Se oficializa un Brexit ‘duro’ que traerá grandes problemas

La inflexión del Reino Unido en contexto

El Reino Unido fue a la votación por el Brexit con graves fallas de cálculo por parte del gobierno conservador dirigido por James Cameron, que después del papelón tuvo que renunciar apuradamente.

La misma votación, parece haber agarrado de sorpresa a la población, que no habría sido consciente de sus consecuencias. Al punto que días después se generaron grandes presiones para una revisión.

Casi por ‘default’, la conservadora Theresa May, asume el gobierno, y sorprende con un enfoque muy agresivo hacia un Brexit ‘duro’, a pesar de que ella se opuso al mismo en el referéndum. Además, en su primera presentación en la convención conservadora, hizo un discurso populistoide y radical de ‘izquierda’, con el que desconcertó a todo el mundo.

Ya en el manejo de Brexit, se ha mostrado muy radical en su actitud de ir adelante, a pesar de que hubo una serie de eventos que podrían haber justiciado otras acciones.

Hoy el Reino Unido cabalga con desdén por la ruta de su aislamiento de Europa, con ideas que llevaron al reino al gran fracaso de los laboristas, expresado en el colofón del ‘invierno del descontento’ que antecedió la ascensión de Margaret Thatcher y su revolución liberal que llevó al reino desde ser deudor del FMI, a una potencia de primer orden.

El historiador británico, Niall Ferguson dijo en Chile hace un par de años: que Chile era el país más inteligente de la región, pero que ahora [con Bachelet], estaba ejerciendo su derecho a ser estúpido. En Lampadia, pensamos que es el turno del Reino Unido, que después de varios siglos de manejos inteligentes, está, efectivamente, ejerciendo su derecho a ser estúpido.

Situación actual

Después de haber optado por un BREXIT ‘duro’, el 29 de marzo, la primera ministra, Theresa May, firmó una carta de seis páginas en la que se dio inicio al artículo 50, el primer paso para el retiro del Reino Unido de la Unión Europea, también conocido como Brexit. Lo que sigue es un período de negociación de dos años durante el cual la UE y GB determinarán cómo se separarán las dos entidades y cuál será su relación futura.

El voto en pro del Brexit ha puesto en marcha un proceso sin precedentes e impredecible que amenaza la globalización y el libre comercio – para Gran Bretaña, para Europa y para la economía global. La UE perderá la quinta economía más grande del mundo, una potencia nuclear y un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

Fuente: Le Courrier de Russie

Su impacto dependerá del tipo de relación que Gran Bretaña establezca con la UE después de Brexit. Theresa May ha señalado que quiere usar el poder militar británico y su peso diplomático como una forma de que el Reino Unido demuestre que está comprometido a mantener la seguridad «en el vecindario». Si las negociaciones se vuelven agresivas y no se llega a un compromiso, puede que tome bastante tiempo en construir el aparato diplomático que permita que Gran Bretaña contribuya a la diplomacia «europea» fuera de la UE.

Más allá de la UE, un Brexit “duro” afectará la ‘arquitectura global’, especialmente en la tendencia anti libre mercado en la que se está embarcando el mundo. Más preocupante aún, Estados Unidos ya no tiene la capacidad de desempeñar el rol de líder del mundo en lo que respecta a la globalización.

Problemas en el Reino Unido

En el mismo Reino Unido, las cosas están complicándose. Y es que  la separación de la Unión Europea supondrá una tensión inevitable para la integridad territorial del Reino Unido. El Diputado al Parlamento Europeo, David Martin, advierte que el Reino Unido podría dejar de existir después de Brexit. Escocia e Irlanda del Norte ya están evaluando separarse del Reino Unido.

Fuente: El País de España

Cuando Escocia celebró un referéndum de independencia en 2014, el 55% de los votantes decidieron permanecer en el Reino Unido. Uno de los principales argumentos en contra fue que una Escocia independiente no se convertiría automáticamente en miembro de la UE y, por lo tanto, perdería el acceso al libre comercio con el bloque.

