La minería peruana y el Covid 19

Ing. Víctor Gobitz
Para Lampadia

Si abordamos a nuestro sector minero desde el punto de vista macroeconómico, diríamos que aporta entre 12 y 14 % del PBI del país, aporta además entre 59 y 60% de las divisas, genera empleo directo a más de 200,000 personas y si consideramos su cadena de proveedores de bienes y servicios, es responsable de emplear a más de 1 millón de peruanos.

Otra manera de visualizar su relevancia es afirmando que, en la actualidad, a nivel global, el Perú es el segundo productor de cobre, zinc y plata; y es además importante productor de oro, plomo, molibdeno, estaño y hierro.

Esta posición de liderazgo mundial se ha logrado mediante la inversión privada de capitales peruanos, pero también de capitales provenientes de: Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Australia, Suiza, Reino Unido, España, Sudáfrica, México, Brasil, Canadá y Chile.

Somos además una industria descentralizada porque nuestras operaciones y proyectos están, por lo general, en zonas alto andinas.

¿Cómo estábamos cuando arribó el virus?

Siendo una industria con larga tradición y estándares internacionales, contamos con sistemas de gestión de seguridad industrial, salud ocupacional y cuidado ambiental; además operamos en lugares remotos y espacios aislados, con personal que ingresa a trabajar de manera rotatoria y que permanece en un campamento minero.

A este sistema de trabajo ordenado, disciplinado y con diversos protocolos se le han añadido criterios sanitarios para minimizar el contagio de manera sistemática.

¿Cómo estamos reiniciando operaciones?

El grueso de las empresas mineras mantuvo actividades esenciales, es decir un número mínimo de trabajadores para asegurar la operatividad de las minas luego que se supere esta crisis sanitaria.

Por ello, a lo largo de más de 70 días hemos adquirido un importante conocimiento empírico, lo cual nos ha permitido establecer un protocolo sanitario que ahora es parte de nuestro sistema de gestión y que apunta a minimizar el riesgo de contagio.

Respecto al plan de reactivación, mantenemos un punto de vista distinto al establecido por el Gobierno Central, quien ha definido que la industria minera se reactive por fases; en fase 1 la gran minería (producción mayor a 5,000 tpd), en fase 2 la mediana minería (producción entre 350 y 5,000 tpd), en fase 3 la pequeña minería (producción entre 25 y 350 tpd) y en fase 4 la minería artesanal (menor a 25 tpd).

Siendo entendible la secuencia de reinicio, la periodicidad mensual de cada fase no ha tomado en consideración los sistemas de gestión pre existentes en nuestra industria, el conocimiento adquirido en los últimos 70 días atendiendo actividades críticas, la menor robustez financiera de las empresas mineras de menor capacidad de producción y, por último, la urgencia económica del país. La periodicidad de reinicio bien pudo ser quincenal y parecería que esperar hasta julio para el reinicio de la pequeña minería y hasta agosto para la minería artesanal, carece de sustento pragmático; porque tenderá a reiniciarse antes de esas fechas y probablemente sin haber establecido antes un protocolo sanitario consensuado.

¿El plan de reactivación de operaciones mineras será suficiente?

Definitivamente no será suficiente porque estamos ante una recesión mundial, que significa menores precios internacionales para nuestra oferta de metales industriales (cobre, zinc, plomo, estaño, molibdeno y hierro); y a su vez una gran disminución de la demanda interna.

Todo lo cual implica proyectar un PBI para el año 2020, con una reducción de entre 15 y 20%, respecto al año 2019. Esto, en términos prácticos supone un incremento un sustancial del desempleo y por ende un crecimiento de los índices de pobreza.

Por ello, nuestro país, además del Comando que atiende la crisis sanitaria y del Comando que atiende la reactivación económica, requiere una suerte de “Zar de las Inversiones”, de manera tal que articule y agilice las inversiones públicas que serán realizables ante un déficit fiscal creciente y que a su vez articule todos los proyectos de inversión privada que sean factibles realizar.

En este sentido, retornando al sector minero debemos destacar que la demanda de metales preciosos (oro y plata) ha mantenido dinamismo por su atributo de refugio y el precio del cobre ha mostrado una ligera recuperación por la reactivación de las economías asiáticas.

En medio de esta pandemia, felizmente nuestra economía no depende de combustibles fósiles; y por tanto deberíamos colocar dentro la agenda del “Zar de las Inversiones”, la continuidad de los proyectos mineros en construcción como Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho; la promoción de las Exploraciones Mineras, que tienen mínimo impacto ambiental y resultan imprescindibles para asegurar los planes de largo plazo de esta industria estratégica para el país; y generar los consensos para incorporar en la cartera de proyectos a: Tía María, Corani, Rio Blanco, Tambogrande, Quillish, Conga, entre otros. Lampadia




Clúster Minero del Sur arranca con cuatro mineras

Como se ha dicho muchas veces, la minería genera encadenamientos muy importantes con otros sectores de la economía. Este proceso ha sido ya sido relevante durante los últimos 20 años.

Ahora, sin embargo, cuatro empresas mineras y la CAF, se avocan a formalizar un esfuerzo para crear un cluster minero en el sur del Perú.

Ver video y nota adjuntos:

El Comercio, Dia 1, 23 de setiembre de 2019

Minería. Anglo American, Hudbay, Cerro Verde y Southern Copper unen esfuerzos con proveedores locales.

Enlace a Linkedin: http://bit.ly/2msJAVC

Los productores cupríferos más grandes de Arequipa, Moquegua, Cusco y Tacna oficializaron la creación del Clúster Minero del Sur, iniciativa que busca congregar a todos los proveedores de bienes y servicios sureños – con énfasis en tecnología– alrededor de la minería.

