Sistema de control de inundaciones de Guayaquil

Más allá de la terrible situación política generada por el gobierno socialista de Rafael Correa, el estado actual de la economía y el deterioro generalizado de la situación del país, Guayaquil ha logrado desarrollar una infraestructura de clase mundial, para enfrentar los huaicos, desbordes y riadas.

Los primeros dos meses del 2016 fueron muy problemáticos para Guayaquil. Sufrieron tres días de intensas lluvias, llegando a 89 mm (litros por metro cuadrado). En los tres casos coincidió con una marea alta en la costa, lo cual impidió que el agua de la lluvia se evacuara con facilidad a través del sistema de alcantarillado. La intensa lluvia inundó calles y vías de alta circulación vehicular, obstaculizó el tráfico y creó gran desorden en la ciudad. 

Guayaquil el enero del 2016 tras las lluvias. Fuente: El Universo

Pero pocos meses después, el Puerto Principal puso en funcionamiento un sistema de válvulas para reducir los efectos de las inundaciones, especialmente para evitar problemas como cuando las mareas altas coincidan con fuertes precipitaciones.

El sistema de válvulas consta de “dispositivos de orificio variable que se utilizan en los desagües del alcantarillado pluvial. Cambian su área de apertura respecto a la presión interna y al caudal, para evitar el paso del flujo en la dirección contraria”, afirmo Carolina Chico, jefa de Proyectos de Obras de Interagua, concesionaria del servicio en Guayaquil a cargo del proyecto para el Diario El Comercio de Ecuador. Para entender más sobre cómo funciona el sistema, ver video de EMAPAG-EP (Ente Municipal de Regulación y Control de Guayaquil):

Sistema de valvulas de Guayaquil

Este desarrollo de Ecuador, en Guayaquil, debería ser un ejemplo a seguir para el Perú. Ya es hora de desarrollar esquemas de protección ante los recurrentes huaycos que destruyen vidas y bienes cada cierto tiempo. Ahora tenemos que salvar la emergencia, pero no debemos parar hasta desarrollar infraestructuras permanentes en las zonas más sensibles del país. Lampadia




Experiencias exitosas en mejora de seguridad ciudadana

En América Latina los casos en los que se ha conseguido un avance importante en la reducción de los niveles de inseguridad y de la tasa de homicidios, por lo general tienen en común el hecho de que los gobiernos locales jugaron un papel protagónico en articular a la policía nacional, los órganos judiciales y otras instancias del gobierno central, ofreciendo además servicios y programas de regeneración urbana y social capaces de dar respuesta a las condiciones que crearon medios propicios para la delincuencia. En el presente informe de la OEA tenemos una revisión de los casos exitosos de Guayaquil y Quito en Ecuador, y de Medellín y Bogotá en Colombia. 

En las dos primeras ciudades las municipalidades asumieron funciones en seguridad pese a que constitucionalmente ello es responsabilidad del gobierno central. Pusieron en funcionamiento Consejos de Seguridad con el objetivo de coordinar el trabajo de las distintas instituciones estatales que tienen responsabilidad en los temas de seguridad y justicia y en ambas se crearon sistemas de información de violencia y delincuencia que compilan, sistematizan, hacen análisis y entregan reportes de violencia e inseguridad de las ciudades.

En Colombia la policía, dependiente del Ministerio de Defensa y dominada por la guerra contra las FARC, tendía a no hacer caso de la autoridad de los alcaldes. Sin embargo, en Medellin y Bogotá alcaldes sucesivos asumieron sus funciones en el terreno de la seguridad e hicieron uso de las atribuciones legales que tenían desde 1991 de conducir los consejos de seguridad, impartir órdenes a los comandantes de la policía, evaluar su desempeño y solicitar su cambio motivado. Y así lograron, en coordinación con la policía y otras instituciones, reducir sustancialmente la tasa de homicidios y delitos. En el informe se explica las acciones y programas que condujeron a ese resultado. Lampadia

Experiencias exitosas de seguridad en gobiernos locales

Guayaquil, Quito, Medellín, Bogotá y el Programa: Departamentos y Municipios Seguros –DMS-.

Por: Hugo Acero Velásquez

Publicado por la OEA

1.  Presentación.

Los alcaldes, prefectos y gobernadores son aquellos funcionarios que en cualquier Estado están más cerca de la vida cotidiana de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de fijar las líneas de acción general a desarrollarse en todo el territorio. En el caso de la gestión de la seguridad, son las autoridades locales, en representación del Estado, a las que en un primer momento les toca dar respuesta a las problemáticas de violencia y delincuencia que ocurren en sus municipios y prefecturas.

Este planteamiento tiene su justificación en que las problemáticas de seguridad ciudadana, además de ser multicausales, tienen diferentes formas de manifestarse de acuerdo con los lugares donde se presentan, por cuanto median en las mismas las características culturales, sociodemográficas, condiciones económicas y hasta en ciertas oportunidades las condiciones geográficas. Por otro lado, al tener las autoridades locales jurisdicciones sobre determinados territorios, tienen la posibilidad de intervenir sobre los problemas de seguridad con más elementos de juicio y a tiempo, obviamente siguiendo unas líneas generales de acción que indiscutiblemente provienen del nivel nacional.

Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil

Pese a la trascendencia de los anteriores planteamientos y a su pertinencia en cuanto al manejo de las problemáticas de seguridad ciudadana, son muy pocas las administraciones locales que en América Latina han liderado procesos en la materia con buenos resultados. De igual forma, son muy pocos los Estados en los cuales la normatividad permite que sean las autoridades locales las responsables del tema de seguridad ciudadana.

Para seguir leyendo, ver documento completo: Experiencias exitosas de seguridad en gobiernos locales