Tras el Brexit, las autoridades escocesas presionaron para que el Reino Unido siguiera siendo miembro del mercado único de la UE para minimizar el efecto de dejar el bloque. Pero Theresa May afirmó el pasado 29 de marzo que se retirará del mercado único para negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. En respuesta, el partido escocés Scottish National Party dijo que tal cambio en el statu quo justifica otro referéndum de independencia. La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, dijo que la votación debería tener lugar a fines de 2018 o principios de 2019, antes de que las negociaciones de Brexit terminaran. Espera que al lograr la independencia antes de que se resuelva el proceso Brexit, para que los negociadores se vean obligados a considerar a Escocia en el acuerdo final, idealmente acelerando su adhesión a la Unión Europea.

Sin embargo, el referéndum de Escocia no puede suceder sin la autorización del Parlamento del Reino Unido. May ha dicho que ahora no es el momento para otro referéndum escocés, porque ella no quiere que interfiera con el proceso de Brexit. El gobierno británico se enfrenta a un dilema: si continúa rechazando un referéndum, el nacionalismo en Escocia podría crecer; pero si autoriza un nuevo voto, el resultado sería imposible de predecir. Según una encuesta publicada el 13 de marzo, el apoyo a la independencia de los escoceses es del 48%.

Por otro lado, Irlanda del Norte recibe millones de libras esterlinas como apoyo en los sectores de agricultura y pesca y, además, recibe subvenciones estructurales de la Unión Europea, así como dinero para preservar el acuerdo de paz del ‘Good Friday’. Este dinero ya no estará disponible cuando el Reino Unido abandone el bloque, lo que significa que el gobierno británico probablemente tendría que buscar formas de reemplazarlo. El pertenecer a la Unión Europea también le ha permitido a Irlanda del Norte mantener abierta su frontera con la República de Irlanda, contribuyendo a la pacificación de la isla. Después de Brexit, existe la posibilidad de que tengan que ser introducidos algún tipo de controles fronterizos. Aunque ambas partes (Irlanda del Norte y la República de Irlanda) han dicho que la unificación sigue siendo una posibilidad lejana, existe la pregunta de hasta qué punto Brexit reabrirá discusiones sobre el futuro territorial y político de las Islas Británicas.

Conflictos sobre Gibraltar

En Gibraltar, el 96 % de los residentes votaron a favor de permanecer en la UE. Es un territorio británico de ultramar que participa en la libre circulación de personas, servicios y capitales de la UE; pero no en la libre circulación de mercancías. Aproximadamente la mitad de su mano de obra está formada por ciudadanos de la UE (en su mayoría españoles) que viajan diariamente y, para hacer las cosas más complicadas, el territorio de Gibraltar es reclamado por España.

Brexit plantea dos riesgos para Gibraltar: El gobierno está preocupado porque las exportaciones de Gibraltar ya no tendrán acceso libre de aranceles al mercado único de la UE. También le preocupa que España cierre unilateralmente la frontera y aísle el territorio (ya que el Reino Unido no es miembro del Acuerdo de Schengen).

El acuerdo Brexit no se aplicaría a Gibraltar sin un acuerdo separado entre el Reino Unido y España. Ambos países estarán interesados ​​en llegar a un acuerdo para proteger los derechos de los 300,000 ciudadanos británicos que viven en España y los 200,000 españoles que viven en el Reino Unido, así como para preservar sus fuertes lazos bilaterales de comercio e inversión. Para obtener la aprobación de un acuerdo de libre comercio se requeriría el apoyo unánime de todos los miembros de la UE, lo que daría a España el poder de veto sobre el acuerdo final.

Impacto en la UE

Existe un miedo latente que el BREXIT sea el inicio del fin de la Unión Europea como tal. Sin embargo, los datos de las encuestas actuales en Europa sugieren que es improbable que suceda una fractura en el corto plazo, aunque un número creciente de países de la UE, liderados por Holanda, Francia, Italia y Polonia, tienen un elemento de “escepticismo político” significativo con respecto a la UE. Hay mucha insatisfacción en Europa por la falta de generación de empleo y un mejor futuro económico, pero las encuestas muestran que incluso en países donde la demanda de un referéndum es alta (como Italia y Holanda) los votantes todavía no desean abandonar la UE por ahora.

