La vida oculta de Fidel el dictador

Rafael Venegas
Director Independiente de Empresas
Para Lampadia

Fidel Castro, el dictador comunista cubano, fue un personaje que siempre llamó la atención a nivel mundial. Sin embargo, mientras sus controvertidas actividades políticas eran públicas, su vida privada fue estratégicamente mantenida en estricto secreto.

Luego de su muerte en 2016, recién se comenzaron a conocer detalles de su oculta vida privada. Una muestra de esto es un interesante libro que leí recientemente, cuyo título es ¨La vida oculta de Fidel Castro¨ y que fue escrito por Reinaldo Sánchez, un ex guardaespaldas de elite del dictador.

El autor trabajó muy cerca a Castro por mas de diecisiete años y pudo conocer de primera mano sus intimidades, que eran verdaderos secretos de estado. Su gran disciplina y fidelidad, lo favoreció con la confianza del dictador. Lamentablemente tuvo la mala idea de solicitar su pase al retiro unos meses antes de lo que le correspondía. Esto enfureció a Castro a tal punto que ordenó su inmediato encarcelamiento.

Sánchez pasó varios años preso y fue continuamente torturado. Intentó fugar varias veces sin éxito, hasta que finalmente lo logró refugiándose en Miami, donde vive actualmente.

En su libro narra temas y anécdotas del régimen comunista de esos años, así como sus experiencias como militar y miembro de la seguridad elite del dictador. Sin embargo, lo que más llama la atención, son los detalles íntimos de la vida personal de Fidel, porque habían sido siempre secretos.

A inicios de 1959, Castro y sus revolucionarios del M-26, ingresaron triunfalmente y sin resistencia alguna a La Habana. Batista ya había abandonado el país y se había refugiado en Portugal. Desde esa fecha, hasta su retiro obligado por enfermedad en el 2006, Castro mantuvo el poder absoluto de Cuba por 47 años.

El libro revela que el dictador era ¨el dueño de Cuba¨. Un arrogante y déspota multimillonario que vivía como rey rodeado de lujos. Era mujeriego (¨Fidel el infiel¨), mal padre, practicaba varios hobbies y no tenía ningún reparo en deshacerse de sus colaboradores mas cercanos, cuando ya no le eran útiles.

Su fortuna, según varias fuentes incluyendo un análisis de Forbes en el 2006, se calculaba en cerca mil millones de dólares. Menor a la de los dictadores venezolanos, pero mucho mas sorprendente. Un secreto muy bien guardado.

Castro poseía múltiples propiedades en secreto. La mas impresionante era una isla propia, en la que tenía una gran residencia de verano. Se llama Cayo Piedra y es una paradisiaca isla de 1.5 Km de extensión, formada por dos cayos unidos por un puente de mas de doscientos metros, que Fidel hizo construir. Queda a 150 Km de La Habana, cerca de la famosa Bahía de Cochinos.

Allí pasaba gran parte del verano, donde se trasladaba en su gran yate de 90 pies llamado Aquarama II. Este era siempre escoltado por dos patrulleras armadas hasta los dientes. También poseía otras dos embarcaciones de pesca.

El yate contaba con cuatro motores muy poderosos, que le obsequió Leonid Brezhnev, el secretario general del partido comunista ruso y que le permitía navegar a muy altas velocidades.

En uno de los cayos estaba la lujosa residencia, un gran embarcadero, restaurante, helipuerto, museo de pesca, un delfinario y un gigantesco acuario natural con las variedades marinas mas increíbles, que dejó boquiabierto al mismísimo Jacques Cousteau. En el otro la residencia para huéspedes, el edificio de vivienda para la guardia y los empleados y una rampa lanza misiles. 

Castro predicaba que no tenía vacaciones y que el único patrimonio que poseía era una pequeña cabaña de pesca en la costa (así se refería a su isla). Gran mentira, lo cierto es que disfrutaba de mucho tiempo personal, no sólo en su isla sino en cualquiera de sus propiedades secretas.

En La Habana tenía seis residencias que usaba eventualmente, dos de ellas provistas de refugios antiaéreos. Aparte tenía la inmensa y bien resguardada residencia principal, llamada Punto Cero, la cual se encuentra en la zona exclusiva de las embajadas.

