos. Esto requerirá tanto dinero como esfuerzo. Muchos gobiernos han gastado más en atención médica y ayuda de emergencia a familias y empresas durante la pandemia. La educación debería tener la misma prioridad si América Latina no quiere fallar a toda una generación. Lampadia




A los pobres les iría mejor con Keiko

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Por una trampa del destino, una buena mayoría de nuestros pobres habrían votado por Pedro Castillo, sin reparar que más allá de los sentimientos políticos, estarían optando por un gobierno que los haría más pobres.

La trampa del destino

Con esta figura me refiero a la conjunción de factores que han llevado a buena parte de los peruanos a votar por Perú Libre.

Por un lado, tenemos factores estructurales por los cuales muchos ciudadanos se perciben como segregados y disminuidos. Ya sea por que nunca lograron salir de la pobreza; o por el centralismo limeño, que a pesar de la descentralización, pervive en el imaginario provinciano; o por las narrativas de las izquierdas anti modernas, que durante décadas han macerado resentimientos sociales y políticos.

Por otro lado, tenemos los trances del 2020 y 2021, por los que padecemos múltiples crisis, sanitaria, económica, social y política. Todas propiciadas por el desastroso gobierno de Vizcarra con sus socios de la izquierda, como Zamora del Frente Amplio.

Por el mal manejo de la pandemia, nos hemos consagrado como el país con más fallecidos por millón de habitantes en el mundo y con una de las mayores caídas de la economía.

En medio del proceso electoral, subsiste el desempleo, la caída de los ingresos y la pérdida de confianza en el futuro. Así, en una situación de desesperanza, muchos peruanos han optado por un voto de protesta, de cambio en cualquier dirección y con cualquier oferta. Todo, por supuesto, hábilmente aprovechado, por Castillo y sus socios.

Eligiendo más pobreza  

Antes de la pandemia y todas sus consecuencias, todavía teníamos 20% de pobres. Habíamos logrado reducir la pobreza des un 60% de la población, lamentablemente la última década a un menor ritmo por un ambiente anti inversión que se creó con el gobierno de Humala y que PPK no atinó a enmendar.

Hoy día tenemos 30% de pobres y según Víctor Albuquerque, director de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, con un gobierno de Castillo, que auyentaría las inversiones, para el 2016 podríamos tener 1.7 millones más de pobres.

“Las medidas más dañinas de Perú Libre son aquellas que ahuyentan la inversión privada, como las propuestas de expropiar empresas, revisar arbitrariamente los contratos entre el Estado y las empresas que gestionan las inversiones en infraestructura de uso público y las amenazas para restringir importaciones. Esto último sería particularmente grave para los millones de trabajadores que laboran en el sector comercio”, precisó, quien, además, remarca que el hecho de ahuyentar la inversión privada terminará afectando a los más pobres.

Paradójicamente, un gobierno que busca darles un mejor futuro a los más pobres podría generar resultados nefastos para los segmentos socioeconómicos de menores ingresos”, advierte el economista.

Para salir de la pobreza creada durante la pandemia, y para recuperar un buen ritmo de reducción de la pobreza total, necesitamos desatar un boom de inversión. Algo que está perfectamente al alcance del Perú. Máxime ahora, con el precio del cobre y los proyectos que podemos activar.

Pero lamentablemente, con Castillo, en el mejor de los casos, la inversión minera sería muy marginal, la inversión que tiene mayor capacidasd de hacer la diferencia. Castillo ya condenó los proyectos de Conga y Tía María, a que les pongamos una cruz que diga, aquí murió Conga y aquí murió Tía María.

El escenario ecvonómico con Castillo comparado con el de Keiko Fujimori, es uno de restricciones, escasez y empobrecimiento, todo lo contrario de lo que necesitan nuestras familias más necesitadas.

Paradojas de un eventual perverso destino. Lampadia




El fraude no era en el Jurado, sería en las mesas

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Si Perú Libre no juega limpio en las elecciones, tampoco jugaría limpio en el gobierno.