“Buscamos unir esfuerzos para atender los desafíos operacionales que las mineras enfrentamos. Una forma es convocando a los proveedores locales con base tecnológica para que nos ayuden a resolverlos”, explica Carlos Castro, director ejecutivo de desarrollo de negocios de Hudbay, uno de los socios fundadores del clúster.

Los otros son Anglo American, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Copper, los productores de cobre más grandes del sur peruano (con excepción de Las Bambas, en Apurímac).

“Lo que estamos lanzando es una versión inicial con cuatro productores mineros, pero la idea es sumar más empresas mineras y proveedores”, añade Castro.

Benjamín Quijandría, consultor de la CAF –entidad impulsora del proyecto junto a la Cámara de Comercio de Arequipa– señala que han identificado cerca de 2.800 proveedores, en ocho regiones del sur que podrían sumarse al clúster.

MODELO AUSTRALIANO

El Clúster Minero del Sur recoge experiencias parecidas desarrolladas en Australia, que pueden ser replicadas en el Perú.

“El objetivo es que todos ganemos. Las mineras, al asegurar su cadena de abastecimiento y optimizar costos y los proveedores, al generar negocios que les darán dinero”, apunta Castro.

Augusto Cauti, viceministro de Minas, señaló en Perumin 2019 que como objetivo el clúster busca duplicar el PBI de servicios mineros. Lampadia




“La convención permitirá ver los desafíos en 360 grados de la actividad minera en Perú”

ProActivo
Mónica Belling
05/03/2019

Carlos Gálvez, presidente de PERUMIN 34

La minería, una actividad incomprendida e indispensable para el bienestar de los peruanos, prepara su Perumin 34. Compartimos con nuestros lectores la entrevista de su organizador.

La disrupción tecnológica, la innovación, una visión en 360 grados y la integración, serán las tendencias para el próximo Perumin 34 a realizarse en la ciudad de Arequipa, Perú. Carlos Gálvez, presidente de dicho encuentro global, dio avances a ProActivo de lo que industria minera presentará en dicho foro, respaldado por una sólida alianza con las universidades, principalmente nacionales.

¿Cómo será el vínculo con la Academia?

Me entusiasmo muchísimo cuando veo que hay 45 universidades y más de 78,000 seguidores en redes sociales; y que además se trata de una población entre los 18 y los 30 años; con un interés entre el 35 y 50%. Ellos están enfocados en la tecnología aplicada a los desafíos de la industria.

¿PERUMIN será totalmente innovador?

Totalmente distinto y absolutamente integrador.

Cuando el IIMP me delegó la presidencia del PERUMIN, les pregunté ¿están seguros? Buscaré que sea distinto, porque normalmente ha sido un evento de mineros para mineros.

Y una de las cosas que me movió para que ello, es que, en Arequipa, a la semana siguiente al PERUMIN 33 se hizo una encuesta sobre qué pensaba la población de la industria minera. Yo hubiera supuesto que donde hubo gran demanda de pasajes, alojamiento y otros servicios, hubieran dicho: ‘tenemos que seguir haciendo más cosas’. Pero “ni fu ni fa”, nada. No negativo, pero no positivo.

Advertí que no nos estamos conectando con la sociedad; y la manera de hacerlo es con la juventud, que no quiere un puesto de trabajo, sino desafíos y conectarse con el mundo en el que quieren vivir, en línea con la cuarta revolución industrial, que es la era del conocimiento.

Entonces el Rumbo a Perumin es eso, un trabajo activo que les permite evaluar problemas, buscar esos desafíos, sus soluciones y plantearlas. Con la expectativa de desarrollar un proyecto en el cual se puedan enganchar y que además pueda ser eventualmente presentado ante las principales compañías mineras y proveedores del mundo; y que de repente terminen siendo comprados, invitados o financiados.

Además, quisiera que los jóvenes puedan recibir las conferencias de los Keynote speakers directa y gratuitamente. Para ello convocamos a TECSUP y que nos ayuden al reclutamiento de estudiantes universitarios de los últimos ciclos para que sean entrenados y conectados con las distintas empresas que se presentan en el EXTEMIN y sean los anfitriones. Ellos podrán en el aula principal, mientras almuerzan, recibir la conferencia de los Keynote speaker, de tal manera que podrán beneficiarse muchos, en lugar de unos cuantos becados.

Moquegua lidera ranking de inversión minera en perú al cierre del primer mes de 2019

¿Existe alguna preferencia por algunas profesiones o disciplinas?

Ninguna. Queremos hacer la abstracción de la industria minera y todos sus desafíos en 360 grados. Ver al proyecto desde el lado minero, geológico, metalúrgico; y también en lo biológico, lo médico, la agricultura, la viticultura, la ganadería, el manejo y tratamiento de aguas, el tema social, antropológico y todos los desafíos que pueda tener.

¿Cómo se inspiró en tener una visión 360 grados de la minería?

Me convocaron de mi alma máter, y me plantearon que organice su Patronato. Ahora soy el presidente del Patronato de la Universidad Nacional Federico Villareal y acepté en esta etapa de mi vida, para retribuirle.

Le pedí al rector una reunión con los decanos de todas las facultades y les dije: yo junto esfuerzos de todo lado, no voy a crear algo distinto. PERUMIN, que presido, tiene esos desafíos y quisiera convocarlos a que participen activamente profesores y alumnos.

Uno levantó la mano y me dijo, “usted se ha equivocado, nosotros no tenemos ni geología, ni minería, ni metalurgia, ¿qué vamos a hacer en PERUMIN?”. Le dije, me permite, ¿usted es Decano de qué facultad?, de Ingeniería Civil. Y respondí, ingeniería civil es la madre de todas las ingenierías; cuando se habla de una operación minera seguramente habrá túneles, mecánica de rocas, construcción de taludes, diseño de presas, y otros. Así fueron levantando de otras especialidades como Arquitectura, Mecatrónica y Humanidades, entre otros y se pudo verificar que todas las disciplinas de alguna manera están vinculadas a la actividad minera.

