La nueva geopolítica global

La creciente confrontación de EEUU hacia varios organismos multilaterales como la OMS y la OMC en los últimos meses (ver Lampadia: ¿Es el fin de la OMC?), así como su retiro de varios acuerdos internacionales de armas nucleares (ver Lampadia: Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia), introducen un importante factor de desestabilidad a la geopolítica global.

Ello por supuesto alimenta la desglobalización – un proceso que se ha exacerbado con la presente pandemia (ver Lampadia: La globalización sigue perdiendo fuerza) – y pone en riesgo la prevalencia del mismo modelo de democracia occidental en el mundo, pues da paso a una China que empieza a proyectar su modelo político autoritario, a través del aumento de su participación en la misma ONU.

Sin embargo y como sugiere The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo: “el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno.”. Existen economías que, por su peso en el mundo, podrían sostener esfuerzos para no abandonar la cooperación internacional, tan venida a menos en los últimos años, pero tan indispensable en estos tiempos. En ese sentido, es fundamental que no descuiden su posicionamiento en la ONU y la acrecienten. Aquí la Unión Europea cae a pelo, pero también existen otros países que aún no han caído en la tentación nacionalista y que podrían contribuir a sostener los modelos de democracias occidentales como Australia, Canadá y Japón.

Con todas las críticas que puede hacérsele a las Naciones Unidas, no se puede dejar de prescindir de ella. La tendencia histórica es, como bien señala The Economist, a que haya conflictos entre países, de toda índole. Solo un ente internacional como la ONU, integrado por países que desean la cooperación, ha podido evitar conflictos bélicos de la magnitud de la segunda guerra mundial.

Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU «no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno». Lampadia

Geopolítica
El nuevo desorden mundial

Si EEUU se retira de las instituciones globales, otras potencias deben dar un paso adelante

The Economist
18 de junio, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Hace setenta y cinco años, en San Francisco, 50 países firmaron la carta que creó las Naciones Unidas; dejaron un espacio en blanco para Polonia, que se convirtió en el miembro fundador número 51 unos meses más tarde. De alguna manera, la ONU ha superado las expectativas. A diferencia de la Liga de las Naciones, creada después de la primera guerra mundial, ha sobrevivido. Gracias en gran parte a la descolonización, su membresía ha crecido hasta 193. No ha habido una tercera guerra mundial.

Y, sin embargo, la ONU está luchando, al igual que muchas de las estructuras, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), diseñado para ayudar a crear orden a partir del caos. Este sistema, con la ONU en su apogeo, está acosado por problemas internos, por la lucha global para hacer frente al surgimiento de China y, sobre todo, por la negligencia, incluso la antipatía, del país que fue su principal arquitecto y patrocinador, los EEUU.

La amenaza para el orden global pesa sobre todos, incluido EEUU. Pero si EEUU se retira, entonces todos deben dar un paso adelante, y nada más que las potencias medianas como Japón y Alemania, y las emergentes como India e Indonesia, que se han acostumbrado a que EEUU haga el trabajo pesado. Si dudan, se arriesgarán a un gran desenredo, al igual que la pesadilla en los años 1920 y 1930 que impulsó por primera vez a los aliados a crear la ONU y sus hermanos.

La ONU es burocrática e irritante. Sus agencias caen presa del espectáculo y la hipocresía, como cuando los déspotas de su Consejo de Derechos Humanos censuran a Israel una vez más. El Consejo de Seguridad otorga vetos a Gran Bretaña y Francia, poderes muy disminuidos desde 1945, pero no membresía permanente en Japón, India, Brasil, Alemania o ningún país africano. Por desgracia, parece prácticamente irreformable.

No obstante, vale la pena salvar el orden global. Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU «no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno». Nuestro informe especial de esta semana explica cómo hace la ONU ese trabajo esencial, al igual que muchas otras instituciones multilaterales. Sus fuerzas de paz protegen a 125 millones de personas con un presupuesto un poco más grande que el del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Dice que está ayudando a proporcionar asistencia vital a 103 millones. Por todos los defectos del Consejo de Seguridad, sería extrañado.