En la provincia occidental de Pinar del Rio, tenía otras tres propiedades: un chalet campestre, una granja en Mil Cumbres y un pabellón de caza (La Deseada), dónde el dictador pasaba días enteros dedicado a uno de sus hobbies, la cacería.

Como si esto fuera poco, también poseía una casa en cada una de las veinte provincias administrativas. Estas eran para su uso exclusivo y contaban con todas las comodidades y medidas de seguridad. Fidel se movilizaba exclusivamente en vehículos blindados Mercedes Benz.

Era también un gran cazador submarino, actividad que practicaba mucho en el gigantesco acuario natural de su isla. También le gustaba mucho jugar al básquetbol y lo practicaba regularmente con sus guardias de seguridad, en una cancha profesional privada que mandó construir en el techo de un edificio de su propiedad en El Once. Todo esto lo combinaba con sus grandes habanos y su whisky preferido, Chivas Regal.

También contaba con un enorme centro logístico (Unidad 160) en Siboney. Mas de seis hectáreas ocultas tras elevadas tapias. Allí se gestionaba todo para su uso personal y el de su familia. Vehículos, telecomunicaciones, seguridad y alimentación, incluyendo animales vivos, frigorífico y hasta una fábrica de quesos y otra de helados. También había un museo, una sala privada de cine, una bolera y una villa privada (Casa de Carbonell), donde Castro tenía sus encuentros extraconyugales.

¿Y como se financiaban todos estos lujos?

El estado tiene tres grandes fuentes de ingreso, las cuales eran administradas por el dictador. La primera son las utilidades de las empresas estatales, que son mas del 95% de las que operan en Cuba. Las pocas privadas son las relacionadas al turismo.

La segunda son los aportes compulsorios que el estado recibe de todos los empleados de sus empresas y, en el caso que laboren para un privado, el estado cobra y le da una pequeña parte al trabajador.

La tercera fuente son los ingresos ilícitos, que son muchos e incluyen al narcotráfico, los mercados negros, el contrabando y las falsificaciones de confecciones y licores, entre otras. De esto no me ocuparé en este artículo, pero esta bien detallado en el libro.

Castro era el único que podía disponer de todo, apropiárselo, venderlo o regalarlo. Sólo él podía autorizar la creación o el cierre de una empresa del estado. Todas las sociedades nacionales se reúnen en conglomerados, que son administrados como empresas privadas, pero bajo el control total del estado.

Según Sánchez, Fidel era el súper presidente y director general de este ¨Holding Cuba¨. ¨El era el dueño y señor de todo, a imagen y semejanza de un rey europeo de los siglos pasados¨.

Una parte importante de estos ingresos del estado, eran entregados a Castro, quien las recibía en absoluto secreto y en efectivo. Sánchez fue testigo de esto en muchas oportunidades. Estos ¨dividendos¨, en dólares por supuesto, eran luego depositados en una cuenta creada por ley y que se denominaba ¨Reserva del comandante¨. Esta millonaria cuenta era secreta, libre de todo control y destinada para el uso exclusivo del dictador. ¡Allí está la respuesta!

En el campo amoroso, Castro tuvo una vida muy disipada y secreta. Fue muy mujeriego, tuvo dos esposas y muchas amantes. Se le conocen nueve hijos, ocho hombres y una mujer. Fue un padre muy distante y nunca presto mucha atención a sus hijos. Un verdadero machista.

Una de sus mas queridas amantes y gran confidente, fue la también revolucionaria Celia Sánchez, apodada ¨la madrina¨. Nunca se casó con ella, pero la relación fue bien larga. En paralelo tenía a otra mujer en secreto, Dalia Soto del Valle, con la cual si se casó, pero sólo después que Celia muriera en 1980.

Oficialmente tuvo dos esposas. La primera fue Mirta Diaz-Balart, de la alta burguesía cubana y la segunda fue Dalia Soto. Engañó a la primera con la bellísima habanera Naty Revuelta y a la segunda, como vimos, con la camarada Celia Sánchez o viceversa. También tuvo otras amantes como Juanita Vera, su intérprete anglófona, Gladys, su azafata del avión presidencial y Pili, otra intérprete, en este caso francófona, entre otras más. ¡Su colección de caza!