¿Están incluidos los escolares en el programa?

Tenemos un proyecto de una mina virtual porque queremos que los niños de primaria vean de primera mano cómo es una operación minera. Hacemos que los Amautas Mineros -estudiantes de profesiones afines- sean sus guías y les expliquen qué es la minería y cómo sería nuestra vida incluso sin minerales.

En cuanto a los contenidos de las ponencias ¿Cuáles serán los temas de las conferencias?

En Tecnología, Innovación y Sostenibilidad, tenemos unos 500 trabajos presentados, de los cuales, hasta este momento, 70 son internacionales. Es un gran trabajo hecho, ya que aún estamos a ocho meses del evento.

El Keynote Speaker tendrá una presentación muy técnica del diseño, la seguridad, la automatización, la robótica en las operaciones, sistemas de control, y otros.
En la Cumbre, la presentación tendrá una mirada estratégica empresarial, haciendo mucho énfasis en Innovación y Tecnología, pero no en el detalle técnico sino en la mirada empresarial.

¿Qué se destacará de Perú?

Nuestro cinturón de cobre tanto del norte como del sur (que es como el de Chile, pero 50 años más joven).

En Chile tienen operaciones con 50 años y que van por lo menos para 50 años más. Entonces ¿de qué estamos hablando (en Perú)?… Allí hay un esfuerzo importante, y tendremos ciertamente la mesa de líderes del sector.

Ese Consejo está integrado por el rector de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Rohel Sánchez.

Asimismo, la mesa redonda sobre innovación, que está muy relacionada a la empresa, contará con un doctor de la UNSA como parte de nuestra sólida conexión entre la industria y la academia.

La convocatoria será muy amplia y calificada

Estamos armando un tributo a la ciudad en la ceremonia inaugural que tendrá gran participación juvenil.

Buscamos que nuestra industria sea atractiva a la gente joven por todos los medios. De lograrlos, rompemos las barreras que han sido un bloque entre la industria y la población, porque aún existe gente que habla de la industria minera como si fuera la minería del siglo XIX.

Miramos a la minería del siglo XXI y los que van a enfocarse en los desafíos para esa minería, es precisamente la juventud.

Recuerdo a Don Alberto, que me decía “tienes que ir, seguir la estructura, hablar con la mina sino no la vas a entender, no se trata de agarrar una computadora solamente y poner en 3D la información”.

Recuerdo también sus planeamientos “están poniendo en este plano esta cosa, fíjense en el año mil novecientos sesenta y tantos; yo estuve en la mina tal, sitio tal, en esa estructura ahí hay tal y tal cosa, ¿La han revisado? No… ¡Vaya y revísela!

Él conocía palmo a palmo el depósito, no es un taladro, son veinte taladros. Es contacto directo con la estructura, la formación, las características de la roca.

Se trata de tener una visión global y eso solamente se obtiene viviéndola, recorriéndola, caminándola, conociéndola, ahí, en detalle.

Esa presencia física ¿todavía es necesaria?

¡Indispensable! Todo lo demás son herramientas.

Claro, si tengo que sacar una tuerca, necesito la herramienta, cuanto mejor afinada es, mejor será su uso.

Y es este ámbito de las nuevas tecnologías que van a permitir hacer remoto el trabajo cotidiano, pero siempre habrá un trabajo de campo. Sin embargo, hay un temor a la pérdida de puestos de trabajo.

Estamos esforzándonos en la inteligencia artificial que está en sus etapas iniciales, pero tenemos que darle libertad porque va a ser autónoma y tendrá su propia dinámica.
Hay cosas que cambiarán, las operaciones mineras se realizarán con una mirada y estrategia distinta, porque el ser humano no va será el operador minero del siglo XIX.
Su educación, no es para hacer las mismas cosas que hace una máquina, y de manera más eficiente. Tendrá que más creativo, con habilidades distintas, un trabajo mucho más humano y menos autómata.

No hay que tenerle temor al cambio, vamos a propender a un individuo más productivo a base de más conocimiento, con más seguridad, con mucha mejor calidad de vida y más disfrute.

¿En esa visión de 360 grados ¿Acudirán ministros de otros sectores?

El ministro de la Producción, con Innóvate, que es la incubadora del Estado para proyectos startups y las Hackatones. Con Concytec que es Ciencia y Tecnología y porque estamos tratando de tener rueda de negocios con micros y pequeños empresarios, para que puedan conectarse con las empresas mineras y con las empresas proveedoras de las empresas mineras.

Se trata de una integración para que todos vean en la industria minera una oportunidad.

¿El Ministerio del Ambiente y de Educación estarán presentes?

Están muy bienvenidos, lo que pasa es que los tiempos políticos a largo plazo pueden ser un mes; entonces es prematuro.

Invitamos al Premier, y a través de él, al presidente de la República, pero sabemos que estos casos están sujetos a confirmación.

La verdad es que, si logramos que durante la semana del PERUMIN, hagan un Consejo de Ministros en Arequipa; el Premier inaugura y el presidente clausura, tendremos participación de los ministros de Estado y sería muy bueno que estemos todos juntos allí. Lampadia




El gobierno no da luz verde a Tía María pese a cambios en el valle

Jaime de Althaus
Para Lampadia

El viernes 11 de enero el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, comunicó a los representantes de Southern Cooper Corporation (SPCC), que no les dará la licencia de construcción para el proyecto Tía María. No mientras el porcentaje de aceptación del proyecto en el valle del Tambo no sea considerablemente mayor al actual.

