Ética para la era de la Robótica y la Inteligencia Artificial

Durante el último año, y especialmente durante las últimas semanas, hemos hablado mucho sobre la Cuarta Revolución Industrial, la robótica y la Inteligencia Artificial. Cuando hemos podido, hemos enfatizado los temas éticos que se deben enfrentar. Pero lastimosamente, en el debate sobre estos desarrollos, todavía se percibe una peligrosa lejanía con este aspecto tan importante.

En todos los aspectos de la vida de las sociedades podemos comprobar un pernicioso debilitamiento de la ‘gobernanza global’ y una distancia muy grande entre lo cotidiano y la evolución de los temas estructurales que determinarán la calidad de vida futura de todos los seres humanos.

Es indispensable tomar nota de la realidad que se despliega ante nuestros ojos. Anteriormente, hemos llamado mucho la atención sobre los impactos de esta revolución en el empleo del futuro (ver en Lampadia nuestro repositorio sobre la  ‘Revolución Tecnológica’, ahora queremos poner a su disposición un buen análisis sobre el aspecto ético de la misma, que no debemos pasar por alto. Recomendamos leer el siguiente artículo de John Thornhil, del Financial Times, para ubicarnos mejor en esta nueva realidad.     

La nueva era de la tecnología necesita una nueva ética

Escrito por John Thornhill

Financial Times

20 de enero 2016

Traducido y glosado por Lampadia

Pablo Picasso declaró alguna vez: “Las computadoras son inútiles. Solo dan respuestas”. 

La broma del artista español pudo haber sido cierta en el siglo XX, cuando las computadoras eran en su mayoría máquinas calculadoras que desempeñaban funciones claramente pre-establecidas. Pero la expansión de la potencia de cálculo a principios del siglo XXI ha hecho que las computadoras planteen algunas de las interrogantes más exigentes de nuestros tiempos. Y no está claro quién será el responsable de dar las respuestas.

Los avances tecnológicos en inteligencia artificial (IA), biotecnología, nanotecnología, robótica y neurociencia (por nombrar solo unos pocos), han dejado a los hacedores de política, a los hombres de negocios y a los consumidores intentando entender todas las implicancias sociales, económicas y éticas.

Considere sólo tres preguntas: primero, ¿es la inteligencia artificial, como cree Elon Musk, «potencialmente más peligrosa que las armas nucleares?”

La idea de que robots rebeldes vayan a intentar destruir a sus creadores ha sido un tema popular de la ciencia ficción durante décadas (Asimov et al). Pero ahora algunos científicos serios, como Stephen Hawking y emprendedores tecnológicos destacados (entre ellos Musk, que dirige Tesla Motors y SpaceX), expresan sus preocupaciones acerca de este tema.

¿Cómo podemos asegurar que la IA se utilice para propósitos benéficos en lugar de otros no éticos? La perspectiva de que la súper inteligencia sea capaz de amenazar la vida humana aún parece estar a décadas de distancia, si es que llega a ocurrir. (Ver en Lampadia: Entrevista sobre la transformación del empleo y las industrias).

Al final del año pasado, Musk, Peter Thiel y otros empresarios de Silicon Valley se comprometieron a financiar US$ 1,000 millones para una nueva empresa sin fines de lucro, llamada OpenAI, con el objetivo de asegurarse que la IA siga siendo «una extensión de las voluntades humanas individuales.»

«Es difícil imaginar cuánto podría beneficiar la IA a la sociedad humana, y es igualmente difícil imaginar lo mucho que podría dañar a la sociedad si se construye o se usa incorrectamente,» escribieron los fundadores de OpenAI en un blog.

Musk también ha donado US$ 10 millones para el futuro del Life Institute, una organización con sede en Cambridge, Massachusetts, EEUU, que estudia las dimensiones sociales y éticas de la AI.

La misión del instituto afirma que: «La tecnología le está dando a la vida el potencial para florecer como nunca antes… o para autodestruirse. Hagamos la diferencia”.

Una segunda cuestión difícil es cómo construir una «elasticidad ética» en los autos sin  pilotos. Para bien o para mal, los conductores humanos de automóviles son infinitamente flexibles para evaluar la ética de diferentes situaciones, superando  reglas como «no adelantar» para dar más espacio a los ciclistas, por ejemplo. Pero, ¿cómo deben programarse los autos sin conductor para reaccionar cuando se enfrenten a una crisis real? ¿Debería proporcionarse a los propietarios, configuraciones éticas ajustables?

El año pasado, en un discurso, Dieter Zetsche (presidente ejecutivo de la automotriz alemana Daimler) preguntó cuan autónomos deberían comportarse los coches «si un accidente es realmente inevitable y donde la opción es una colisión con un coche pequeño o un gran camión, conduciendo hacia una zanja o contra una pared, o correr el riesgo de golpear a una madre con un cochecito, o a una abuela de 80 años de edad.»

La Fundación Daimler y Benz han invertido más de €1.5 millones desde 2012 para apoyar a un equipo de 20 científicos a que examinen los efectos sociales de la conducción autónoma y algunos de los dilemas éticos que plantea.