Fuente: My Goal Is

Conclusiones

Esperamos que el gobierno británico logre encontrar un equilibrio entre apaciguar el descontento político en las administraciones descentralizadas y mantener el control del proceso Brexit, al igual que llegar a un acuerdo con la Unión Europea, para así mantener el statu quo. Lampadia




La aplanadora regulatoria de la UE choca con Irlanda y Apple

La decisión de la Unión Europea de pedir a Irlanda que solicite a Apple la devolución de 13,000 millones de euros en impuestos (desde 2003) es, según Tim Cook, Director Ejecutivo de Apple, “una completa estupidez política”. En esencia, se trata de un reclamo tributario retroactivo, que hasta los más altos funcionarios del gobierno de EEUU han calificado como injusto. Esta situación ha llevado a Irlanda y a Apple a enfrentarse con la Comisión Europea y podría amenazar con destruir empleos en Europa.

Apple

Fuente: El Español

La Comisión Europea afirma que el Gobierno de Irlanda le ha dado un apoyo ilegal a Apple bajando artificialmente sus impuestos por más de 20 años. ¿Qué sucedió realmente? Apple fue una de las primeras grandes compañías tecnológicas en establecerse en Irlanda por invitación del gobierno. En 1980, Irlanda estaba en muy malas condiciones económicas: el desempleo era alto y mucha gente salía del país para encontrar trabajo en el exterior.

Una de las estrategias de Irlanda para atraer a las grandes corporaciones tecnológicas fue establecer el ‘flat tax’ (el impuesto plano a la renta). Se creó un sistema impositivo que es la piedra angular de su política económica, atrayendo al país a cientos de multinacionales, entre ellas Google y Facebook. Apple es solo una de las más de 700 empresas estadounidenses con divisiones en Irlanda, empleando a un total de 140,000 personas, según la Cámara de Comercio Americana de Irlanda. Además, el gobierno negoció con algunas compañías, Apple entre ellas, condiciones tributarias especiales (aún menores) a cambio de transferencia de tecnología y creación de empleos de alta calidad.

Fuente: CNN en Español

Estas medidas ayudaron a transformar Irlanda, que se convirtió en un país muy dinámico. Lamentablemente, la crisis financiera del 2008/9, en la que el gobierno se vio obligado a rescatar a todo el sistema financiero, la obligó a pedir un rescate de 85,000 millones de euros a la UE y el FMI. La posterior recuperación de Irlanda ha sido bastante notoria. Hoy día, el país  está posicionado como sede de más de un millar de empresas tecnológicas internacionales de primer nivel, como Google, Apple o Twitter que han situado al país en el mundo, generan decenas de miles de empleos y aportan una parte muy significativa de su PBI de 215,000 millones de euros. Irlanda también aloja a un buen número de farmacéuticas como la estadounidense Pfizer y la catalana Grífols, que han asentado allí sus sedes europeas y hasta la mismísima Zara hizo lo propio (confecciones) en 2011 para su negocio online. Todo esto ha ayudado al crecimiento económico del país, que en 2015 creció en 26%.

Los cambios en la economía de Irlanda en 2015

Volviendo al diferendo con la UE, el ministro de Finanzas de Irlanda, Michael Noonan, ha rechazado categóricamente la idea de que se trate de una oferta especial para Apple. «La Administración Tributaria de Irlanda no da un trato especial». Además anunció que su país recurrirá a una apelación: “esto [el dictamen] es necesario para defender la integridad de nuestro sistema fiscal, aportar certeza fiscal a los negocios y desafiar la usurpación de las reglas de ayuda comunitarias en la competencia fiscal de un estado miembro soberano”.