El ministro basó su decisión en una encuesta aplicada en el mes de setiembre que la propia Southern encargó a IPSOS y que revela que, si bien la aceptación ha mejorado en la provincia de Islay entre abril y setiembre, en el valle del Tambo mismo solo 2 de cada 5 encuestados manifiesta estar a favor del proyecto.

El temor del ministerio es que se produzca una resistencia similar a la que ya ocasionó muertos en el pasado. Pero, según la empresa, ese temor es infundado. Raúl Jacob, alto funcionario de Southern, señala que ese dato de septiembre se explica más como una anomalía estadística que como una tendencia, porque las anteriores encuestas (6 en total) han mostrado más bien una situación de empate. “En los últimos meses hemos iniciado varios programas comunitarios que han conectado bien con la población. Pensamos que el resultado de septiembre no es representativo de lo que ocurre en el valle. En general la aprobación a los proyectos mineros antes de iniciarse es baja. Las Bambas, por ejemplo, tenía sólo 22% de apoyo antes de su construcción, mucho menos que Tía María”.

En buena cuenta, si bien hay una la proporción apreciable de personas que responde estar en contra del proyecto, en la práctica esas personas ya no se movilizarían voluntariamente contra él, por varias razones. Primero porque la SPCC ha desarrollados varios programas de apoyo social y mejoramiento productivo que han tenido impacto y  han sido bien recibidos por la población, que ya no rechaza la presencia de representantes del proyecto ni hostiliza sus actividades y oficinas, y segundo porque esto se ha manifestado en la reciente elección municipal en la que ya no fueron elegidos alcaldes anti-mineros de modo que, adicionalmente, los dirigentes opositores al proyecto –desmoralizados, divididos y procesados la mayor parte- ya no contarían ahora con el apoyo financiero y logístico de las municipalidades que fue decisivo en el pasado para pagar y transportar a los manifestantes y activistas. Por lo demás, crecientemente sindicatos y asociaciones están enviando cartas al Presidente de la República solicitando la autorización al proyecto.

Programas sociales y productivos

Jacob nos informa que SPCC puso en marcha desde mediados del 2016 una política de “buen vecino”, que consistió en la ejecución diversos programas orientados a la mejora en la calidad de vida (salud, saneamiento, educación, etc.) y al apoyo a las actividades productivas (agricultura, ganadería, etc.).

En salud firmó un convenio con el gobierno regional para financiar la ampliación del horario de atención de las postas, que era solo de 8.00 am a 4.00 pm, a las 24 horas del día. También realizó diversas campañas médicas. En educación, se aplicó el programa “Matemáticas para Todos” que este año escalará a todas las instituciones educativas del valle. También se desarrollaron pasantías Pre-profesionales.

En lo productivo, se ejecutó un programa de acompañamiento al 90% de los ganaderos para que sus animales cuenten con un estricto control sanitario ganadero. También se difundió una técnica que permitió reducir en un 90% la mortalidad del ganado porcino y se capacitó en la producción de arroz con el método SICA, entre otras capacitaciones técnicas.

Agrega que, fuera de eso, ha financiado con 22 millones de soles los estudios de agua potable y saneamiento para toda la provincia de Islay (ver imagen)

También está financiando los estudios de pre inversión e inversión para el Hospital de Mollendo (Alto Inclán) y el Centro de Salud de Cocachacra. Incluso ha formulado propuestas de inversión que no han merecido respuesta: en el 2017 propuso al MINAGRI financiar la construcción de 4 pozos tubulares de 120 litros por segundo a un costo unitario estimado en US$ 250,000, sin resultados.

Nuevos alcaldes ya no son anti-mineros

Ese conjunto de acciones de apoyo social y productivo, junto a una política de información en oficinas abiertas en las distintas ciudades del valle, probablemente influyeron en el resultado de las elecciones municipales, donde las candidaturas anti-mineras fracasaron todas y solamente en una de las seis alcaldías triunfó un candidato del Frente Amplio, que ni siquiera es en realidad un hombre militantemente opuesto a Tía María. De los anteriores 6 alcaldes, 4 eran abiertamente contrarios al proyecto minero.

Sindicatos piden el proyecto 

No solo ha cambiado el escenario político, también el sindical y gremial. Diversos sindicatos, como el de Construcción Civil de la provincia de Islay y los sindicatos de Toquepala, Cuajone e Ilo, y otras organizaciones, han enviado cartas al Presidente de la República o al ministro de Energía y Minas solicitando la autorización al proyecto Tía María (ver anexo). Esto no ocurría antes.

Capacidad de movilización se ha reducido

Como consecuencia de todo lo anterior, la ascendencia, influencia y capacidad de movilización de los dirigentes anti mineros ya no es ni remotamente la misma que pocos años atrás. Según la empresa están desmoralizados, divididos y muchos de ellos procesados. De hecho, ante una eventual movilización, ya no contarían con el apoyo financiero y logístico de las municipalidades, ahora en manos de alcaldes favorables a la inversión. Las eventuales convocatorias que realizan registran muy poca asistencia.

De la hostilización a la acogida

Lo que sí registró considerable asistencia y acogida, en cambio, fueron 7 talleres informativos sobre Tía María organizados por el ministerio de Energía y Minas en los meses de noviembre y diciembre en los distintos pueblos del valle, incluso en Deán Valdivia, el distrito “más problemático”. Normalmente hubieran sido hostilizados o impedidos. Ahora no hubo resistencia alguna sino más bien amplia participación, como puede verse en las fotos que se nos ha alcanzado:

Por eso, en la misma encuesta que reseñamos al comienzo, realizada en setiembre del año pasado, antes aun de los talleres mencionados, son más los que piensan que Tía María mejorará la situación del empleo en la zona:

De hecho, Tía María es una inversión de $1,400 millones de dólares cuya construcción durará dos años generando 9,000 empleos (3,600 directos + 5,400 indirectos), y durante sus 20 años de operación generará 600 empleos directos y 4,200 indirectos.