Estas preguntas han sido previamente planteadas en el reino de los filósofos morales, como el profesor Michael Sandel de Harvard, cuando discuten si «¿podría ser justificado un asesinato?». Pero ahora, directorios de empresas y propietarios de automóviles se encontrarán cada vez más debatiendo los méritos del ‘imperativo categórico’ de Immanuel Kant versus el utilitarismo de Jeremy Bentham.

Los avances en la salud también crean nuevos dilemas. Deberían ser prohibidos los medicamentos que mejoran la cognición para los usuarios ocasionales? En su libro “Bad Moves”, las neurólogas Barbara Sahakian y Jamie Nicole LaBuzetta destacan los desafíos éticos del uso de drogas inteligentes para mejorar el rendimiento académico.

Ellos pregunta: ¿Por qué tenemos una visión tan cerrada sobre el uso de esteroides por atletas que engañan en los Juegos Olímpicos, pero ignoramos a los estudiantes que usan drogas inteligentes para mejorar su performance cuando dan exámenes de ingreso a las universidades?.  

Los autos sin conductor plantean preguntas inquietantes sobre la vida y la muerte.
Los fabricantes de automóviles se están acercando con precaución a la carrera hacia los vehículos automatizados. 

Estudiantes de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, EEUU, han presionado a las autoridades para modificar la política de honestidad académica de la institución para que se considere el «uso no autorizado de medicamentos con receta» como una forma de hacer trampa. Pero solo pocas universidades o empleadores parecen haber considerado este dilema.

«Estos medicamentos tienen el potencial de cambiar la sociedad en formas dramáticas e inesperadas», dicen Sahakian y LaBuzetta en su libro: ‘Ahora es el momento de tener la discusión y el debate de la ética de estas ‘drogas inteligentes’ y el rol que deben desempeñar en la sociedad del futuro», concluyen.

Por encima de todas estas complicadas cuestiones, surge una más grande: ¿quién es el responsable de asegurarse que los últimos avances tecnológicos no sean abusivos?

Los gobiernos nacionales y los parlamentos, preocupados por problemas mucho más urgentes, como la austeridad fiscal o el  flujo de refugiados, rara vez tienen el tiempo y la libertad política para considerar desafíos tan abstractos y menos aún para ayudar a establecer estándares o reglamentos internacionales.

Como en tantos otros ámbitos, parece inevitable que las regulaciones se arrastren detrás de la realidad. Además, ¿qué detendría a naciones rebeldes el ignorar las normas internacionales y que pongan en uso la edición de genes o el aprendizaje automático o tecnologías cibernéticas para usos destructivos?

¿Por qué es difícil enseñarles a los robots a elegir sabiamente?
Aún quedan preguntas sobre si las respuestas de las máquinas a los dilemas morales serán alguna vez  aceptables para los que pierden.

 

Los departamentos universitarios y centros de investigación ya desempeñan un rol útil en la difusión de los conocimientos y estimulando el debate. Pero normalmente  son dependientes de la financiación del sector privado y es poco probable que lleguen a soluciones radicales que restrinjan seriamente a sus patrocinadores.

Eso deja a gran parte de las empresas de alta tecnología a que se autorregulen. Algunos son, de lejos, las organizaciones mejor situadas para comprender los peligros potenciales de la tecnología y hacer algo para contrarrestarlos. Empresas como Google están formando consejos de ética para ayudar a supervisar sus propias actividades en áreas como la inteligencia artificial.

Pero, como vimos en el período previo a la crisis financiera de 2008, las instituciones del sector privado pueden a menudo esconderse detrás de una interpretación estrecha  de las leyes.

Algunos bancos también resultaron adeptos a explotar el arbitraje legal y normativo internacional.

Claramente, el llevar a la ley hasta el límite ha corroído los estándares éticos y ha dado lugar a una serie de abusos de todo el sector financiero. Al verano pasado (julio-agosto 2015), las instituciones financieras habían pagado más de US$ 235 mil millones en multas por incumplimientos de las normas, según datos compilados por Reuters.

Como dice un ex banquero: «No todo lo que es legal es ético.»

Este es un tema que las empresas de tecnología tendrán que enfrentar si no quieren que sus propias industrias sufran un latigazo regulatorio en el futuro. Lampadia

 




Entrevista sobre la transformación del empleo y las industrias

Terminando con nuestra cobertura del WEF en Davos sobre la cuarta revolución industrial, compartimos en Lampadia un video (y su transcripción en español), en el que Murad Ahmed, del Financial Times, entrevista a Erik Brynjolfsson, Director de la Iniciativa de la Economía Digital del MIT, sobre el aumento de la inteligencia artificial (IA), la forma en que va a transformar las industrias de todo el mundo y lo que conllevaría la también llamada ‘segunda ola’ de la robótica.

«La cuarta revolución industrial» abarca una gran cantidad de interesantes y prometedoras innovaciones tecnológicas en distintos campos, incluyendo inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas, robótica, nanotecnología, impresión 3-D, genética y biotecnología. Estas tecnologías no sólo están evolucionando más rápidamente que nunca, sino que se superponen de un modo en que crearán una gran disrupción de la economía mundial, comenzando por los puestos de trabajo. Durante la conferencia del Foro Económico Mundial, se predijo que estas tendencias, junto con otros cambios socioeconómicos y demográficos, no conducirán al crecimiento del empleo, sino a una pérdida neta de más de 5 millones de puestos de trabajo en las 15 principales economías desarrolladas y emergentes para el 2020.