Con Mirta tuvo un hijo, ¨Fidelito¨, que se pensó era su primogénito, pero que luego se descubrió que había tenido otro hijo antes, Jorge Ángel, fruto de una relación de tres días que tuvo con María Laborde. ¨Fidelito¨, que tenía un gran parecido físico a su padre, tuvo muchos problemas de todo tipo y terminó suicidándose.

En cuanto a la traición de sus más cercanos colaboradores, solo basta repasar como terminaron el ¨Che¨ Guevara, Camilo Cienfuegos y Arnaldo Ochoa, grandes camaradas y héroes de la revolución. En estos casos, así como en otros más, Fidel no tuvo ningún reparo en deshacerse de ellos, cuando lo estorbaron o cuando no los necesitó mas. Todos terminaron muertos ¨trágicamente¨.

Las revelaciones de este libro han permitido que el mundo y sobretodo los cubanos, se enteren de la vida oculta, abusiva y lujosa del legendario dictador comunista. Un verdadero déspota, que lejos de practicar la doctrina que predicó, vivió a cuerpo de rey a expensas del engañado, sacrificado y empobrecido pueblo cubano, al cual llevó al abismo.

Castro no solo hizo esto en Cuba, sino que asesoró a Chávez para que hiciera lo mismo en Venezuela, a cambio de petróleo y más millones. Además, ellos dos junto con Lula da Silva, crearon el nefasto foro de Sao Paulo, con el objetivo de extender su ¨negocio¨ a otros países de la región, llevándolos igualmente al mismo abismo.

¡En nuestro país, no se lo vamos a permitir de ninguna manera! Lampadia




Análisis Estratégico del Conflicto Tía María

Sebastiao Mendonca Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

Presentación

“Análisis Estratégico del Conflicto Tía María” es un libro oportuno. Sirve para entender a los conflictos sociales que se desarrollaron en el Valle de Tambo desde el 2009 hasta hoy, y presenta un marco de interpretación del origen de los conflictos, y del accionar de los actores involucrados la conflictividad, de cómo actúan, sus objetivos y la interacción entre los mismos.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL CONFLICTO TÍA MARÍA

Para analizar Tía María, los autores parten marco analítico derivado de un estudio previo de varios conflictos mineros ocurridos en América Latina en las dos últimas décadas: Pascua Lama, Río Blanco, Esquel, Colombia, Costa Rica, etc. El propósito de ese estudio ha sido entender la lógica que guía los promotores de los conflictos e identificar qué determina los desenlaces de ellos, es decir, cómo hacen los grupos anti-mineros para bloquear los proyectos extractivos.

La oposición que se desarrolla a los proyectos mineros es vista como parte de conflictos políticos prolongados en el cual los opositores a la minería buscan erosionar la reputación de quienes pueden afectar dicha actividad. Sea el ejecutivo, el congreso, el poder judicial o la empresa minera. Es una lucha por producir daño reputacional, por erosionar la confianza de la sociedad en dicha actividad, o en un proyecto especifico y desprestigiar a todos aquellos que defiendan a la actividad minera.

Los autores explican como los temores hacia la minería son exacerbados para inducir a la población a creer que están frente a una amenaza a gran escala y que es un imperativo vital movilizarse para defender su forma de vida tradicional y salud de su entorno. Una vez generados los conflictos, éstos son utilizados para forzar a los poderes del estado y la empresa a enfrentar el dilema de apoyar el proyecto o abandonarlo.

En el caso de Tía María, los promotores del conflicto buscan generar costos políticos al actual gobierno para que éste, por la necesidad de proteger su popularidad, termine renunciando a brindar el marco institucional necesario para darle viabilidad al proyecto.

El texto ofrece a sus lectores un estudio realista de la problemática social y política de la minería moderna, y de los desafíos que deben enfrentar para hacer que dicha actividad pueda dinamizar de la economía peruana y abrir las puertas del progreso a la población. Lampadia




“Para Reducir la Conflictividad Minera”

En esta ocasión publicamos la presentación del autor del primer libro de Lampadia, Sebastiao Mendonca Ferreira, del 14 de marzo pasado en el Club de la Banca. En dicha ocasión contamos también con las presentaciones de Renzo Rossini, Gerente General del Banco Central de Reserva y de Carlos Gálvez, ex presidente de la SNMPE.