Por eso, la mayoría piensa que los jóvenes deberían aprovechar la oportunidad si Tía María les ofrece empleo:

Y cuando se les pregunta en qué se debería invertir el canon que produzca la mina, solo un 16% opina que en nada porque la mina no debe operar:

De hecho, la empresa nos informa que los ingresos de Arequipa por impuestos a la renta y regalías subirían por año en S/ 273.4 millones a los actuales precios del cobre.

Habrá protestas, pero…

Ya sabemos, sin embargo, que en esta clase de contextos, algunos participan voluntariamente en las movilizaciones pero muchas personas pueden ser obligadas a participar bajo distintas formas de coacción. Un pequeño grupo sin duda intentará activar alguna clase de resistencia. Pero dicho grupo carecería de los recursos económicos y logísticos que antes le brindaban las municipalidades del valle, y las relaciones de la empresa con grupos de productores que antes también apoyaban las movilizaciones, sin duda han mejorado. Y cualquier plan que entrañe niveles de violencia o coacción indebida debería poder ser anticipado por una buena estrategia de inteligencia policial preventiva, interviniendo si es necesario, de modo que las protestas, si las hay, transcurran dentro de los límites del Estado de Derecho.

El gobierno, por lo demás, debe salir a explicar las bondades y beneficios del proyecto, así como una propuesta de desarrollo integral de la provincia que se hará factible con los ingresos fiscales generados por Tía María. Los recursos mineros son estratégicos para el desarrollo del país y de las propias regiones mineras (aunque haya que reformar el manejo del canon, para que produzca desarrollo integral). Por lo tanto, es deber del Estado diseñar y aplicar estrategias que hagan posible estas inversiones defendiéndolas de las fuerzas destructivas que quieren impedirlas. 

Conclusión

En conclusión, dado el cambio producido en el valle tanto en lo político como en las relaciones de la empresa con la población, el gobierno no debería tener temor de dar la licencia de construcción a Tía María, si es que coordina una estrategia de comunicación efectiva basada, por ejemplo, en las oportunidades que brindará la mina, como empleo e infraestructura, y diseña una estrategia de seguridad que prevenga cualquier intento, improbable a estas alturas, de generar violencia ante la autorización del proyecto. 

ANEXO:

Lampadia




Arequipa: ciudad líder en gestión hídrica

En Lampadia queremos compartir el caso de éxito de Cerro Verde, un ‘activo ambiental’ que es un claro ejemplo de cómo una empresa minera ha logrado generar una  relación beneficiosa entre la operación minera y la población peruana.

Este desarrollo se basa en una inversión inteligente en sus zonas de influencia. Una de ellas es el proyecto llamado “Círculo virtuoso del agua”, que maneja la empresa, quienes en un proyecto ganar-ganar han recuperado el río Chili que atraviesa la ciudad de Arequipa, después de décadas de deterioro y abandono por los sucesivos gobiernos locales.

Este proyecto ha permitido que la ciudad blanca se convierta en una ciudad líder en gestión hídrica y, quizás más importante aún, se han mejorado los estándares ambientales del río Chili, lo cual ha permitido que la flora y la fauna pueda empezar a recuperarse después de años de contaminación.

Líneas abajo compartimos la presentación del exitoso caso de la gestión hídrica realizada por Cerro Verde en Arequipa, la primera ciudad del Perú que limpia y recicla prácticamente el 100% de sus aguas servidas:

Cerro Verde: Un caso de éxito en la gestión hídrica peruana

Asesoría Integral en Comunicación Estratégica
Sociedad Minera Cerro Verde
Publicado por la Revista Minería
Glosado por Lampadia

Recientemente el secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de Arequipa, Ronald Fernández, señaló que las próximas cosechas que brinde su famosa campiña tendrán un sabor especial, ya que los distintos productos alimenticios llegarán a las mesas de las familias con mayores estándares de calidad ambiental.

Esta situación, destacó Fernández, se debe a que desde la construcción del Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, la cantidad de restos coliformes en el río Chili (fuente de vida y riego para 17 mil hectáreas de cultivo en Arequipa aproximadamente) ha disminuido ostensiblemente, lo que permite que sus aguas puedan ser bebidas por los animales y utilizadas también en el riego de productos agrícolas.

Para comprender mejor esta buena noticia, debemos recordar que fue en el año 2002 que la minera Cerro Verde dio inicio a una estrategia para brindar un beneficio real a la población de Arequipa (que hoy alcanza a más de un millón de habitantes), centrando su objetivo en dos temas fundamentales: dotar de agua limpia a las familias y descontaminar el río Chili, teniendo en consideración que la Ciudad Blanca se encuentra ubicada en el desierto de Atacama, lo que provoca que de manera periódica se vea amenazada por la falta del recurso hídrico.

Contando con el apoyo de las autoridades regionales, provinciales y locales, además de dirigentes sociales, agricultores y representantes de Sedapar, el desarrollo de la estrategia incluyó:

  • La captación de mayor cantidad de agua con el fin de regular el sistema de represas de Arequipa
  • La construcción de uno de los sistemas de tratamiento de agua potable más modernos de Sudamérica (PTAP II)
  • El mejoramiento de las líneas de distribución de agua potable
  • El retiro de los desagües del río Chili
  • Tratamiento posterior de las aguass mediante la construcción del Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, asegurando así la ejecución de obras que garanticen la cantidad y calidad del agua en favor de los distintos usuarios de la ciudad (población, agricultura, industria y minería).