Esperamos que este diálogo ayude a ilustrar la importancia de este tema y sus consecuencias para todos nosotros.

Video publicado por el Financial Times

20 de enero 2016

Transcrito y traducido por Lampadia:

Entrevistador: En el Foro Económico Mundial en Davos, uno de los temas clave es el desarrollo de la Inteligencia Artificial y cómo esta transformaría las industrias en todo el mundo. Para conversar de este tema, se encuentra conmigo Erik Brynjolfsson del MIT.

Erik, usted es el autor del best-seller  «La Segunda Era de la Máquina», pero también hemos tenido una serie de entrevistas sobre el IA, donde hemos dicho que esta tecnología va a darse y que sólo  falta tiempo, ¿qué es diferente ahora?

Erik: Ciertamente estamos viendo una explosión de interés, pero vale la pena señalar que incluso durante las conversaciones sobre la IA, la tecnología siguió avanzando, tal vez no estaba en los titulares, pero ahora lo estamos viendo no sólo en los titulares, no sólo en los laboratorios, sino también en nuestras vidas. Estamos empezando a ver los autos que se conducen solos, si uno camina por las calles, se ven a personas que hablan en sus teléfonos y no estamos hablando con otra persona sino con una máquina y esperan que éstas les respondan. Eso nunca ha había pasado en la historia. Las máquinas están diagnosticando cáncer y otras enfermedades: todo esto son  cosas que nunca hemos visto antes.

Entrevistador: Primero comentaste la primera ola de la IA, de cómo las máquinas ayudan a los seres humanos. Ahora háblanos de la segunda ola. Cuéntanos qué es.

Erik: Bueno, en la revolución industrial, las máquinas han comenzaron a automatizarse a sí mismas. Podemos citar a Andrew McAfee y a mí, en lo que hemos llamado «La Segunda Era de la Máquina”, como el momento en el cual las máquinas tienen una capacidad mental: el pensamiento. E incluso dentro de la segunda era de las máquinas, se puede distinguir aún más la primera ola: cuando tuvimos que enseñarle a las máquinas exactamente qué hacer; tuvimos que escribir paso a paso el código de cómo se sacan los impuestos. La nueva ola es diferente, porque las máquinas están empezando a aprender por su cuenta. Ellas están reconociendo rostros sin que les digamos exactamente qué buscar, sino analizando gran cantidad de ejemplos e interpretándolos. Así están aprendiendo sobre el lenguaje, están detectando fraudes y, esta ola, en la cual las máquinas se están enseñando a sí mismas, es fundamentalmente diferente a todo lo que hemos visto en la historia.

Entrevistador: Si las máquinas pueden pensar por sí mismas y aprender en la marcha, tampoco tendrán ninguno de los defectos de los seres humanos, por ejemplo tienen memoria perfecta. Por lo tanto, ¿no es una preocupación que las máquinas de IA sean mejores en todos los trabajos posibles y vuelvan redundantes a los seres humanos?

Erik: Bueno, quiero ser completamente claro: estamos a un largo, largo tiempo para que las máquinas sean mejores que nosotros en todo. Las máquinas no pueden recoger un centavo de una mesa con facilidad. ¿Alguna vez las has visto subir las escaleras? Hay cosas que un niño de dos o tres años puede hacer fácilmente, pero que las máquinas todavía no pueden, por lo que hay muchas cosas en las que nosotros tenemos ventaja, sobretodo en cosas como la creatividad y las habilidades interpersonales, motivar a la gente. Por lo tanto, veo grandes categorías en las que los seres humanos seremos mejores que las máquinas durante décadas. Ahora, eso no quiere decir que las máquinas no estén avanzando rápidamente en éstas características, especialmente en tareas rutinarias de procesamiento de información y pronto, tal vez en la conducción de camiones, por lo que son potencialmente millones de empleos los que se verán afectados. Lo que significa que tenemos que crear millones de nuevos puestos de trabajo en esas categorías en las que dije que los seres humanos son mejores que las máquinas.

Entrevistador: Por lo tanto, las tecnologías, a menudo hago este argumento de que la IA y las nuevas tecnologías crearán nuevos puestos de trabajo en el futuro, pero es difícil para los responsables políticos a pensar en esto sin saber cuáles podrían ser esos nuevos puestos de trabajo. ¿Tienes alguna idea?

Erik: Bueno, para ser justos, es mucho más fácil imaginar puestos de trabajo existentes y pensar cómo pueden ser automatizados que imaginar un trabajo completamente nuevo que nunca existió antes, así que si eso es difícil para mí, un profesor en el MIT, también será difícil para un periodista. Hay personas cuyo trabajo consiste en darse cuenta de eso y los llamamos emprendedores. Se les ha ocurrido una gran cantidad de nuevos tipos de puestos de trabajo. Por ejemplo, entrenar gente en internet, eso es algo que no hemos visto antes. Estamos viendo más y más tipos de tareas creativas donde la máquina hace parte del trabajo y el ser humano hace otra parte; por ejemplo, averigua sobre el plegamiento de proteínas, eso están haciendo. Pero este es definitivamente un reto y no debería ser mitigado o minimizarlo. Es un reto importante para nosotros pensar en los nuevos puestos de trabajo que sustituirán a los anteriores.