Esto se debe a que, dejados a sí mismos, los países derivan en antagonismo. Sea testigo del choque fatal de las fuerzas indias y chinas esta semana por una disputa fronteriza, ambas partes están demasiado orgullosas para calmarlas. Los esfuerzos multilaterales como la ONU, la OTAN y el NPT no pueden garantizar la paz, pero hacen que la guerra sea menos probable y más limitada. Francia y sus aliados están ayudando a contener el conflicto que se extiende por todo el Sahel.

Sin un esfuerzo multilateral, es probable que los viejos problemas se profundicen, incluso Siria, después de nueve años sangrientos, algún día estará lista para los planes de paz del enviado de la ONU. Mientras tanto, es más probable que los problemas nuevos queden sin resolver. La pandemia es un ejemplo. El virus no solo requiere soluciones globales, como tratamientos y vacunas, sino que también agrava la inseguridad local. Es lo mismo con el cambio climático y el crimen organizado.

Proteger el sistema de las fuerzas del desorden es más fácil decirlo que hacerlo. Una amenaza es el antagonismo entre EEUU y China, que podría crear un estancamiento en los organismos mundiales, exacerbado por la competencia de acuerdos financieros y de seguridad paralelos. Otra es que EEUU puede continuar su tratamiento descuidado de las instituciones multilaterales, especialmente si el presidente Donald Trump se comporta tan mal en un segundo mandato como un libro nuevo y devastador de John Bolton, su ex asesor de seguridad nacional, dice que lo ha hecho en su primero. Trump ha socavado la Organización Mundial de la Salud y la OMC, y este mes dijo que retiraría a un tercio de las tropas estadounidenses estacionadas en Alemania, debilitando a la OTAN y limitando el alcance de EEUU para proyectar el poder de Europa en África.

Felizmente, el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno. Durante décadas, los poderes medios han dependido de EEUU para el mantenimiento de rutina del sistema. Hoy necesitan asumir más trabajo ellos mismos. Francia y Alemania han creado una alianza para el multilateralismo, una iniciativa abierta a otros países. Otra idea es que nueve democracias, incluidas Japón, Alemania, Australia y Canadá, que juntas generan un tercio del PBI mundial, formen un «comité para salvar el orden mundial».

Aunque EEUU es dominante, otros países aún pueden hacer las cosas, con o sin ayuda de la Casa Blanca. A veces, el objetivo es unirse en EEUU. Después de un ataque con armas químicas contra Sergei Skripal, un ex espía ruso que vive en Gran Bretaña, la imposición de sanciones por parte de los países occidentales al Kremlin también arrasó con EEUU. El Quad es una coalición emergente entre India, Australia, Japón y EEUU, todos alarmados por la expansión de China, incluso en el Mar del Sur de China (ver artículo).

A veces, sin embargo, el mundo debe funcionar sin EEUU, incluso si eso es lo mejor. Después de que Trump se alejó de la Asociación Transpacífica, un gran acuerdo comercial, los otros miembros continuaron por su cuenta. Estilizados en la OMC, los países están formando acuerdos comerciales regionales y bilaterales, como uno entre Japón y la Unión Europea y otro entre 28 países en África.

También es necesario defender el orden internacional. La estatura de China está creciendo junto con sus contribuciones: ahora paga el 12% del presupuesto de la ONU en comparación con el 1% en 2000. Sus diplomáticos encabezan cuatro de las 15 agencias especializadas de la ONU, y EEUU solo una. Si otros países no actúan, el sistema reflejará las opiniones expansivas de China sobre la soberanía nacional y la resistencia a la intervención, incluso ante graves violaciones de los derechos humanos.

Algunos piensan que el trabajo de los poderes medios es la clasificación, para mantener el sistema en funcionamiento hasta que EEUU regrese al partido bajo un presidente diferente. Es más que eso. Aunque las encuestas sugieren que a la mayoría de los estadounidenses les gustaría desempeñar un papel global más importante, no hay vuelta atrás al «momento unipolar» después del colapso soviético, cuando EEUU dirigió el espectáculo con las manos solas. Eso no solo provocó una reacción violenta en el extranjero, explotada por Rusia y China, sino que también provocó resentimiento en casa.