En el caso específico del Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, que trata aproximadamente el 99.5% de las aguas servidas de Arequipa metropolitana, Cerro Verde financió con recursos propios su construcción (valorizada en US$ 500 millones de dólares) y a cambio utiliza un promedio anual de 1 metro cúbico por segundo de aguas residuales tratadas, en un acuerdo que demuestra que la empresa privada, las autoridades y la población, pueden trabajar en base a objetivos comunes y beneficios colectivos de manera coordinada.

“La Enlozada contribuye al desarrollo de la actividad de la mina Cerro Verde, al darle mayor vida útil y mejorar la productividad, pero sobre todo permite mejorar la salud y calidad de los productos que eran regados con aguas servidas del río Chili, disminuyendo así los altos índices de enfermedades gastrointestinales en la población más vulnerable de Arequipa”, destacó Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de Cerro Verde.

Cumpliendo con la apuesta realizada para generar mayor desarrollo en la región, durante el período 2005 – 2017, Cerro Verde aportó US$ 647 millones en temas de agua y saneamiento, lo que ha permitido a Arequipa convertirse en una ciudad líder en gestión hídrica. Y tan importante como ello, el mejoramiento de los estándares ambientales del río Chili han permitido que la flora y la fauna pueda irse recuperando tras muchos años de contaminación. En ese sentido, es necesario continuar los esfuerzos para evitar que las empresas y personas continúen arrojando desechos al río Chili.

El denominado “Círculo virtuoso de agua”, promovido por Cerro Verde, constituye hoy un caso de éxito en la minería peruana, reconocido también en el exterior, y cuyo impacto puede ser graficado con el titular que publicó uno de los principales diarios de Arequipa, tras informar sobre el primer año de operaciones de la Planta de Tratamiento: “La Enlozada salvó al río Chili”. Lampadia




El secreto de la minería peruana

Convertir las ventajas comparativas de las comunidades en competitivas

Jaime de Althaus

Para Lampadia

Una experiencia que el recientemente creado viceministerio de Gobernanza y Desarrollo Territorial de la PCM debería mirar si quiere encontrar y difundir estrategias empresariales eficaces en la prevención de conflictos sociales, es el proyecto minero de plata Corani, de Bear Creek, en Carabaya, Puno, que viene trabajando desde el 2013 y se encuentra en la etapa de estudios definitivos para iniciar la construcción el 2018 con una inversión de alrededor de 700 millones de dólares.

Andrés Franco, vice presidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek, autor del modelo de inversión social de la mina que le ha permitido desarrollar una relación óptima con el distrito de Corani y cinco comunidades campesinas, lo pone así: “basamos nuestra relación con las comunidades no en ofrecerles empleo en la mina, sino en convertir sus ventajas comparativas en competitivas”.

Se trata de lo siguiente: las familias comuneras son ganaderas, pastan alpacas y vendían lana como tal.  Solo el 5% de mujeres hilaban con ruecas artesanales para tejer chompas y chullos para el autoconsumo. Lo que Andrés Franco les propuso fue no vender lana en bruto sino con valor agregado. Y aceptaron. Primero aprendieron a clasificar la lana con un equipo de medición de fibras; luego se ejecutó un programa de mejoramiento genético que ha logrado pasar de un 25% de fibra baby alpaca a un 52%; luego aprendieron a hilar artesanalmente pero de manera uniforme mejorando las ruecas; paralelamente aprendieron a leer fichas técnicas para copiar modelos y confeccionar ropa; después compraron con sus propios medios máquinas lineales de tejer, y a partir de allí confeccionan chompas, polos, medias, etc., con otras maquinas, de coser. Es “ropa inteligente”, que incorpora hilos de plata que poseen varias propiedades vinculadas a la salud y a la medición de los ritmos vitales.

La empresa les ayudó a buscar y conseguir las máquinas y les brindó la tecnología, pero las propias familias compraron sus equipos e instalaron sus talleres, con su propio esfuerzo. Hay 32 empresas familiares en este momento.

De esa manera elaboran ahora, por ejemplo, medias con hilos de lana enhebrados con hilos de plata. Los hilos de plata son antibióticos: eliminan hongos, cierran heridas, atacan a cualquier tipo de bacteria y evitan el mal olor. Por eso, su eficiencia es de 7 días de uso continuo del mismo par de medias, sin necesidad de cambiárselo. “El Ejército, la Policía y hospitales quisieran comprar pero las familias no pueden cumplir con pedidos a gran escala todavía por interrupciones en la energía y el internet. Sí atienden pequeños pedidos de 50 o 100 unidades”, explica Franco.

Medias para diabéticos

Es extraordinario que los minerales peruanos posean esas propiedades antisépticas. Hace poco Lampadia publicó un artículo mostrando cómo el cobre ya se usa en hospitales para eliminar o repeler las bacterias. Ver: ¡Viva el Cobre!

En Corani las familias comuneras fabrican también ropa inteligente: polos o chompas de lana con hilos de plata, incorporándoles, además, unos chips que miden la temperatura, el ritmo cardiaco y la respiración para saber si el chofer de un camión o el personal de seguridad de una empresa, por ejemplo, está con sueño o durmiendo o con pánico o stress, además de masajearlo. La idea es vender esos polos a empresas de transportes o de seguridad. O al Ejército. Producen asimismo casacas para militares, inyectándoles parafina, que absorbe el calor del cuerpo con un efecto refrigerante.

Casaca con celdas solares, controla signos vitales, refresca y tiene paneles de ichu contra arma blanca
 
Polo

El problema que tienen por el momento no es tecnológico, sino de formalización. Empresas de transportes, por ejemplo, les han pedido hasta 20 mil de aquellos polos, pero reclaman facturas. Lo que ocurre es que la primera empresa que se formalizó sufrió una intervención de la Sunat que la obligó a pagar una multa tal que tuvo que cerrar. La solución ha sido formar una cooperativa de financiamiento y asistencia contable a las empresas familiares, para que puedan lidiar con la Sunat.