Apple también apelaría la decisión. El equipo ejecutivo de Apple respondió ante las acusaciones de la Comisión Europea y ante la sentencia dictaminada. Según ellos, la sentencia es injusta y en ningún momento han roto las leyes de Irlanda.

“La Comisión Europea ha hecho un esfuerzo en reescribir la historia de Apple en Europa, ignorando las leyes de tasas de Irlanda y metiendo las reglas internacionales en el proceso. El caso de la Comisión no es sobre cuánto paga Apple en impuestos, es sobre cómo el gobierno consigue el dinero. Esto va a tener un profundo impacto sobre nuestro esfuerzo en la creación de empleo en Europa.

Apple cumple las leyes y paga todos los impuestos en todos los sitios donde está operando. Vamos a apelar y tenemos la confianza de que la decisión será replanteada.”

Más allá de Apple

La lucha de los impuestos va más allá de una supuesta obligación tributaria de Apple. Desde Estados Unidos se ha llegado a decir que Europa está celosa por el éxito de las tecnológicas estadounidenses. Parece que nuevamente Estados Unidos y Europa no pueden ponerse de acuerdo en temas regulatorios ni comerciales. Europa es conocida por generar grandes multas y regulaciones rígidas para controlar la forma en que las empresas tecnológicas operan en el viejo continente. Otras víctimas de estas prácticas han sido Facebook, Google, Amazon y Netflix. Aunque las verdaderas víctimas son los propios europeos, que pierden empleos y competitividad. También se llegó a implementar un increíble “impuesto al sol”, por más impresionante que suene. Ver en Lampadia: Un eclipse de la energía solar que desnuda un doble estándar.

Las normas de la UE ya han llegado a un punto que traban el desarrollo de la región. Como afirma Ian Vasquez en su columna de opinión: El Reino Unido y el futuro de Europa, “La UE empezó como un mercado común y zona de libre comercio. [Pero] Se ha transformado en el tiempo en un gobierno supranacional y burocratizado que centraliza cada vez más poderes y recursos financieros, y emite cada vez más regulaciones que sus 28 diversos miembros tienen que cumplir. Muchas regulaciones son simplemente ridículas».

Lo grave de este proceso en la UE es que se da en medio de un sentimiento nacionalista, proteccionista y populista que con un tono antiglobalización empieza a extenderse por todo el bloque europeo. Como afirma un artículo del Financial Times:

“Nos encontramos ante un momento histórico. El sistema fiscal formado bajo la Sociedad de Naciones en 1928 se basa en la idea de que las empresas deben ser gravadas en el lugar donde se crean las ganancias, no donde se venden sus productos y servicios. Esto parece que puede colapsar y lo que sucederá a continuación es una incógnita y es probable que se asemeje a una guerra fiscal global”.

Esto es reiterado por Tim Cook, quien afirma que: “Esto es un tipo de impuesto hecho para la era industrial, no la era digital. Es retrógrado. Es horrible para América. Debería haberse arreglado hace muchos años. Ya vamos muy tarde para solucionarlo”.

Lamentablemente, la UE ha ido recorriendo un camino anti moderno de empoderamiento de la burocracia y la abundancia de normas que asfixian la creatividad y competitividad de los países miembros y de sus empresas y, degradan la calidad de vida de sus ciudadanos. El debate de Apple e Irlanda vs. la UE va más allá de un posible reclamo de impuestos. Muestra la debilidad de la UE y su necesidad de reformar sus políticas públicas, empezando por las de competencia, para que sean más acordes con el mundo moderno y la globalización. Lampadia




Myanmar, el país más generoso del mundo

El 10 de noviembre, la Charities Aid Foundation (CAF) publicó la sexta edición del Índice Mundial de Donaciones (Ver en nuestra sección: índices, estadísticas y rankings), que clasifica a los países en base a la proporción de personas que, de acuerdo a la Encuesta Mundial de Gallup, habían donado dinero a una organización benéfica, se ofrecieron como voluntarios o ayudado a un extraño en el último mes. Este año Myanmar es el claro ganador. Se encontró que una mayor proporción de la población birmana dona dinero a caridad cada mes, más que cualquier otro país en la tierra.