Entrevistador: Mientras se da esta gran disrupción, habrá una enorme ola de población afectada por el desplazamiento de empleos y otras cosas que traerán dificultades a sus vidas. ¿Cuál es tu consejo para los formuladores de políticas para hacer frente a este cambio épico?

Erik: Bueno, empieza con simplemente reconocer la enormidad del desafío que tenemos por delante. Hay una marea de cambio tecnológico que está por venir, lo veo en los laboratorios y sé que va a salir y que afectará pronto al resto del mundo, por lo tanto, los hacedores de políticas tienen que tomar en serio el hecho de que van a haber grandes disrupciones en las industrias y en los tipos de trabajos que están disponibles y hay un montón de cosas que podemos hacer en términos de reinventar la educación, concentrarnos más en las habilidades creativas e interpersonales que he descrito antes, impulsando el espíritu emprendedor para inventar nuevos puestos de trabajo, podemos pensar en nuevas formas de impulsar la investigación y desarrollo básico. Creo que en última instancia, tendremos que ser más cuidadosos con el sistema tributario y en cómo distribuimos la riqueza en la sociedad. Todos estos son los desafíos a los que nos enfrentamos más pronto que tarde.

Entrevistador: Muchas gracias, Erik.

Erik: Ha sido un verdadero placer.

Lampadia

 




Cuando más pequeño es mejor

La nanotecnología tiene menos de cuatro décadas de antigüedad y está ayudando a mejorar considerablemente, incluso revolucionar, la tecnología y la industria en muchos sectores: informática, energía, medio ambiente, medicina, seguridad nacional, seguridad alimentaria y transporte, entre muchos otros. (Ver en Lampadia: Revolución Tecnológica)

¿Qué es la nanotecnología? La nanociencia y nanotecnología son el estudio y aplicación de cosas muy pequeñas y se puede utilizar en todos los otros campos de la ciencia, como la química, la biología, la física e ingeniería. Es la ciencia, la ingeniería y la tecnología realizada en una nanoescala, que es alrededor de entre 1 a 100 nanómetros.Dato curioso, ‘nano’ viene del griego νάνος, que significa ‘enano’.

Imagen conceptual de la nanotecnología molecular    Fuente: emaze.com

Para poner el tamaño en perspectiva, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Un cabello humano es tiene entre 80,000 y 100,000 nanómetros de grosor. La manipulación de la materia a esta escala ofrece herramientas innovadoras para ampliar los límites de lo que es posible, permite la creación de nuevos materiales o la modificación de los ya existentes. En la escala nanométrica, las propiedades de los materiales pueden diferir fundamentalmente de sus características a escala macro. 

Los recuadros en rojo se encuentran en la nano escala

David H.A. Blank, profesor asociado y director del programa de ciencias de los materiales de interfaces en el Instituto MESA de Nanotecnología de la Universidad de Twente, afirma que: «La nanotecnología es incomprensible e intangible a la mayoría de la gente, pero creo que la gente debe saber de qué se trata… Esta tecnología crea nuevas oportunidades. La gente debe estar más enterada del tema«.

https://www.youtube.com/watch?v=KXwW6F181i0

La mayoría de los beneficios de la nanotecnología se dan por la adaptación de las estructuras esenciales de materiales a la nanoescala para conseguir propiedades específicas. Con esta metodología, distintos materiales pueden convertirse en más fuertes, más ligeros, más duraderos, más reactivos, mejores conductores eléctricos, entre muchas otras características. Ya se utilizan en muchos ámbitos de la computación, comunicaciones y otras aplicaciones de la electrónica, proporcionando sistemas portátiles más rápidos y pequeños que a su vez pueden manejar y almacenar cantidades cada vez mayores de información.

También trae beneficios en el sector energía. La dificultad actual de satisfacer la demanda de energía del mundo se ve agravada por la creciente necesidad de proteger nuestro medio ambiente. Muchos científicos están investigando maneras de desarrollar fuentes de energía limpias, asequibles y renovables, junto con los medios para reducir el consumo de energía y disminuir las cargas de toxicidad en el medio ambiente.

Los paneles solares que incorporan nanotecnología son más eficientes que los diseños estándar en la conversión de luz solar en electricidad, con la promesa de que la energía solar tendrá más bajo costo en el futuro. (Ver en Lampadia: Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano). Otro ejemplo, esta ciencia está mejorando la eficiencia de la producción de combustibles, así como la eficiencia del consumo de combustible en vehículos y plantas de energía a través una combustión de mayor eficiencia y disminución de la fricción.

En el caso de las infraestructuras, la nanoingeniería de acero, hormigón, asfalto y otros materiales de cemento, y sus formas recicladas, ofrece una gran promesa en términos de mejorar el rendimiento, resistencia y longevidad de las carreteras e infraestructura de transporte, reduciendo a la vez su costo. Además, los sensores y dispositivos a nanoescala pueden proporcionar monitorización estructural continua de manera rentable de la condición y el rendimiento de los puentes, túneles, rieles, estructuras de estacionamientos y aceras.