Como hemos comentado anteriormente, el libro recoge un largo esfuerzo de sistematización del análisis de la naturaleza de la conflictividad minera que hemos desarrollado en Lampadia con Mendonca Ferreira. El material de base del libro, forma parte de nuestra biblioteca virtual sobre Recursos Naturales y Desarrollo, en la que hemos dado una importancia especial a los aspecto de conflictividad.

En uno de sus mejores momentos históricos, el Perú de la primera década del siglo XXI, ha sido víctima de una hábil maniobra para desdibujar los beneficios de su desarrollo, acusándolo de tener un ‘pernicioso modelo primario exportador’ y, caracterizando a la minería, su principal motor de crecimiento, como una actividad que no agrega valor económico, no genera empleo, como una actividad de tipo enclave que descuida el medio ambiente, succiona nuestra riqueza para las multinacionales sin dejar nada a las poblaciones locales y, no cuida los impactos sociales de sus operaciones.

Buena parte de la explicación de este proceso, difícil de entender, es que hemos permitido que para ciertos grupos de interés, sea más económico extraer (conseguir) ingresos del sector de mayor productividad, el primario, que lograrlos desarrollando actividades productivas. En otras palabras, estos grupos, asociándose a ONGs extranjeras que promueven formas de vida bucólica lejos de sus tierras, extorcionando a las empresas extractivas o creando conflictos (político) sociales, generan ingresos y/o  posicionamiento mediático o movilidad política, incluso sin que los delitos que puedan cometer, conlleven costos que inhiban dichos comportamientos.

En el libro y la presentación del mismo, Sebastiao Mendonca Ferreira, aclara con lucidez, los elementos que permiten acercarse a un mejor entendimiento a este fenómeno que ya ha hecho mucho daño en el Perú.

Quienes lean el libro podrán apreciar que sus ideas están marcadas por las expectativas de que un nuevo gobierno pudiera tomar acciones efectivas de superación de la conflictividad. A continuación, compartimos unas breves láminas de la presentación del libro, que expresan algunas de ideas centrales.

Ver la presentación en el siguiente enlace: “Para Reducir la Conflictividad Minera”

A continuación compartimos algunas láminas de la presentación, incluyendo la transcripción de los textos:

2-Bloqueo de Motor de Desarrollo

“A pesar del gran potencial minero del Perú, varios de los grandes proyectos mineros han sido bloqueados, y varios otros están bajo amenaza. Son decenas de miles de millones de dólares que, en vez de venir al Perú, migran a otros países y cientos de miles de puestos de trabajo que se pierden por ese clima hostil a la minería. Proyectos de alta tecnología que podrían operar como vectores de desarrollo tecnológico del país son impedidos de realizarse, u operan bajo constante amenaza de conflicto y uso de violencia. Regiones enteras, como Cajamarca, que podrían estar progresando, quedan perdidas en el pasado y en la pobreza, y otras como Apurímac, puede ver su aspiración histórica de salir de la pobreza anuladas por la conflictividad.”

4-El daño a la legitimidad

“Los daños producidos por la conflictividad no se reducen a las pérdidas económicas y sociales, afectan también la legitimidad de la actividad minera. Sin legitimidad social ninguna institución o empresa logra estabilidad en el largo plazo.”

6- Los 4 actores de la conflictividad

“El esquema tradicional de tres actores (comunidades, empresas y Estado) son insuficientes para explicar la conflictividad minera. El esquema completo considera cuatro grupos de actores: (1) Los actores locales y regionales, que incluyen a las comunidades, pero que también incluyen a los sectores medios, los medios, el marco institucional y político regional. (2) las empresas mineras, (3) El Estado y las instituciones ligadas a la minería, y (4) los grupos anti-mineros, que buscan pasar como invisibles.”

12- Para reducir la extracción de rentas

“Para reducir la extracción de riqueza hay que bajar la rentabilidad y aumentar los costos de los conflictos. Para bajar su rentabilidad, hay que asumir un enfoque preventivo, evitando que ocurran, y si ocurren, evitando que usen la violencia. Respecto a la violencia es aún más importante tener un enfoque preventivo, pues es a través de la violencia que los conflictos escalan. Para aumentar los costos de los conflictos lo más importante es evitar la impunidad en el uso de la violencia. Es decir, quienes usen la violencia deben pagar las consecuencias legales. Sin poder usar la violencia, todo se hace más difícil para los anti-mineros, y ellos lo saben. Para inclinar el sistema de incentivos hacia la producción de riqueza es necesario, mejorar para los productores locales el acceso al mercado y dar señales a la población de que el progreso es posible.”