El hecho es que por el momento atienden pedidos pequeños, de 50 o 100 polos o chompas. La mayor parte de la producción se va como hilados a Francia. De todos modos, si antes de que llegara la mina las familias vendían el kilo de lana  a 5 dólares, ahora venden a Francia 100 gramos de lana transformada en hilados a 7.5 dólares (75 dólares el kilo). Es decir, a 25 veces más. Las medias arriba mencionadas se han colocado a 60 soles el par. Una chompa o polo de 350 gramos con hilos de plata incluidos, se vende a 320 dólares. Chalinas de alpaca con plata que protegen contra los gérmenes de la gripe, se han colocado a 120 dólares.

Pero hay mucho más. Han descubierto, por ejemplo, que el ichu, que abunda en el altiplano, tiene zinc, que es protector solar. Entonces la empresa ha investigado y desarrollando un protector solar al que le agregan cobre para estimular el colágeno del rostro, plata para matar bacterias y hierro para estimular la circulación sanguínea. Y es antiarrugas. Ya están en la etapa de sacar los permisos y la certificación HACCP (APPCC – El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, referido a la inocuidad de los alimentos).

También han descubierto que pueden elaborar cerveza artesanal de 8% de alcohol usando, en lugar de lúpulo, una fruta llamada Humpikusawa que posee un alto contenido de magnesio y da en un arbusto que crece por encima de los 5 mil metros  que carece de toda utilidad económica o alimenticia. Ya hicieron la investigación y el desarrollo y tienen la certificación. Cada botella de 330 ml. se vende a 25 soles.

Han descubierto el uso de la inmunoglobulina de llama para las alpacas, lo que reducido la mortandad de 50% a cero. También tienen un procedimiento para elaborar fruta seca a partir de la fruta que compran a 60 km. en Madre de Dios: la liofilizan aprovechando la poca presión y el frío extremo, la embolsan y la dan a los niños en el recreo de manera de complementar sus deficiencias en vitaminas y aminoácidos. Ahora quieren vender esa fruta seca.

Andrés Franco refiere que también tienen un sistema de limpieza de agua con estiércol de alpaca, y llaveros con temas andinos que en caso de perderse se pueden encontrar con el celular (ya tienen un pedido de 1,000 de estos).

A la fecha ya tienen 32 iniciativas en investigación y desarrollo. ¿Cómo lo hacen? Pues en el ‘centro de investigación’ de la mina, a 5,000 msnm. El propio Andrés Franco lo dirige y dicta clases en él, y participan los ingenieros electrónicos, textiles y de sistemas de la propia mina junto con un grupo de jóvenes de la zona, desde el cuarto de secundaria hasta los 30 años, “donde estimulamos el conocimiento de la física, biología, química, matemática e ingenierías aplicándolo a investigar los recursos naturales de la zona… por ejemplo: nos dicen que hay una raíz que evita las canas y la caída de cabellos, entonces la investigamos  con rigor científico”, explica Franco. “Formamos grupos de trabajo”, añade. 

-¿Pero para qué necesitan ingenieros textiles en la mina?, le pregunto.

-“Para lograr ropa para minería que mejore la productividad, como chalecos de seguridad con planchas de Ichu mezclado con ácido pálmico para lograr mantener la temperatura y control de la salud de trabajadores”, por ejemplo.

Otro elemento central de la relación con las comunidades es que todos los comuneros saben perfectamente en qué van a consistir los procesos tecnológicos de la futura operación minera. El propio Franco o un ingeniero de la mina se los explica, por ejemplo, de la siguiente manera: “Recoge una piedra o roca de la zona y les pide que la golpeen con un martillo (que simula los chancadores y moliendas de minería). Luego colocan la piedra chancada en un vaso con agua, con PH8… y lo que flota es el concentrado o el producto final.  Se seca y listo para embarcar…”. Saben entonces cómo se va a realizar y con qué insumos el chancado primario, la molienda SAG, la flotación de plomo y plata y la flotación de zinc, de modo que son invulnerables a los argumentos de los anti mineros que aprovechan el desconocimiento de las poblaciones aledañas para infundirles miedo a la contaminación. 

Es más, “tenemos un convenio con la comunidad por medio del cual ellos explican a las poblaciones vecinas el estudio de impacto ambiental ya aprobado. Los responsables de hacerlo son los jóvenes de ciencia y tecnología, por su buena base en biología y química”. La relación de confianza es tal que la empresa no contrata a una empresa de seguridad sino que ha firmado convenios con las rondas campesinas para la seguridad de la mina.

Alcalde de Corani mostrando funcionamiento de la ropa inteligente

Esta mina es mucho más que una mina. Es un laboratorio social de relaciones con las comunidades y un laboratorio de investigación científica que está descubriendo usos insospechados de los recursos naturales de la zona, que les están permitiendo a las familias campesinas transformar su producción con una tecnología y un valor agregado tales que les permiten dar el salto a la economía nacional y global e incrementar sus ingresos de manera notoria.

Es una mina que está descubriendo el enorme potencial de la sierra peruana, más allá de los minerales. Lampadia




Más mentiras del “Pensamiento FRENAIZ”

En la edición del 18 de marzo del Diario UNO, Pedro Francke, miembro de Tierra y Libertad del ex cura radical Arana y de La otra mirada, dirigida por Salomón Lerner G., se despacha contra la minería peruana en los siguientes términos:

“Crecimiento económico de enero: Industria decreció 5.5%, (…) minería creció 5.6%. (…) El que crezca la minería sin la industria es indicativo del modelo económico que tenemos, en el que las actividades extractivas no jalan ni promueven un dinamismo tecnológico. Si la minería estuviera articulada a la industria, un crecimiento minero provocaría un crecimiento industrial. Pero eso no sucede. La minería es todavía en el Perú un enclave extractivo, de tal manera que nuestros recursos naturales se van al exterior junto con la mayor parte de las ganancias, dejando acá pocos empleos y mucha contaminación”.