En ese momento, el presidente Barack Obama respondió pidiendo a países de ideas afines que ayudaran a EEUU a hacer que el mundo sea más seguro. Ellos se encogieron de hombros. No deben volver a cometer el mismo error. Lampadia




Mejor juntos que separados, el mundo nos espera

La creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIb) de China ha sido aplaudida por el director general del Banco Mundial, a pesar de las múltiples objeciones de los Estados Unidos contra este nuevo vehículo de financiación del desarrollo. El AIIb es el primer banco internacional con sede en Asia que es independiente de las instituciones occidentales creadas con la base de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

La predominancia de China en el mundo actual ha aumentando notoriamente, pero la incógnita es si es que el Occidente puede acomodarse a esta nueva realidad. Todavía prevalece un desequilibrio en la distribución del poder en las instituciones globales (BM, FMI y las Naciones Unidas) queno refleja la estructura económica del mundo moderno, lo que debilitaa estas organizaciones. (Ver en Lampadia: El Mundo carece de una Gobernanza Global para el Siglo).

El singapurense Kishore Mahbubani, uno de los discípulos de Lee Kuan Yew, viene insistiendo en que occidente no debiera resistir la mayor presencia de China en el concierto internacional. El aboga por un proceso de convergencia. Ver sus ideas al respecto en Lampadia: WEF: ¿Se detendrá la gobernanza global en un mundo multipolar?

La preocupación de China, de que las instituciones multinacionales evolucionan muy lentamente y, por supuesto, sus propias ambiciones, la ha llevado a crear el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIb). La frustración de China no es sólo sobre el tamaño de las instituciones y su participación dentro de ellas. En el caso del Banco Mundial, China ha argumentado durante años que deben centrarse más en la infraestructuras y el crecimiento.

El BM ha llegado a ser tan reacio al riesgo, que origina una carga innecesaria a los países prestatarios. En la práctica, muchos países en desarrollo han alejado de utilizara las multilaterales existentes para financiar infraestructuras, principalmente por su lentitud y sus excesivos procesosburocráticos. La respuesta tan positiva de los países en desarrollo a la creación del AIIb refleja la necesidad de un banco de desarrollo que tenga buenas garantías y aún así sea más ambicioso, rápido y eficiente.

Algunas de las principales críticas o temores de occidente, sobretodo de EEUU, sobre el AIIb expresan el temor de que China utilice este banco para fines políticos o económicos. Sin embargo, con un grupo tan diverso de alrededor de 60 países, que ya forman parte de esta institución, sería difícil para China utilizaral banco para financiar proyectos en los países que favorece y excluira otros miembros.

Según algunos expertos, fue la negativa del Congreso estadounidense de aprobar una legislación que le brinde a China más derechos de voto en el FMI y el BM, a raíz de la crisis financiera global, lo que provocó el desencanto con ambas instituciones.

Actualmente, los EEUU y 15 países desarrollados controlan el 52 % de los derechos de voto en el FMI, dejando el 48 % para los 168 países restantes. China, una de las mayores economía del mundo, tiene sólo el 3.8 % del poder de voto – que es una proporción menor que la del Reino Unido, Francia, Alemania o Japón. Brasil, Corea del Sur y México tienen menos poder de voto que la pequeña Bélgica.Las proporciones y tendencias han sido más o menos las mismas en el BM.

EEUU y los europeos también han sostenido firmemente algo que ha sido caracterizado como una “prerrogativa feudal»: la presidencia del BM y el puesto de director gerente del FMI, siguen turnándose exclusivamente entre ambos.

Con un 17% de los votos en ambas instituciones, los Estados Unidos ejerce además, el poder de veto sobre las decisiones de política más importantes. Para demostrar que no quería replicar el comportamiento de los estadounidenses en el Banco Mundial, China anunció que a pesar de su alta contribución al capital del AIIb, no exigiría un poder de veto sobre las decisiones de política.

El éxito inicial de AIIb es una victoria diplomática para China. Esta institución ha incorporado a 57 naciones como miembros fundadores prospectivos. Entre ellos están: China, India, Malasia, Indonesia, Singapur, Arabia Saudí, Brunei, Myanmar, Filipinas, Pakistán, Reino Unido, Australia, Brasil, Francia, Alemania y España. Éstos tienen prioridad sobre las naciones que se inscriban después, porque tendrán la facultad de establecer las normas del banco.