En el aspecto laboral, brinda nuevos empleos. La nanotecnología intenta crear cosas nuevas. Y donde hay cosas nuevas, hay oportunidades para los empresarios. Lo que hace que esta tecnología brinde nuevos empleos es su capacidad de cambiar radicalmente cómo se comportan los materiales y cómo se utilizan. Y eso es una gran noticia para los empresarios, ya que significan nuevas oportunidades de negocio y nuevos puestos de trabajo. En otras palabras, la nanotecnología puede ayudar a romper la tendencia de crecimiento sin empleo.

Desde el punto de vista del empresario, esto significa invertir más en la formación de científicos e ingenieros para traducir sus descubrimientos en productos comercializables; la creación de incentivos que recompensen la asunción de riesgos empresariales; la eliminación de barreras de propiedad intelectual; el desarrollo de modelos de inversión que apoyan la innovación a largo plazo; la capacitación de la fuerza de trabajo de la nanotecnología y crear un entorno donde la innovación responsable y socialmente sensible sea económicamente atractiva.

La nanotecnología también puede ayudar a millones de personas a escapar de la trampa de la pobreza proporcionando diagnósticos de salud asequible, prevenciones y curas y fertilizantes y pesticidas que sólo actúen cuando sea necesario. La tecnología por sí sola no puede romper las causas por las que persiste la pobreza, pero ofrece muchas maneras de llevar a más personas a la fuerza laboral, además de apoyo asequible en salud e infraestructuras, entre otros.

Esta ciencia, como con muchas otras tecnologías, nos ayuda a aumentar nuestra productividad; requiere menos gente para producir la misma unidad de resultado, pero que también aumenta nuestra capacidad de adquirir más unidades de resultado. Ya nos está ayudando a hacer un mejor uso de nuestros recursos naturales, por ejemplo, lo que aumenta nuestra capacidad de producción por unidad de impacto ambiental.

En términos simples, la nanotecnología nos ayuda a ser más eficientes, y con ello vendrán más oportunidades de negocio. Las políticas públicas, que actualmente se centran principalmente en el fomento del crecimiento económico, deben centrarse en proporcionar más oportunidades, menos desigualdad y un futuro económico, social y ambiental más sostenible.

La nanotecnología no es la solución, pero es, sin duda, una herramienta poderosa para lograr este ambicioso objetivo. Lampadia




Blogs desde Singularity University (Semana 4)

Nuestros ingenieros peruanos, ganadores de la Competencia de Impacto Global (GIC, por sus siglas en inglés) Perú 2015, blogean desde Singularity University (SU), con sede en el Centro de Investigaciones de la NASA en Silicon Valley, Estados Unidos, contándonos sus experiencias.

Ambos comparten semanalmente, en sus blogs personales, sus experiencias con profesionales de todo el mundo, patrocinados por corporaciones y multinacionales como Google, Cisco, Genentech, Autodesk y 3D Systems entre otros. Ver también Semana 1, Semana 2 y Semana 3.

A continuación, en Lampadia glosamos anotaciones de sus blogs.

 

Singularity University: 4ta Semana

Mónica Abarca

Link: https://medium.com/@monicaabarca92/cuarta-semana-en-singularity-university-escaneo-de-adn-y-nanosat%C3%A9lites-7db75aea3dfd

Cuarta Semana en Singularity University: Escaneo de ADN y Nanosatélites

La semana cuatro de GSP15 empezó de una manera fascinante: Peter Diamandis y Chris Lewicki de Planetary Resources, vinieron a conversar con nosotros sobre el potencial del minado de asteroides para impulsar los viajes espaciales.

El martes tuvimos una increíble conversación con Raymond McCauley del track de Biología Digital sobre la secuenciación de ADN.

El miércoles empezamos el día construyendo un nanosatélite con un grupo de GSP15. Usamos el hardware de ArduSat e implementamos varios sensores en nuestro nanosatélite.

Nanosatélite construido por GSP15

El jueves tuvimos una actividad interesante en el track de Redes y Sistemas Computacionales. Tuvimos que idear una aplicación móvil. Con mi grupo ideamos la aplicación “Whatsappening”. Varios hemos tenido días en qué estamos con ganas de salir y conocer personas nuevas, pero ¡no sabemos qué hacer! Nuestra app móvil mapea la actividad social que sucede en tu cercanía y te permite solicitar ingreso a las fiestas o reuniones, para que conozcas, converses y así se fomenta la interacción social.

Whatsappening

 

Singularity University: 4ta Semana

Adolfo Valdivieso

Link: https://medium.com/@adolfovaldi/singularity-university-semana-4-3a2a23844708

Los puntos más altos de esta semana fueron: El fireside con Peter Diamandis y Chris Lewicki de Planetary Resources, Spit Party latino para enviar nuestras muestras para una escaneo de nuestro ADN, la visita a OtherLab y sus robots inflables, la presentación de Peter Norvig, una leyenda en Inteligencia Artificial, y la noche cultural de Africa, Asia y Oceanía (o cómo ellos se catalogan: los paises no blancos).

