La mayor crisis humanitaria desde 1945

El mundo enfrenta la mayor crisis humanitaria desde 1945 en que se fundó la ONU. Más de 20 millones de personas están en riesgo de hambruna en cuatro países, afirmaron las Naciones Unidas.

El coordinador de emergencias de la ONU, Stephen O’Brien, dio un informe el viernes al Consejo de Seguridad de la ONU detallando las condiciones en cuatro países (Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria), y la ONU publicó un informe donde afirma que están buscando recaudar 4,400 millones de dólares para el alivio de emergencia antes del final de marzo. Hasta ahora, según el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sólo se han recaudado 90 millones de dólares, apenas el 2% del total necesario.

Una interminable cola de personas en Sudán del Sur esperan ser registradas por la Organización Internacional para las Migraciones y el Programa Mundial de Alimentos. Fuente: ONU

Según lo señalado por los funcionarios de la ONU, las poblaciones que corren el mayor riesgo son 7.3 millones en Yemen, 2.9 millones en Somalia, 5 millones en Sudán del Sur y 5.1 millones en Nigeria, para un total de 20.3 millones. El número de niños que padecen síntomas de malnutrición aguda se estima en 462,000 en Yemen, 185,000 en Somalia, 270,000 en Sudán del Sur y 450,000 en Nigeria, por un total de casi 1.4 millones.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado similar, advirtiendo que la crisis que enfrenta Somalia ha sido «descuidada» por el mundo. «No olvidemos que cada una de estas personas es un caso individual de sufrimiento extremo», dijo. «Hay una obligación moral para todos nosotros de hacer todo lo posible para apoyar a estas personas». Además de la sequía y el hambre, las enfermedades, como el cólera y el sarampión, están empezando a propagarse.

Lamentablemente, como afirma el artículo del Financial Times de líneas abajo, la hambruna es un término técnico que requiere ciertos umbrales que deben cumplirse antes de ser declarada. La última vez que la ONU declaró una crisis alimentaria tan grave fue en 2011 en Somalia. 

Esta es una situación que no puede ser ignorada. En Lampadia hacemos un llamado a todas las personas a difundir esta noticia y apoyar de todas las maneras posibles a estos millones de personas que están sufriendo una indescriptible situación. Lampadia

¿Por qué el mundo se enfrenta a la peor crisis humanitaria desde 1945?

Conflictos y sequías desde Nigeria hasta Yemen pondrían a 20 millones de personas en riesgo
Un niño de 11 meses con desnutrición grave en Sudán del Sur en octubre pasado © AFP, Fuente: Financial Times

Financial Times
David Pilling, Editor de África
15 de marzo del 2017
Traducido y glosado por Lampadia

La ONU advirtió que el mundo enfrenta su mayor crisis humanitaria desde que la organización fue fundada en 1945. Se dice que 20 millones de personas enfrentan «niveles devastadores de inseguridad alimentaria» en Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria.

«Sin esfuerzos globales colectivos y coordinados, la gente simplemente morirá de hambre», dijo Stephen O’Brien, jefe humanitario de la ONU, al Consejo de Seguridad el viernes. «Muchos más sufrirán y morirán de enfermedades».

Las agencias humanitarias han estado advirtiendo durante meses y, en el caso de Somalia, durante años, de una inminente catástrofe. Pero la situación se ha deteriorado rápidamente en los últimos 12 meses. El mes pasado, la ONU y el gobierno de Sudán del Sur declararon una hambruna en algunas partes del país. La ONU dice que necesita 5,400 millones de dólares para hacer frente a la crisis, pero sólo tiene una pequeña fracción de esa cantidad lista para ser utilizada.

Aquí está una mirada a las causas de la escasez de alimentos y lo que se está haciendo.

¿Son estas crisis ocasionadas por el hombre?
La respuesta corta es sí, aunque en diversos grados. Somalia es la excepción.

Desde que Sudán del Sur, la nación más joven del mundo, se independizó en 2011, ha estado plagada de luchas internas. El gobierno del presidente Salva Kiir y su principal rival y ex diputado, Riek Machar, no lograron resolver diferencias étnicas profundamente arraigadas y luchas de poder a medida que el país entró en un espiral de guerra civil. Las agencias de ayuda dicen que, en algunas de las regiones más afectadas, múltiples milicias armadas están luchando por territorios. Los civiles han huido de sus tierras, exacerbando una aguda crisis alimentaria. Unos 100,000 ciudadanos se enfrentan a la hambruna y la ONU ha advertido que 5.5 millones de personas, o el 40 % de la población, están en riesgo.