Antes de las elecciones había muchos temores de un eventual fraude del Jurado Nacional de Elecciones. Se destacaron negativamente los antecedentes de su presidente, el doctor Jorge Luis Salas Arenas, en relación a supuestos vínculos con elementos del terrorismo, así como por el doble voto con el que cuenta, ante el terrible deterioro del Colegio de Abogados de Lima.

Pero eso no se ha dado y dificulto mucho que se de.

Según múltiples posts de las redes sociales, Perú Libre habría sido más listo que eso de planear una manipulación de las elecciones en el JNE. En una elección tan ajustada como la que se preveía, era suficiente que se retiraran parte de los votos favorables a Keiko en las mesas.

Es así, que se habría organizado la impugnación sistemática de actas en las zonas de voto favorable a Keiko Fujimori.

El primer impacto de esta maniobra se da de alguna manera en el conteo rápido de Ipsos, que no toma en cuenta las actas observadas o impugnadas para su muestra; a diferencia de la encuesta de boca de urna, que recoge el voto expresado por los ciudadanos.

En otras palabras, dado que la elección era muy apretada, lograr que el conteo rápido contradiga la boca de urna, algo muy raro, era una victoria estratégica que establecía la plataforma desde la cual se juzgarían luego los resultados de la elección, llevando incluso a los observadores a un posible desvío.

De lo reportado, habría suficientes actas observadas en los espacios de respaldo a Keiko, para generar una pequeña, pero suficiente, distorsión. Como podemos ver en las siguientes imágenes, muchas de las actas impugnadas u observadas han sido por supuestamente ser actas ilegibles. Ver algunas imágenes reportadas en las redes sociales:

 

«La estrategia de Perú Libre es tan obvia…al menos traten de disimular un poco por Dios.
Impugnan actas en LIMA hasta por “ilegibilidad”.
Atentos Fuerza Popular.
Es evidente que quieren golpear el voto limeño que es abrumadoramente para Keiko Fujimori.»
– Diego Acuña en Twitter.

De esta manera, se podría haber creado las condiciones de una alteración de la voluntad popular en las mesas de sufragio, tal como ha denunciado anoche Keiko Fujimori.

Toca ahora, acompañar y confiar en el Jurado Nacional de Elecciones, para que el computo electoral refleje debidamente la voluntad popular. Lampadia




La ideología y el poder antes que la población

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Muchas veces hemos explicado como nuestras izquierdas proponen ‘ideas muertas’ que hacen más pobres a los pobres. Pero siempre hay algunos que no llegan a compartir esta crítica y que terminan facilitando los designios de las políticas empobrecedoras.

En esta ocasión, en que tenemos a todas las izquierdas unidas detrás de las peores ideas que jamás se han propuesto en un proceso electoral, tenemos un ejemplo increíble sobre la lejanía de nuestras izquierdas de las necesidades más apremiantes de los peruanos, como es el caso de la superación de la pandemia.

Resulta que el partido de Castillo-Cerrón ha anunciado que de llegar al gobierno renegociarían los contratos de las vacunas.

El Perú tiene hoy en camino más de 60 millones de vacunas de muy buena calidad. Lo mejor que ha hecho el gobierno de Sagasti, con el apoyo de su Canciller Alan Wagner, ha sido reaccionar después del desastre dejado por el criminal gobierno de Vizcarra y conseguir suficientes vacunas para cubrir a toda la población.

Sin vacunas no podremos reactivar la economía y recuperarnos del bache de mayor pobreza. Pues las izquierdas anti pobres, no tienen mejor idea que plantear interrupciones en el proceso de vacunación, tratando de hacer nuevos convenios con Rusia, Cuba y Argentina, para sustituir las mejores vacunas del mundo, que son las que tenemos disponibles.

La vacuna rusa todavía no tiene los sellos de calidad indispensables para ser considerada en serio, de la cubana no se sabe nada, y Argentina está tratando de ensamblar las chinas, que tampoco son de buena calidad.

¿Por qué lo hacen?

Por ideología.

Para ellos la ideología está antes del bienestar de la población. No pueden usar las vacunas de los capitalistas, prefieren sacrificar a la población, que reconocer la superioridad del capitalismo, que ha producido un avance tecnológico extraordinario para la salud del planeta.