El martes nos dieron un kit de 23&me a cada uno de las participantes. 23&me es una empresa que realiza escaneos de ADN. Con este escaneo son capaces de decirte de donde vienen tus origines y, en el pasado, también tu predisposición a desarrollar diferentes enfermedades congénitas, canceres, y en general, estilos de vida que con incompatibles con tu genética.

El miércoles, yo fui uno de los pocos afortunados en conseguir un cupo para la visita a OtherLab, un laboratorio que construye diferentes tipos de robots usando diferencias de presión de aire en lugar de motores para realizar los movimientos.

Finalmente, nos recibió Saul Griffith, CEO y fundador de OtherLab, fundador de Makani (una nueva tecnología de turbinas eólicas, adquirido por google), y co-fundador de Instructables (famosa web de instrucciones de proyecto de makers para makers).

Peter Norvig mostrando las limitaciones de los sofisiticados sistemas de inteligencia artificial

Por la tarde, tuvimos un workshop de ideación de una aplicación móvil. Mi equipo ideo un sistema basado en SMS que permite a una mujer que ha sufrido de violencia domestica alertar a sus contactos la emergencia de manera anónima.

El viernes, fue la segunda noche cultural. Esta vez organizada por Africa, Asia y Oceanía. Y si bien, la anterior, organizada por nosotros (contienente americano) había sido genial, esta superó todas las expectativas y puso la barra muy alta para Europa.

 




Blogs desde Singularity University (Semana 2)

Nuestros ingenieros peruanos, ganadores de la Competencia de Impacto Global (GIC, por sus siglas en inglés) Perú 2015, blogean desde Singularity University (SU), con sede en el Centro de Investigaciones de la NASA en Silicon Valley, Estados Unidos, contándonos sus experiencias.

Ambos comparten semanalmente, en sus blogs personales, sus experiencias con profesionales de todo el mundo, patrocinados por corporaciones y multinacionales como Google, Cisco, Genentech, Autodesk y 3DSystems entre otros.

A continuación, en Lampadia glosamos anotaciones de sus blogs.

Singularity University: Segunda semana

Por Adolfo Valdivieso

Link a su blog:https://medium.com/@adolfovaldi/singularity-university-segunda-semana-507037951d52

La primera semana se sintió como si ya hubiera pasado un mes en NASA, al contrario, la segunda semana pasó volando. Mucha información bombardeándonos durante todo el día.

La semana comenzó explorando la astro biología: búsqueda de vida en el universo, junto con Pete Worden, ex director de NASA Ames Research Center, quien expuso sobre diferentes planetas y lunas que podrían presentar alguna forma de vida.

Posteriormente, Neil Jacobstein, director del track de Inteligencia artificial y robótica en SU, nos brindo 10 reglas para prevenir problemas en nuestros proyectos:

  1. Respetar las leyes físicas
  2. Sus posibilidades de triunfar son menos de 5%. 
  3. Honra a tu competencia.
  4. Trabajar hacia atrás desde el problema a sus opciones de tecnología.
  5. No declarar su problema gran desafío resuelto por su gran idea.
  6. Cotejar todos los supuestos clave y testearlos permanentemente. 
  7. No hay que confundir un buen marketing para una buena tecnología.
  8. Haga sus cálculos de su modelo de negocio innovador. 
  9. Demostrar donde las tecnologías exponenciales que está utilizando realmente agregan valor.
  10. Diferenciar el estado actual de su proyecto, y los planes y aspiraciones futuras. 

Daniel Kraft, director del track de medicina digital en SU, nos expuso sobre la forma en la medicina funciona ahora y la del futuro. Hoy, la medicina es intermitente y reactiva (recibimos un tratamiento cuando empezamos a sentir sintomas). Mientras que la medicina del futuro será continua y pro-activa (monitoreamos nuestro cuerpo de manera constante y descubriremos enfermedades antes de que se transformen en un problema mayor).

Luego,al calor de una chimenea digital, Ray Kuerzweil, co-fundador de SU y director de ingeniería en Google, nos compartió su visión de la humanidad y la inteligencia integrada en lo que llama la inteligencia híbrida: nuestros cerebros, nuestra inteligencia, serán aumentados con inteligencia artificial. Su idea es que tendremos nano-robots en nuestro cerebro que se conectarán al internet y servirán como interfaz para aumentar nuestra capacidad de pensar.

Después de esta velada, algunos de los participantes tuvimos un workshop de impresión 3D con las impresoras Cube de 3Dsystems.

 

Segunda Semana de Clases Exponenciales en Singularity University

Por Mónica Abarca

Link a su blog:https://medium.com/@monicaabarca92/segunda-semana-de-clases-exponenciales-en-singularity-university-39e2508e3769

La semana 2 del GSP15 en Singularity University estuvo realmente muy intensa. Estuvo llena de contenidos de las clases de los diferentes tracks y también de reflexión de los GGCs (Grand Global Challenges) o Grandes Retos Globales.

Empezó de una manera extraordinaria, con la visita del Dr. Pete Worden, ex-director de NASA Ames Research Center (2006–2015), para hablar del GGC del Espacio. Conversamos sobre temas como dónde comenzó la vida, dónde más puede haber vida y sobre los programas de NASA en exploración espacial.