El noreste de Nigeria ha sido un centro de militancia de Boko Haram. En los últimos 12 meses el gobierno ha hecho incursiones militares, pero cientos de miles de personas han sido forzadas a salir de sus casas o atrapadas en áreas de Boko Haram. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que las familias individuales se enfrentan a la inanición, pero la situación aún no es lo suficientemente amplia como para declarar oficialmente una hambruna.

El conflicto de dos años en Yemen ha empujado al estado árabe más pobre a una crisis humanitaria y ha llevado a millones de personas al borde del hambre. La guerra ha sido exacerbada por una lucha entre Arabia Saudita e Irán, potencias regionales rivales. Riyadh lanzó hace dos años una coalición militar liderada por sunitas para luchar contra los rebeldes de Houthi respaldados por Irán, que habían derrocado al gobierno. Más de 10,000 civiles han muerto. Cerca de 7 millones de personas se enfrentan a graves escaseces alimentarias. Los saudíes están bloqueando los puertos, aparentemente para detener el flujo de armas, pero también afectan a las importaciones de alimentos.

¿Y Somalia?
Somalia es diferente porque la razón principal del hambre es una sequía, descrita por los pastores como la peor en la memoria viva. Las temperaturas han aumentado en el Cuerno de África y los patrones climáticos se han vuelto más impredecibles, un fenómeno que culpa al calentamiento global. La falta de un gobierno efectivo y la insurgencia de al-Shabaab, un grupo aliado de al-Qaeda, no han ayudado, pero no son la causa principal del aumento del hambre. Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children, visitó recientemente Puntland, en el noreste de Somalia, donde describió la situación como «en el límite». Los restos de ganado muerto llenaban el paisaje. En 2011, se estima que hasta 260,000 personas murieron a causa del hambre, según un informe de la ONU y Fews Net, un grupo de alerta temprana de hambruna, en el que se culpaba a la comunidad internacional por actuar demasiado tarde. Watkins dijo que 2017 no necesita ser una repetición de eso. Pero podría serlo.

Una mujer saca agua de un pozo en Eyl en la región de Puntland en Somalia © AP, Fuente: Dailymail

¿Cuál es la definición de hambruna?
Las agencias de la ONU y los grupos de ayuda se adhieren a una definición estricta de hambruna establecida en una escala internacionalmente reconocida que va de uno (normal) a cinco (hambruna). La hambruna se declara cuando al menos el 20% de los hogares se enfrentan a la falta total de alimentos, los niveles de desnutrición aguda superan el 30% y más de dos por cada 10,000 mueren cada día.

¿Han caído las donaciones?
La crisis de refugiados desencadenada por la guerra en Siria ha absorbido mucha atención internacional y fondos. En los países occidentales, el atractivo por la ayuda externa es menor entre algunas partes de la población. Pero Challiss McDonough, portavoz regional del Programa Mundial de Alimentos, dijo que «una caída no es la palabra correcta». Hablando desde Juba, capital de Sudán del Sur, añadió: «Es más bien como una situación abrumadora para el sistema humanitario: 20 millones de personas se enfrentan a una potencial hambruna. Hace un año se habría dicho que era inimaginable.”

¿Están condenados los países a repetir estas catástrofes año tras año?
No. Etiopía suele estar asociada con la hambruna debido a la hambruna de 1983-85 en la que murieron al menos 400,000 personas, con algunas estimaciones que sugieren un millón. Desde entonces, sin embargo, un nuevo gobierno -autoritario y represivo, pero con un fuerte programa de desarrollo- ha dado grandes pasos para evitar que se repita. El año pasado, Etiopía sufrió la peor sequía en al menos tres décadas. La gente sin duda pasó hambre, pero Addis Abeba fue capaz de montar una respuesta concertada que se hizo más fácil por la mejor infraestructura, años de rápido crecimiento económico y una planificación prudente.

Un estudio realizado por la Fundación para la Paz Mundial muestra que 115 millones de personas murieron de hambre entre 1870 y 1980, 90 % como resultado de guerras, conquistas y represión. Desde entonces, los números han disminuido. Pero si los estados se derrumban y si los gobiernos o los militantes ponen sus propios objetivos por encima de la seguridad alimentaria de la gente, la hambruna todavía puede afectarles.