18- El desarrollo Compartido es Posible

“La conflictividad puede bloquear el desarrollo minero. Para superarla es necesario conocer y enfrentar a los intereses ideológicos, políticos y económicos que la alimentan, y las condiciones legales e institucionales que la viabilizan. Serí2a una tragedia social si el Perú se ve impedido de aprovechar su potencial minero por el predominio de ideas mezquinas y dinámicas sociales del pasado. Hoy, ya hay suficientes experiencias, exitosas o no, que pueden ser aprendidas para clarificar el camino hacia el futuro. Para avanzar en ese camino se necesita tener visión, y poner en marcha acciones coherentes.”

Adicionalmente, compartimos el video de la presentación de Sebastiao Mendonca Ferreira:

Comprar el libro de Lampadia, por S/. 17 en:

Fuente: Librería SUR

 




Lampadia presentó su primer libro

El pasado 14 de marzo se presentó el primer libro de Lampadia: “Para Reducir la Conflictividad Minera”, escrito por Sebastiao Mendonça Ferreira

Detrás de la conflictividad minera se han tejido varios mitos y mentiras abiertas, y lejos de los conflictos, muchas veces los medios de comunicación han servido de ‘cajas de resonancia’ de un proceso político que ha sido difícil de entender, al punto que los gobiernos se han visto acorralados sin un eco positivo de la opinión pública, optando una y otra vez por parar los proyectos mineros.

Como se puede apreciar en el gráfico superior, la caída de la inversión minera (el principal motor de la economía de los últimos 25 años) terminó marcando también la caída de la inversión en el resto de la economía.

Este desarrollo no es casual. Si bien no ha habido un complot organizado por una estructura de comando para atacar el corazón del crecimiento de la economía peruana, sí se ha dado la convergencia de distintas acciones en esa dirección, desde la siembra de mitos, la agudización de agravios y la violencia abierta, facilitada por la impunidad y la extracción de rentas. Ver en Lampadia: ‘SPIN’ explica la convergencia de fuerzas anti-minería.

Para entender mejor el impacto de la minería en la economía, veamos la presentación de Renzo Rossini, el Gerente General del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en la presentación del libro:

Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú

La presentación completa se puede ver en: Rossini-Importancia de la Minería en el Perú
Ver las siguientes láminas de la presentación:

Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú

Como se ve en la lámina, puede haber una relación positiva entre las exportaciones primarias y el ingreso de la población.

Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú

A esta relación de proyectos parados, se pueden sumar los de Tambogrande, Cerro Quilish y Majaz.

Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú
Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú

En las dos láminas anteriores, queda muy claro el impacto de los conflictos en el retraso de los proyectos.

Fuente: Presentación Renzo Rossini, Importancia de la Minería en el Perú

Muchas veces se sigue mencionando que la inversión minera se paró como producto de la caída de los precios de los commodities, sin embargo, como indicó el Presidente Kuczynski en el último CADE, y puede comprobarse en la lámina anterior, el Perú es un productor minero de costos bajos, en términos absolutos (versus los precios) y en términos relativos (versus los países competidores).

El libro que hemos presentado está basado en los ensayos publicados en Lampadia, en nuestra biblioteca virtual: Recursos Naturales y Desarrollo. La superación de la conflictividad es clave para la viabilidad del Perú. El desarrollo de la minería, no solo depende de nuestras exportaciones y la generación de divisas, sus impactos más importantes se dan en la generación de recursos fiscales, esenciales para superar la pobreza y en sus encadenamientos con los demás sectores de la economía.

En los próximos días compartiremos el contenido del libro cuya carátula vemos abajo:

 Lampadia




Precursores Peruanos en la Ciencia y Tecnología: Pedro Paulet

 

C.A. Argos productos editoriales E.I.R.L

RUC: 20524345057

Calle Túpac Amaru 112, Miraflores

Primera edición 2015

 

Derechos de autor reservados 

Augusto Tamayo San Román

 

Editor general / Augusto Tamayo

Producción editorial / Nathalie Hendrickx

Investigación y textos / Augusto Tamayo

Diseño gráfico y de carátula/ Miluska Bravo

Asistencia de producción / Katia Barrios

 

Impreso en el Perú

Pre-prensa e impresión / Tarea Asociación Gráfica Educativa

RUC: 20125831410

Dirección: Pasaje María Auxiliadora 156, Breña

 

Patrocinio de:

 

 

 

 

Digitalizado y Distribuido por YoPublico S.A.C.