Francke tiene el título de Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es profesor asociado del Departamento de Economía de la (PUCP) desde 1995 y miembro de su Consejo de Facultad de Ciencias Sociales. 

Sus declaraciones son verdaderamente sorprendentes por su insidia, falta de rigurosidad y poco profesionalismo. Veamos:

  1. “Crecimiento económico de enero: Industria decreció 5.5%, (…) minería creció 5.6%. (…)

Toma los datos de un solo mes, enero 2015, para hacer una conclusión de carácter general.

Oculta expresamente la relación de la minería y la industria que durante los últimos quince años ha generado encadenamientos muy importantes, a tal punto que nuestro sector industrial actual es el más grande, competitivo y exportador de la historia. Según Pedro Olaechea, ex Presidente de la SNI,“La minería hace el 67% de sus compras en el Perú” . Ver entrevista de Jaime de Althaus con motivo de la última presentación del Presidente de la República en el Congreso.

     2. “Las actividades extractivas no jalan ni promueven un dinamismo tecnológico

Falso. Por ejemplo, de cada sol producido en minería, el 67% corresponde a su Valor Agregado. En el sector manufacturero  esta proporción llega solo a 33%. En sus mejores años, la minería ha aportado hasta el 40% del ingreso fiscal por renta. El canon minero ha transformado las regiones más responsables y capaces. Para más información, ver en Lampadia: La minería tiene un alto valor agregado y La minería: generó un ciclo virtuoso de crecimiento.

      3. “La minería es todavía en el Perú un enclave extractivo

Un “enclave” es un territorio cerrado y aislado de su entorno. En el Perú, enclave es lo que pretenden mantener las actividades ilícitas como el narcotráfico, la tala y la minería ilegal y el contrabando armado de las culebras de Puno, las cuales evitan a cualquier costo la presencia del Perú formal: la inversión privada (minera y energética legales y  modernas) y la del propio Estado. Para ello se sirven de ONGs extranjeras o financiadas desde el exterior, de supuestos ambientalistas, de curitas rojos y de cúpulas políticas como la de Tierra y Libertad.

“Enclave extractivo” implica un sector económico desconectado del resto de la economía. Nada más falso para referirse a la minería.  Según estudio de María Alejandra Zegarra la minería a tenido y puede tener profundos efectos beneficiosos para el país, ver artículo de resumen en Lampadia: Estudio demuestra la potencia de la inversión minera – El impacto macroeconómico de la minería. (Si Francke lee ingles, también puede revisar el estudio prospectivo de la misma Zegarra publicado en Londres, ver: “The contribution of mining in Perú, 2013 – 2024”).

Si se ejecutara la cartera de proyectos por US$53,000 millones de inversión, se crearían 2.4 millones de empleos estables, el PBI crecería en US$ 44,000 millones, las exportaciones US$30,000 millones y los ingresos fiscales en S/. 25,000 millones anuales

      4. “Nuestros recursos naturales se van al exterior junto con la mayor parte de las ganancias”

Otra mentira. La minería moderna en el Perú es uno de los sectores más gravados. Su carga tributaria se acerca al 50% de sus utilidades. Paga buenas remuneraciones. Consume una alta proporción de sus insumos de fuente peruana. Compra maquinaria a la industria nacional. Y desarrolla programas de “extensión social y ambiental” en mayor proporción que cualquier otro sector. Por ejemplo: La minería es una fuente importante de financiamiento para cubrir las necesidades básicas de la población. Como recuerda Carlos Gálvez, Presidente de la SNMPE, (ver en L): “Allende en Chile, hablaba con mucho orgullo de su minería, y decíaque su minería le llenaba la olla a la población””. Entre el 2007 y el 2013, las empresas mineras ejecutaron S/. 4,4´68 millones en proyectos de desarrollo social, 35%  destinado a infraestructura básica y el 16% a educación. El sector minero ha permitido multiplicar el presupuesto público por 2.5 veces en la última década. Después de haber tenido un importante nivel de inversión en minería, las medidas del Perú han cambiado, ahora son (L): 90 – 90 -90, 90% del empleo, 90% de la inversión y 90% de los ingresos fiscales.

       5. “(…) dejando acá pocos empleos (…)”

La minería produce empleos formales de calidad, en forma directa, indirecta e inducida. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo que genera la minería, se crean nueve empleos en otros sectores de la economía, como en industria, transporte, servicios portuarios, agricultura, servicios técnicos, educativos, sociales y ambientales, entre otros. Ver en (L): Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y recaudación en el Perú.

       6. “(…) y mucha contaminación”.

Ninguno de los países mineros que compiten con el Perú, cómo Canadá, Australia o Chile, afirman que la minería deja mucha contaminación. La minería es el sector que más ha invertido y avanzado para adoptar procesos productivos limpios con los mejores estándares internacionales y planes de cierre de minas que las obligan a recuperar la geografía original del terreno utilizado.  

Por ejemplo, el plan de cierre de mina de Tintaya es una excelente muestra de la minería responsable. Este proceso se inició el 2012 y  concluiría en el 2039. Comprende la reforestación de 400 hectáreas con especies de la zona, las cuales serán compradas a pobladores del lugar. Ver: Cierre de Minas y remediación ambiental.

 

En el Perú necesitamos buenos críticos y políticos de izquierda que desafíen las ideas prevalecientes y participen en debates para llegar a mejores resultados. Sin embargo, hay que hacerlo con rigurosidad, profesionalismo y veracidad. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Todavía hay mucho que avanzar y corregir, pero no sobre la base de la falsedad. Lampadia