Grandes épocas de hambruna en la historia reciente
Somalia, 2010-2012
En 2011, Somalia sufrió una hambruna que habría matado a casi 260,000 personas, la mitad de ellas niños. La hambruna fue causada por una severa sequía en el Cuerno de África y empeorada por la inestabilidad y el conflicto. El número de muertos superó los 220,000 muertos en una hambruna similar durante una guerra civil en 1992.
Sudán, 2008
En 2008, la ONU declaró oficialmente una hambruna por primera vez en zonas del sur de Sudán, que obtuvo la independencia tres años después. Se estima que 3.7 millones de personas fueron afectadas por la crisis, como resultado de la guerra y la sequía.
Corea del Norte, 1995-1999
Hasta 3.5 millones de personas murieron en la hambruna de cuatro años en Corea del Norte, causada por numerosos factores, como inundaciones, sequías y mala gestión económica.
Etiopía, 1983-1985
Se cree que centenares de miles de personas murieron de hambre en Etiopia a mediados de los años ochenta, después de que la sequía arruinó los cultivos.

Lampadia




Legado natural y cultural debe ser puesto en valor

“En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales que ha durado al menos diez mil años y de ninguna manera se ha interrumpido, porque continúa en la actualidad. Nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería”, sostiene Antonio Brack en su libro Perú Legado Milenario.

El hombre llegó a los Andes hace unos 20,000 años, desde entonces inició un largo proceso de adaptación y de transformación de su entorno para desarrollarse. La domesticación de plantas y animales fue una de las tareas primordiales que le permitieron alcanzar el sustento, base para la construcción de una civilización compleja.

Como sostiene Ruth Shady, la descubridora de Caral, “Con esa estructura social, los grupos humanos tejieron redes y manufacturaron embarcaciones para el aprovechamiento de los recursos marinos, fluviales y lacustres y domesticaron variadas especies vegetales, como papa, achira, camote, racacha, oca, quinua, quihuicha, kañihua, olluco, frijol, pallar, zapallo, algodón, calabaza, maíz, entre otras, o animales, como llama, alpaca, cuy, etc. Posteriormente, bajo la organización de las autoridades políticas y la producción de conocimientos por los especialistas, la transformación del paisaje fue mayor, aplicaron a los suelos tecnologías apropiadas” para hacerlas productivas, desde complicadas técnicas de conservación de agua e irrigación, así como el aprovechamiento de terrazas (andenes).

Existen cerca de 4,400 plantas nativas utilizadas por el hombre para 49 fines distintos. “182 de las cuales están domesticadas y 1,700 que se cultivan, pero también se hallan en forma silvestre. Pero detrás de estas cifras se esconde un largo proceso de descubrimientos y acumulación de experiencias, muy difícil de imaginar y más difícil de reconstruir”, señala Brack.

La labor y el conocimiento del hombre del Ande, convirtieron a nuestra civilización y al Perú en uno de las más grandes despensas mundiales. Como indica Brack: “A nivel mundial la domesticación se ha desarrollado en varios centros importantes, conocidos hoy como los centros de Vavilov, en honor al botánico ruso, I. N. Vavilov (1886-1942), quien se dedicó a su estudio y que también visitó al Perú”.

Según el científico ruso en China se domesticaron 136 especies; en India y zonas aledañas 117, Mediterráneo (España a Siria) 84; Cercano Oriente (Asia Menor, Irán) 83;  México y Centro América 49; Asia Central (Paquistán y Afganistán) 42; Etiopía 38. Finalmente en Sudamérica 150.

La domesticación de la papa, es quizá el aporte más significativo que ha efectuado el Perú y la civilización andina a la alimentación mundial. Domesticada hace unos 7,000 años en las inmediaciones del lago Titicaca, la papa fue la fuente de alimentación del hombre andino y posteriormente de Europa y del mundo entero. 

La papa se fue el remedio para las hambrunas que asolaron el viejo continente luego de Guerra de los Treinta Años (siglo XVII). Poco a poco se fue convirtiendo en el alimento de las masas. La revolución industrial no se entendería sin este cultivo que se transformó en base del menúde la clase obrera. Este tubérculo bendito crece en casi toda condición y su fuente de carbohidratos permite que las poblaciones de bajos recursos pueden tener algo que llevarse a la boca.