 

 

www.yopublico.net

Telf: 51-1-221 9998

Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores Lima-Perú

 

 

Pedro Paulet

[1874-1945]

 

 

 

 

 

“Si de las artes aplicadas pasamos a las producciones técnicas, todo ingeniero nacional o extranjero, todo industrial o agricultor, todo constructor y empresario sincero, nos dirá que faltan brazos para secundarlo. En mecánica, electricidad y química, para el manejo de las máquinas, de las corrientes físicas y de las transformaciones de la

materia, se necesitan ingenieros diplomados, se necesitan también obreros de escuela.”

Revista “Prisma”, 1904

 

 

 

Partida de bautizo de la Catedral de Arequipa de Pedro Paulet Mostajo del 3 de julio de 1874. Contiene el error de 
haberlo nombrado Teodoro, nombre que después es rectificado en otro documento eclesiástico por el de Eleodoro.

 

Pedro Paulet Mostajo nació en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de 1874, hijo de Pedro Paulet y Antonieta Mostajo. Es uno de los más importantes innovadores peruanos y uno de sus más trascendentales inventores, siendo considerado pionero de la aviación aeroespacial.  Paulet queda huérfano a los tres años y es acogido por su tío, el abogado Francisco Mostajo. Desde niño se siente atraído por las máquinas, los ferrocarriles y los fuegos artificiales. Se sostiene que a los 12 años ya fabricaba sus propios castillos de primitivos cohetes luminosos y a los 15, auxiliado por pirotécnicos profesionales, fabrica cohetes propulsados por cámaras más complejas.

A los 17 años, en 1892,  ingresa a la Facultad de Letras y de Ciencias de la Universidad de Arequipa, egresando de ambas con el grado de Bachiller. El gobierno peruano, al tanto de sus habilidades, le otorga una beca para estudiar ingeniería y arquitectura en la Universidad de la Soborne de Paris. En ese centro de estudios conoce a importantes científicos de la época, entre ellos a los científicos Pierre y Marie Curie. De sus estudios sobre cohetería concluye que el propulsor más adecuado para el desarrollo de los motores impulsores es el combustible líquido. En 1895 Paulet diseña lo que denomina avión torpedo o autobólido, una nave aeroespacial impulsada por motores a reacción, de despegue vertical, basada en principios totalmente novedosos para la época, tanto en materiales, mecanismos de propulsión como en sus sistemas de navegación. Al mismo tiempo desarrolla el motor Paulet de propulsión de combustible líquido.

 

Motor Paulet de 1895.
Esquema del avión torpedo de Paulet de 1902

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1897 construye un cohete con motor de propulsión de 2.5 kilos de peso y un empuje de 90 kg impulsado por una combinación de peróxido de nitrógeno y gasolina. Debe abandonar sin embargo sus experimentos, porque es denunciado a la policía por causar ruidos molestos en el vecindario y por la sospecha de que fabrica artefactos explosivos con fines anárquico-terroristas. 

 

Girándula de Päulet de 1900.
Ejemplar de “Ilustración Peruana” 
de enero de 1909.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1900 el gobierno peruano, satisfecho de la manera en que Paulet ha asumido sus estudios en Europa, lo asimila al cuerpo diplomático del Perú y lo asigna como cónsul en Paris. Ese mismo año en esa ciudad diseña una girándula de propulsión, que es una rueda que gira por el empuje de reacción de cohetes adheridos a ella. Paulet es de los primeros en pensar en la posibilidad de incorporar una girándula a una nave espacial como medio de propulsión. Dos años después, en 1902, es nombrado cónsul general en Amberes, lugar donde culmina el diseño de su avión torpedo.

En 1904 es nombrado Director de la Escuela de de Artes y Ofcios del Perú, de la cual es fundador. Paulet traslada al nuevo instituto los sistemas de estudio europeos con los que estaba íntimamente familiarizado y convoca para el cuerpo de profesores a los más destacados ingenieros del medio. Simultáneamente Paulet funda y dirige un semanario titulado Ilustración Peruana, cuyo lema es “Artes, Letras, Ciencias y Deportes” que, siendo semanario de actualidades, hace notorio énfasis en la información científca de su época.