Al tomar en cuenta el voluntariado y los actos informales de bondad hacia extraños, el Índice Mundial de Donaciones puede construir una imagen de generosidad menos sesgada por la riqueza que un estudio que simplemente mira el lado financiero. Muchas economías en desarrollo y en transición tienen culturas de generosidad y donación, actividades importantes que no serían tomadas en cuenta en un análisis cuantitativo de tan solo donación de dinero a organizaciones sin fines de lucro. 

100,000 monjes theravada budistas rezando por un mundo mejor en Bangkok

¿Cómo es que un país que recién acaba de librarse de décadas de gobierno militar de mano dura que los condujo al aislamiento internacional, conflictos étnicos, violaciones de derechos humanos, subdesarrollo y pobreza extrema puede ser la nación más generosa del mundo? (Ver el análisis de la transformación de Myanmar en Lampadia: Myanmar (Birmania) llega a la democracia).

«La riqueza existente no es garantía de un alto nivel de donaciones,» afirmó Lisa Grinham, directora ejecutivo de la CAF en Australia, destacando que sólo cinco de los países en el top 20 pertenecen al G-20. “El ranking de Myanmar es otro ejemplo de esta nueva tendencia que poco a poco ha ganando terreno en los círculos mundiales de desarrollo, que la caridad es algo más que donantes brindando fondos a los beneficiarios – se trata de un compromiso de una persona para ayudar a otras personas a vivir mejor.”

Fuente: índice Mundial de Donaciones 2015 (CAF)

En términos de la proporción de personas que dan dinero a caridad, Myanmar es incomparable. El 92% del pueblo birmano dijo haber donado dinero a caridad en el mes anterior a la encuesta. Los EEUU, el segundo puesto, llega a solo el 63%.

Para un país que se encuentra en el puesto 150 del índice de desarrollo humano, lograr tales asombrosos altos niveles de donaciones desafía la percepción de que la propensión a donar está necesariamente ligada a la riqueza. Por otra parte, su alto puesto a pesar de la reciente historia de violencia y opresión parece contrastar la idea de que la sociedad civil sólo puede prosperar cuando el gobierno ayuda a fomentar un entorno propicio.

¿Qué explica los altos niveles de donaciones caritativas en Birmania?

Theravada es una de las escuelas más antiguas del budismo y remonta sus orígenes a las antiguas enseñanzas de Buda. En Theravada, la paz y la libertad son perseguidos internamente en vez de externamente a través de una vida de meditación por una comunidad de monjes y monjas llamados Sangha. En Birmania el 5% de la población vive vidas monásticas que están totalmente financiadas por donaciones del 88% restante de la población que son devotos laicos del budismo Theravada. Parece muy probable que esta tradición religiosa explique por qué Birmania encabeza al mundo en el Índice Mundial de Donaciones.

De hecho, los países en los que una gran proporción de la población sigue la escuela Theravada del budismo ocupan un lugar destacado en el índice, particularmente en términos de la proporción de personas que dan dinero a la caridad.

Cuatro de los cinco países con la mayor proporción de budistas Theravada (Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Camboya) son consideraros en el Índice Mundial de Donaciones (no hay datos disponibles para Laos). Los cuatro países están entre los 26 primeros en términos de dar dinero a caridad entre los 145 países incluidos en el índice de este año. Myanmar y Tailandia ocupan el primer y segundo, respectivamente, en lo que respecta a la donación de dinero.

Myanmar debe ser considerado como un gran ejemplo de compromiso de forma masiva en el que el dar puede triunfar a pesar de las condiciones adversas. Lampadia

Líneas abajo compartimos un pequeño artículo que muestra el ránking de los 10 primeros países del índice Mundial de Donaciones:

El país con más donaciones no es Estados Unidos

¡Pero todavía está en los top 10!

Escrito por Eleanor Goldberg, publicado en The Huffington Post el 10 de noviembre de 2015.

Traducido y glosado por Lampadia

Siempre puedes mejorar el próximo año, América.