Los EEUU se han manifestado en contra del AIIb, citando principalmenterazones laborales y ambientales, aunque sesospecha que Washington estaría más preocupado de que China logre que su moneda adquiera la calidad de reserva internacional.

La membrecía de Italia y Francia fue un rechazo rotundo a la petición de Washington a los aliados de no aceptarla. Cuando el Reino Unido anunció que estaba considerando unirse al banco, se precipitaron las demás membrecías de los europeos.

Tras el olímpico desconocimiento de la invocación americana, el propio BM le ha dado la bienvenida. Según Bertrand Badré, Gerente General del BM: “Tenemos que ser coherentes con lo que decimos. En primer lugar, las necesidades [de financiamiento] son enormes, decimos que queremos erradicar la pobreza [y] decimos que hay hasta US$ 2,000 millones de dólares de financiación de infraestructuras insatisfecha cada año. Estamos solos, e incluso con todos nuestros socios, no podemos manejar todo esto, así que los recursos adicionales son siempre bienvenidos. Tenemos que estimular proyectos, y mientras más gente apoye en proyectos y plantee cuestiones, mejor. Así que creo que hay espacio para todos.”

China ofreció inicialmente US$ 50 mil millones para el fondo central del AIIb y más tarde lo aumentó a US$ 100 mil millones. Se centrará en la financiación de una serie de proyectos de infraestructura en la región (y más allá), incluyendo energía, transporte, comunicaciones, agua y saneamiento.

Con este aporte, China tendría una participación de 25 a 30 por ciento en el nuevo AIIb, mientras que la India sería el segundo mayor accionista, con 10 a 15 por ciento. Ambos países podrán identificar áreas potenciales para una mayor colaboración económica entre ellos. Mediante la eliminación de las barreras de mercado, podrán mejorar la red de transporte y aumentar las inversiones bilaterales.

En Latinoamérica, Brasil no ha perdido el tiempo en reforzar lazos con China. Hace unos días, el primer ministro chino, Li Keqiang, y Dilma Rousseff, reforzaron su alianza económica con 35 acuerdos millonarios valorizados en 47,500 millones de euros, que incluyen la construcción del Ferrocarril Transcontinental, que saldría del norte de Brasil, atravesaría el Amazonas y los Andes peruanos para desembocar en uno de nuestros puertos norteños. Este proyecto demandaría unos 12,000 millones de dólares.

Para Li Keqiang, el interés de China es:“estimular a nuestros bancos a buscar corresponsales en Brasil, para absorber más capitales y para servir directamente a las iniciativas de cooperación entre las dos partes”. Y añadió, en la declaración posterior a la firma de acuerdos, que “la cooperación financiera desempeña un papel muy importante para estabilizar el mercado financiero y promover la ampliación del comercio bilateral y el empleo de mecanismos de intercambio de moneda”.

Después de la visita a Brasil, Li Keqiang visitó el Perú, donde se reunió con el Presidente Humala y han acordado estudiar la viabilidad de un tramo de 8,000 kilómetros del ferrocarril transcontinental que conectaría la costa pacífica de Perú con la costa atlántica de Brasil. Esta propuesta uniría los Andes con el Pacífico y reduciría el costo de envío de los granos y minerales a Asia. También impulsaría el desarrollo económico a lo largo de la línea férrea, y agilizaría la industrialización en el Perú.

Perú y China firmaron 10 acuerdos de cooperación vinculados a capacidades industriales, energía, minería, infraestructuras, salud e industria aeroespacial. Estos desarrollos se enmarcan en el compromiso del presidente de China, Xi Jinping, de enero pasado, en el que se comprometió a invertir US$ 250 mil millones en América Latina en los próximos 10 años.

Es evidente que Estados Unidos falló al subestimar el poder de China y no optar por la convergencia, pues el “Reino Medio” se está convirtiendo en una fuerza dominante en Asia y ya está extendiendo sus lazos al África y Sudamérica.

El Perú tiene que aprovechar esta oportunidad al máximo posible. No podemos quedemos atrás, tenemos que unirnos al mundo real en pos de nuestro desarrollo integral. Lampadia

Ver también en Lampadia:                                                         

WEF: ¿Se detendrá la gobernanza global en un mundo multipolar?

Urge una nueva geopolítica global, dejen entrar al dragón