Tuvimos una actividad práctica que a todos nos encantó: hacer prototipos. Amish Parashar es el Director de Innovación de Triple Ring Technologies, empresa dedicada a hacer diversos proyectos y consultorías de ciencia e ingeniería. Amish nos habló de lo importante que es realizar el prototipo del producto y probarlo, para poder determinar si funciona realmente bien y si el mercado lo acepta. Es importante seguir los pasos de un proyecto: establecimiento del problema, análisis, prototipo, prueba, mejora y re-diseño.

El martes fue un día muy intenso. Comenzó con una extraordinaria y muy motivadora charla de Daniel Kraft, sobre el track de Medicina y Neurociencia. Conversamos sobre cómo las tecnologías exponenciales nos permiten hacer análisis más continuos y proactivos respecto a la salud. Nos contó de varias iniciativas interesantes que usan los celulares para mostrar el monitoreo de la salud tanto física como mental de la persona en tiempo real, de la robótica en la medicina, de la impresión 3D de órganos y tejidos, del uso de drones para entregar vacunas en lugares alejados de África y hasta como desfibriladores.

Me gustó mucho la charla de Ramez Naam, quien nos habló sobre modelos de negocio para cambiar el mundo. Ramez fue muy claro en explicarnos que lo que debemos hacer es encontrar la brecha entre los usuarios y la tecnología: SolarCity cerró la brecha al instalar paneles solares (que aunque gracias a la tecnología exponencial han disminuido sus precios 150 veces en 30 años, aún tienes un costo elevado) sin costo alguno de instalación, pues cobra mensualmente por la energía que se usa; Plasticbank cerró la brecha entre contaminación y modelo de negocio, pues paga a las personas que recogen plásticos de las playas y vende ese plástico; Kickstarter cerró la brecha entre el presente y el futuro pues permite a los emprendedores conseguir financiamiento inicial sin necesidad de inversionistas.

El jueves empezamos el día con una charla muy interesante de Chris Cowart sobre el track de Diseño. Chris nos habló del Design Thinking (Pensamiento del Diseño): diseño basado en el ser humano.

Esta semana exponencial terminó el domingo con un hecho histórico. Con un grupo de amigos nos fuimos a San Francisco para el desfile LGBT, justo un par de días después de que el gobierno de EE.UU. había legalizado el matrimonio homosexual en todo el país: amor es amor. Fue un desfile muy colorido, con mucha gente, se sentía el ambiente de felicidad, de orgullo. De esta manera terminó la segunda semana exponencial en Singularity University.

 



Blogs desde Singularity University

Nuestros ingenieros peruanos, ganadores de la Competencia de Impacto Global (GIC, por sus siglas en inglés) Perú 2015, blogean desde Singularity University (SU), con sede en el Centro de Investigaciones de la NASA en Silicon Valley, Estados Unidos, contándonos sus experiencias de la primera semana (de diez) de clases. 

Mónica Abarca  es ingeniera mecatrónica de la PUCP, con experiencia en inteligencia artificial y participó en el programa de simulación de supervivencia en el planeta Marte en el desierto de Utah en Estados Unidos.

Adolfo Valdivieso es ingeniero físico de la UNI, con experiencia en inteligencia artificial. Es fundador de Tullpi, una plataforma tecnológica para la enseñanza de matemáticas a través de interfases tangibles.

Ambos compartirán semanalmente,en sus blogs personales, sus experiencias con profesionales de todo el mundo, patrocinados por corporaciones y multinacionales como Google, Cisco, Genentech, Autodesk y 3DSystems entre otros. Durante diez semanas, los participantes serán empoderados con herramientas, conocimientos, habilidades y actitudes para transformar sus ideas en realidades.

A continuación, en Lampadia resumimos las anotaciones de sus blogs.

 

Primera Semana EXPONENCIAL en Singularity University

Por Mónica Abarca

Link a su blog: https://medium.com/@monicaabarca92/primera-semana-exponencial-en-singularity-university-4f34aa549dc3

Al llegar a nuestros cuartos, nos encontramos con una grata sorpresa. Dentro de una mochila de SU, encontramos algunos artículos muy particulares: helado de astronauta, bumper sticker de NASA, libro de notas de SU, toma todo de SU, polo de SU… Sabíamos que las sorpresas recién empezaban.

El primer día del programa, tuvimos nada menos que las fascinantes visitas de Peter Diamandis y Ray Kurzweil, cofundadores de Singularity University. Estas mentes brillantes llenas de ideas, conversaron con nosotros y nos introdujeron al mundo exponencial, donde el crecimiento es muy rápido y se pueden crear tecnologías disruptivas que impacten a miles de millones de personas. Al fin y al cabo, el objetivo de Singularity University es formar equipos que creen o usen las tecnologías exponenciales para crear un impacto positivo en mil millones de personas, un reto para nada pequeño…

De Ray aprendí que con confianza, inteligencia y tecnología podemos cambiar el mundo, que la tecnología crece exponencialmente [mientras sus costos bajan exponencialmente] y tenemos que aprovecharla para el bien de la humanidad.