Es en Ilustración Peruana  que el escritor Abraham Valdelomar publica algunos de sus primeros cuentos. Ilustración Peruana difunde igualmente los avances que en la aeronáutica están realizando intrépidos pioneros en el Perú, tales como Carlos Tenaud que, en 1908, construye el primer monoplano del país, diseñado en la Escuela de Artes y Oficios en la que el aviador también colabora. 

 

Escuela de Artes y Oficios
 en la década de 1920. 
Monoplano de Carlos Tenaud en fotografía
de “Ilustración Peruana” del 7 de diciembre de 1910.

 

 

 

 

 

 

 

Dada su innegable vocación aeronáutica Paulet apoya y difunde, a través de su revista, los espectaculares acontecimientos de la aviación peruana en sus inicios. Colabora en la fundación de clubes de aviación, especialmente de la Liga Pro Aviación que contribuye en la organización de los primeros vuelos aéreos en el Perú y apoya a los intrépidos inventores-pilotos que aparecen en el Perú como Carlos Tenaud y Juan Bielovucic.

Hacia 1910 Pedro Paulet regresa a Europa y se instala en Londres, en donde cumple funciones diplomáticas pero, al mismo tiempo, busca continuar con el desarrollo de sus inventos y espera encontrar allí el indispensable financiamiento para sus proyectos. El gobierno le encomienda realizar estudios sobre diversos aspectos tecnológico, entre ellos la posibilidad del desarrollo de la telegrafía inalámbrica –la radiotelegrafía– en el Perú, tema que evaluó positivamente y que lo condujo a establecer, desde entonces, una relación de amistad profesional con Augusto Tamayo Möller, ingeniero peruano que finalmente instalaría dicho sistema en el país en 1912. Anteriormente en su vida Paulet había entablado una estrecha relación amical con el médico Manuel Tamayo Möller, hermano del anterior,  con quien desarrolló un proyecto arquitectónico de un Hospital para Mujeres en Lima en 1907.  

En 1925 describe a los aviones de la época como simples “cometas automotrices” con hélices de pobre funcionamiento e incapaces de detenerse en el espacio.

En 1929 es nombrado cónsul general en Rotterdam donde, con la colaboración de técnicos holandeses, reconstruye su “motor Paulet”.            

Su trabajo se divulga y empieza a recibir en Europa el reconocimiento que desde  tiempo atrás merecía. Diversos especialistas renombrados –tanto en aeronáutica como en cohetería– reconocen su trabajo como pionero y visionario. Paulet es, tal vez, el inventor peruano que más reconocimiento internacional ha recibido en vida. Lo buscan empresas norteamericanas e instituciones científcas europeas para trabajar o colaborar con ellas, pero por diversas razones Paulet rechaza los ofrecimientos. 

En 1932 es nombrado cónsul peruano en Yokohama y escribe allí un estudio sobre el desarrollo económico del Japón. 

En 1935 regresa al Perú donde recibe el encargo de organizar la Dirección Comercial de la Cancillería  Peruana, e intenta infructuosamente encontrar financiamiento del Estado Peruano para sus investigaciones e inventos. 

En 1941 es enviado en misión diplomática a Buenos Aires.

En una entrevista al medio periodístico argentino Crítica en 1944, que lo busca ante el notorio desarrollo de la cohetería en el mundo, declara que llama ahora autobólido a lo que denominara inicialmente avión torpedo y que «por el hecho de impeler con cohetes y propulsión posterior, la hélice debe desaparecer por innecesaria y hasta contraproducente. Y con esta hélice, que no sirve donde falta aire, también debían desaparecer los otros elementos del planeador, teniendo que ser reemplazados por una ‘nueva forma’ que responda a su función astronáutica, una vez dominada la gravitación a través de los cohetes”. 

Cerca de los 70 años Paulet demuestra una vez más estar adelantado a su época y en sintonía con las más recientes concepciones científicas de su tiempo. En ese espíritu de adelanto y anticipación Paulet señala un camino que en el Perú no ha sido continuado, limitándose en lo general a la reproducción o simple utilización de lo desarrollado en los centros de investigación del mundo.

Pedro Paulet fallece en Buenos Aires el 30 de enero de 1945.