El último Índice Mundial de Donaciones 2015 concluyó que los Estados Unidos ha perdido su posición como el país más generoso del mundo.

Usando los datos recogidos por Gallup World View Poll de 145 países, este martes la Charities Aid Foundation dio a conocer su sexto informe anual y encontraron que a pesar de que el voluntariado ha aumentado en los EE.UU., las donaciones globales cayeron comparado con las cifras récord del año pasado.

El año pasado, los EEUU empataron en primer lugar con Myanmar por el título del país con más donaciones del mundo.

Este año, EEUU cayó al segundo lugar.

El informe reparte cerca de 1,000 encuestas entre una amplia gama de comunidades de cada país, incluidas las zonas rurales, y evalúa el porcentaje de personas que han dado a la caridad, se ofreció voluntariamente su tiempo y ayudó a un desconocido en el último mes.

A nivel mundial, las donaciones se han incrementado en todos los tipos de economía mundial. Casi un tercio de la gente donó dinero a la caridad en el mes anterior a la entrevista, hasta 3.2 puntos porcentuales desde 2013. Pero EEUU tuvo una caída desde su récord de 68% el año pasado a 63% este año.

Eso es el equivalente a 11 millones de personas donantes menos.

«Es genial ver que Estados Unidos se ubica como el país más generoso en el mundo desarrollado,» Ted Hart, director ejecutivo de la CAF Latina, dijo en un comunicado. «Este informe muestra también que no puede haber lugar para la complacencia. América puede dirigir al resto del mundo, pero tenemos que seguir haciendo más para incentivar a la gente a donar su dinero y su tiempo a buenas causas».

Los países más caritativos del mundo:

No. 10: Malasia

Fuente: MOHD RASFAN VIA GETTY IMAGES

Malasia fue uno de los países que más ha mejorado. Allí, el 62 % de la población afirmó ayudar a un desconocido y el 58 % donó dinero a caridad.

No. 9: Irlanda

Fuente: Associated Press

En Irlanda, el 67% de la población donó dinero a caridad y el 59% ayudó a un extraño.

No. 8: Sri Lanka

Fuente: Associated Press

En Sri Lanka, el 59% de la población dona a caridad.

No. 7: Holanda

Fuente: Biris Paul Silviu Via Getty Images

Después de colocarse por primera vez fuera del top 10 en el informe del año pasado, Holanda volvió a aparecer en el séptimo lugar este año.

No. 6: Inglaterra

Fuente: OVERSNAP VIA GETTY IMAGES

En Gran Bretaña, el 75 % de la población afirma donar dinero.

No. 5: Australia

Fuente: PHOTO BY BOBBY-JO CLOW VIA GETTY IMAGES

Australia, donde el 72 % de los ciudadanos donaron dinero a caridad, llegó en quinto lugar.

No. 4: Canadá

Fuente: Iannelson via Getty Images

Canadá llegó en cuarto lugar con 69% de la población afirmando que ayudaron a un extraño, el 67 % que ha donado dinero y el 44 % de su tiempo como voluntarios.

No. 3: Nueva Zelanda

Fuente: Associated Press

Nueva Zelanda vio un salto importante en la cantidad de personas que donan a la caridad, lo que le permitió subir de un puesto 13 al sexto lugar este año en la categoría de donación. Se quedó en tercer lugar en el índice general.

No. 2: EEUU

Fuente: Associated Press

Los niveles de donaciones de Estados Unidos pueden haber caído desde su récord del año pasado de 68% a 63%, pero sus tasas de voluntarios están en aumento. 47 % de las mujeres donaron el año pasado, un aumento de 4 puntos porcentuales desde 2013.

No. 1: Myanmar

Fuente: Associated Press

Gracias en gran parte a su alta proporción de budistas Theravada, que practican Sangha Dana, Myanmar es el país más generoso del año. Sus ciudadanos hicieron la mayor cantidad de voluntariado y, con el 92 % de sus ciudadanos donando a la caridad, también llegó al primer lugar en las donaciones. L