Otro aporte genial fue el de los auquénidos (llamas y alpacas) cuya lana es una de la fibras más codiciadas del mundo. 

Por si fuera poco el generoso suelo peruano acogió con facilidad los productos de otras tradiciones culturales lo que ha permitido que en nuestro país se siembre casi de todo. Este aporte no solo ha enriquecido y es fuente de una de las actividades culturales más emblemáticas de nuestro país: la gastronomía, sino que permite el desarrollo de una industria agroexportadora pujante.

La riqueza de nuestra gastronomía y parte de nuestro enorme reserva de recursos naturales es una herencia valiosísima y  un potencial que hemos tardado en poneren valor, pero que lentamente se empieza a realizar. Un ejemplo de ello es el reciente éxito de la quinua, que debe terminar siendo el pasaporte para la difusión de los demás granos andinos (ver en Lampadia: La Quinua lleva a la sierra a los mercados globales y al desarrollo). Lampadia




El mundo mejora todos los días

Ha concluido un 2014 muy tumultuoso, con muchos altibajos, sin embargo, no hay que perder de vista los grandes logros que la humanidad ha conseguido en los últimos años. Somos  bombardeados continuamente con malas noticias; muertes, ataques terroristas y accidentes, que nublan todo lo bueno que sucede en el mundo. A pesar de todos los problemas actuales, los procesos económicos y sociales del mundo van sólidamente hacia la prosperidad. En realidad, jamás hemos estado tan bien. 

El 29 de diciembre del año pasado, Dylan Matthews publicó en el portal ‘VOX’ una lista de gráficos para demostrar los grandes logros que hemos conseguido hasta hoy. Afirma que: “El mundo está haciendo muchas, muchísimas mejoras en una variedad de múltiples dimensiones. (…) Vale la pena poner atención a estos factores.”Esto no se difunde normalmente en los medios, pero estamos viviendo en la época más pacífica de todos los tiempos. Ver en Lampadia (L): El mundo mejora todos los días.

Matthews presenta los siguientes avances: La pobreza extrema se ha reducido drásticamente al igual que la hambruna, se gasta menos en alimentos (EEUU), menor trabajo infantil, mayor esperanza de vida (15 años adicionales desde 1990), menor mortalidad infantil, menor mortalidad materna, mayores tallas de la población, más mosquiteros contra la malaria, casi erradicación del gusano de Guinea, menores nacimientos entre adolescentes, menos fumadores, las guerras en declive, menos homicidios en EEEUU y Europa, menores crímenes violentos en EEUU, menos armas nucleares, más personas estudian más tiempo, más países democráticos, mayor alfabetización, menos “homeless” en EEUU, la ley de Moore sigue comandando el avance tecnológico, mayor acceso a internet y energía solar más barata.

Afortunadamente, hay algunas personas muy valiosas que no se dejan llevar por el ambiente mediático y con sus presentaciones y, sus realizaciones muestran a una humanidad que nos debe llenar de esperanza y mostrar el camino de la prosperidad, a los que aún nos mantenemos rezagados en el logro del bienestar general. En esta categoría tenemos a Bill Gates con sus esfuerzos por erradicar el sida y la malaria en el África. A Hans Rosling, difundiendo estadísticas  sorprendentes de todos los países de la tierra. Tenemos a Xavier Sala-i-Martín con sus análisis económicos que rompen las inercias del negativismo. Últimamente, Fraser Nelson, de The Spectatorha publicado en  The Telegraph de Gran Bretaña: “Goodbye to one of the best years in history” (L) (Adiós a uno de los mejores años de la historia). Él dice: “puede no sonar así, pero estamos más seguros, prósperos y saludables que en cualquier momento registrado (…) estamos viviendo vidas más largas y sanas que nunca antes”.

Tenemos muchos problemasen la humanidad y en nuestro país, pero no hay nada más pernicioso que las agendas de los negacionistas. Unos por puro cinismo, otros por ignorancia, otros por intereses de grupo o personales, otros por ideologías obsoletas y afanes de poder y, otros por fanatismos extremistas. La historia debe verse como un proceso de suma, no de tasajeo ni de borrón y cuenta nueva. Hay que abordar lo que falta sin destruir lo avanzado. Lampadia