Esta gente no puede gobernar. Deben ser reeducados o reemplazados por nuevos izquierdistas, más jóvenes y modernos, que puedan ayudar al país a entender nuestras prioridades y a sembrar las ideas de la prosperidad, que no tiene ideología.

Queremos otros izquierdistas. Mientras tanto, evitemos que los que tenemos lleguen al poder a jugar con la salud de los peruanos. Lampadia




La economía social de mercado

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Después de la segunda guerra mundial, en Alemania no quedó piedra sobre piedra. Estaba totalmente devastada. Sus nuevos líderes tuvieron la sabiduría de formular una estructura política que los ayudó a pasar de los escombros a convertirse en una de las mayores potencias globales, con una alta calidad de vida para toda su población. Hace pocos días, el politólogo Luis Nunes, recordó que Alemania basó su desarrollo en la:

LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

La economía social de mercado, también conocida como capitalismo social o capitalismo del Rin es un modelo de economía y sociedad «con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica».

Fue iniciada por Ludwig Erhard en la nueva Alemania. La expresión se basa en Alfred Müller-Armack, quien combinó en este modelo elementos del liberalismo alemán y la visión social cristiana.

La expresión economía social de mercado se ha convertido en la expresión para la programación económica de la República Federal de Alemania. La economía social de mercado fue nombrada como la programación económica para la política monetaria, económica, y social de la República Federal.

Fuente: Basado en Wikipedia

Cuando el Perú tuvo que rediseñarse, a principios de los años 90, luego de 30 años (1963-1993) de aplicar teorías económicas empobrecedoras como la sustitución de importaciones, controles de precios, estatización de los recursos naturales y dispendio fiscal, entre otros, los constituyentes, con la participación de líderes de izquierda, como Henry Pease, Gloria Helfer y Roger Cáceres, recurrieron a una estructura política basada en la economía social de mercado:

Constitución de 1993

DEL REGIMEN ECONOMICO, CAPITULO I, PRINCIPIOS GENERALES Artículo 58.- Economía Social de Mercado. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Hoy día, todas las izquierdas, lideradas por Perú Libre, la más radical, cercana al Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, acusan nuestra incipiente economía social de mercado de ser responsables de las grandes fallas del Estado, para proponer las ‘ideas muertas’ del socialismo decimonónico, que ha tenido un pasmoso record de fracasos en todo el mundo. En la historia de la humanidad no hay un solo ejemplo exitoso de comunismo o socialismo radical.

Hacia el 2011, desde que Humala y la izquierda llegaron al gobierno, se multiplicaron los líderes de izquierda en las regiones, así como la presencia de funcionarios públicos de tendencia anti mercado en el gobierno central. Es increíble como, desde entonces, se han saboteado las inversiones en todo el país, tanto las inversiones privadas, como las públicas.

Con menor inversión, disminuyó el crecimiento de la economía, lo que devino en una importante frenada en el ritmo de reducción de la pobreza.

El desarrollo es un proceso continuo de acumulación de capital social y de capital económico, los dos pilares de la prosperidad, educación de calidad e inversión privada en todos los sectores de la economía.

Lo que redondea el desarrollo promovido por la inversión es el avance en educación, salud, infraestructuras y seguridad, las funciones primordiales de un Estado eficiente. Hoy en el Perú, los tres niveles de gobierno, el gobierno central, el regional y el local, están absolutamente incapacitados para brindar buenos servicios públicos. No podemos pedirles que asuman las funciones de la sociedad civil y del sector privado, a no ser que el juego no sea la prosperidad, sino, la toma del poder.

El próximo 6 de junio, en la víspera del Día de la Bandera, los peruanos debemos rechazar las ideas muertas, y abrazar la unión y el esfuerzo de todos, para reiniciar la construcción de nuestra prosperidad.

El Perú está a medio camino de lograr el bienestar general, nuestros hijos y nietos nos demandan que miremos adelante y avancemos por la senda del desarrollo con nuestra economía social de mercado. Ellos no quieren tener que migrar, ellos quieren ser ciudadanos del mundo, desde el Perú, con sus familias, sus amigos, su comida y tradiciones. Lampadia