De Peter aprendí que cualquier idea que tengamos solo puede cambiar el mundo si la probamos rápido, no importa que muera en el camino, porque el fracaso sirve para seguir mejorando; y que en el mundo nada es escaso, todo será abundante cuando desarrollemos la tecnología necesaria.

Tuvimos unas presentaciones y conversaciones cortas con los directores de cada rubro: Inteligencia Artificial y Robótica, Diseño, Biología Digital, Energía y Sistemas Ambientales, Emprendimiento, Finanzas y Economía, Estudios Futuros y Previsión, Medicina y Neurociencia, Nanotecnología y Fabricación Digital, Redes y Sistemas Computacionales, Política y Ética, Espacio y Ciencias Físicas. Fue fascinante comenzar a conocer todo lo que veríamos durante las próximas diez semanas.

En la tarde conversamos con el Director de los Grandes Problemas Globales (Grand Global Challenges — GGC), Nicholas Haan, sobre cómo afrontar los problemas más importantes del mundo: Educación, Energía, Medio Ambiente, Comida, Salud Global, Prosperidad, Seguridad, Espacio, Agua, Desastres, Gobiernos. Fue una tarde en la que  recibimos mucha información y empezamos a ver el mundo de otra manera, donde empezamos a conocer cuán profundos son nuestros problemas, y cómo podemos usar la tecnología para afrontarlos.

El viernes continuamos con las clases exponenciales… Empezamos el día con el track de Energía y Sistemas Ambientales, temas que me interesan mucho. Vivimos en un mundo donde quemamos los combustibles fósiles para obtener energía, y así contaminamos el ambiente. Sin embargo, podemos usar la energía solar para alimentar a todo el planeta, pues el Sol nos da 10 mil veces más energía de la que necesitamos como civilización. También conversamos de otras formas de obtener energía como la fusión, fisión nuclear y sus avances actuales. De ahí continuamos con el GGC de Energía y hablamos sobre nuevas formas de almacenarla, de cómo transportarla de la manera más eficiente, de cómo aprovechar la energía eólica y de cómo es posible dar energía a toda la civilización.

 

    Singularity University: El inicio

Por Adolfo Valdivieso

Link a su blog: https://medium.com/@adolfovaldi/singularity-university-el-inicio-8a298899fef4

Día 0

Fue un día de introducciones del staff, profesores que dirigirían las ramas académicas, el equipo responsable de ayudarnos a explorar los grandes desafíos de la humanidad. Y de empezar a conocer a mis compañeros.

Día 1

Inicio el día con la bienvenida del CEO de SU, quién dio una charla muy inspiradora sobre su experiencia como alumno en SU y sobre lo que representa ser un héroe.

“Un héroe no se define por sus talentos ni sus habilidades sino porque se ha decido a enfrentar un reto. » RobNail, CEO de SU.

“La inteligencia artificial era criticada por no hacer nada significativo, pero ahora, es criticada por ser muy significativa.». Ray Kurzweil, autor de ‘La Singularidad está cerca’ y director de ingeniería en Google.

Peter Diamandis, autor de ‘Abundance’ y cofundador de SU, nos ofreció su visión de un mundo de abundancia gracias a las tecnologías exponenciales y a la pasión de pequeños grupos que tienen un propósito claro.

Día 2

Introducción a las ramas de tecnología que estaremos explorando.

El momento más memorable fue cuando Daniel Kraft, líder del área de Medicina y Neurociencia, que se encontraba en el aeropuerto apunto de tomar un avión para asistir a una conferencia, no tuvo otra opción que introducirse usando un robot de tele-presentación Beam.

Día 3

Tuvimos nuevamente a Muhammad Yunnusy pudimos conversar con el directamente. Nos mostró su enfoque para mejorar la vida de las personas a través de los negocios sociales.

También tuvimos la oportunidad de visitar el laboratorio de innovación donde podremos jugar durante las próximas semanas. En el laboratorio podemos encontrar desde arduinos, sets de Oculus hasta un robot Nao.

Día 4

El primer día de clases tal y como serán durante las siguientes semanas. Cada día es una combinación de explorar dos tecnologías exponenciales y dos desafíos de la humanidad. De manera que podamos empezar a interconectar los retos con las herramientas que nos permitirían atacarlos.

La forma en la que esto funciona es: el líder introduce el tema y luego presenta a un invitado de altísimo nivel para profundizar en el tema.

Día 5

Exploramos junto con Ramez Naam y Vince Perez la situación energética, insosteníblemente dominada por los combustibles y el inicio de la revolución de la energía solar y otras energías renovables. El siguiente cuadro ilustra de manera muy clara el progreso acelerado de esta tecnología.

Día 6

Junto con Paul Saffo empezamos a desarrollar nuestra habilidad de ver escenarios futuros y lograr un equilibrio entre una visión tan angosta que no nos permita ver diferentes maneras en las que el futuro puede sorprendernos, ni tan obtusa que no tengamos la oportunidad de avanzar con certeza. Para que no nos suceda lo que sucedió con Kodak: a pesar de inventar la tecnología de fotografía digital, terminaron en bancarrota debido a que no entendieron cual era su propio futuro.