No perdamos la oportunidad de altas perspectivas

En abril de este año se presentó el 16° Barómetro de la Confianza para la Inversión, un estudio bianual elaborado por EY Perú (Ernst & Young). Este informe presenta las perspectivas de altos ejecutivos de empresas de diversos sectores respecto a sus estrategias de crecimiento, de fusiones y adquisiciones, acceso a capital, así como de la situación macroeconómica.

El informe mostró noticias alentadoras con respecto al crecimiento del país y el comportamiento empresarial en el futuro próximo, mostrándose más optimista, con el 60% de encuestados proyectando mejoras económicas para el país, casi triplicando las expectativas de hace un año (21%) y el nivel más alto registrado para el Perú y la primera vez que supera los resultados globales. Este crecimiento en las proyecciones estaría dado principalmente por las mejoras en temas fiscales y la intención de destrabar una mayor cantidad de proyectos de inversión.

Además, el 92% de estas fusiones y adquisiciones se realizarán localmente por montos individuales menores a los US$ 250 millones, según detallaron los empresarios que participaron en la presente edición de la encuesta.

Pese a que empezamos el año sufriendo los desastres naturales asociados al fenómeno del Niño Costero, en marzo, existía una perspectiva económica de mejora de 60% sobre la base de sólidas políticas macroeconómicas y reformas estructurales en el Perú.

En su momento, Enrique Oliveros, socio líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY Perú, indicó que “Existe una gran cantidad de oportunidades disponibles en el mercado para la consolidación, los ejecutivos se encuentran optimistas sobre el número y la calidad de las oportunidades de adquisición. Las carteras de proyectos se están fortaleciendo, y los ejecutivos están cautelosamente optimistas sobre la conclusión de transacciones”.

Según el informe, “los mayores riesgos económicos para los ejecutivos locales se encuentran concentrados en dos puntos: alta volatilidad y el aumento de la intervención gubernamental”. Naturalmente, la volatilidad de las divisas y materias primas son factores que afectan a las inversiones locales pero las trabas burocráticas, mediante leyes o regulaciones, un punto que ha tomado mayor relevancia para los ejecutivos, se está perfilando como un obstáculo para su crecimiento.

El optimismo se va apagando

Este 2017 comenzó con un anuncio del Banco Mundial que proyectaba un crecimiento del PBI del Perú de 4.2% para este año, con lo cual nuestro país se consagraría como la nación con la mayor expansión de la región, en un contexto de recuperación económica mundial y de la región latinoamericana. Sin embargo, esto ha venido de caída. Ahora, sería un “milagro” que lleguemos a un crecimiento de 3% según Thorne, que con PPK, culpan a los efectos de El Niño Costero y los casos de corrupción de Odebrecht. Luego vino una huelga de maestros de casi 60 días que terminó generando más retrasos en los colegios públicos y afectando la educación de nuestros jóvenes.

Fuente: pinterest.com

Más allá de la declinante proyección del crecimiento para el 2017, lo que más importa y más destruye valor es la proyección de crecimiento al mediano y largo plazo. Lamentablemente, el gobierno de PPK, perdió la oportunidad de recuperar y marcar la línea de un gobierno pro inversión y crecimiento; de hacer y comunicar el balance negativo de los cinco años del gobierno anterior; de renovar los cuadros de gobierno (mantuvo hasta un 39% de los viceministros del régimen anterior); y, tal vez lo más importante, perdió la oportunidad de comunicar a la población las relaciones causa-efecto de las políticas públicas que nos empobrecieron, que frenaron la inversión, y que ideologizaron la gestión del Estado, versus aquellas que nos ofrecen mayor crecimiento, menor pobreza, menor desigualdad, mejores servicios públicos y mayor cohesión social.

El gobierno está teniendo tremendas dificultades para poder destrabar proyectos, las APP (Asociaciones Público Privadas) están prácticamente paralizadas así como Iniciativas Privadas. Ni el gobierno anterior, ni este, aprovechó la sugerencia de Lampadia para armar equipos ad hoc que destrabar los proyectos. Ver: Destrabemos megaproyectos para recuperar el crecimiento.

Los peruanos necesitamos emprender un gobierno extraordinariamente bueno. Nuestras agendas pendientes son inmensas y difíciles de lograr. Para acercarnos al éxito se requiere un liderazgo muy claro y definido. Ver en Lampadia: En busca del tiempo perdido – ¡Ahora!.

Como hemos comentado en múltiples ocasiones, hasta ahora no hemos logrado cerrar las múltiples brechas económicas, sociales, institucionales y de infraestructuras. Además de este gran reto, ahora se nos ha sumado el tener que enfrentar con éxito las oportunidades y amenazas de la ‘Cuarta Revolución Industrial’.

Fuente: shutterstock.com

No perdamos la visión del objetivo principal: nuestro crecimiento económico para generar un bienestar social para todos los peruanos. Solo de esta manera podremos llevar acabo la transformación del país, la reducción de la pobreza y la desigualdad: con inversión privada y un ecosistema pro-inversión y crecimiento. Lampadia




Mejora la estabilidad de la Unión Europea

El atractivo del Reino Unido para los inversores extranjeros, como era de esperar, ha sufrido una caída tras la decisión de abandonar la UE. Según un nuevo informe por EY Perú (Ernst & Young), titulado Plan B… for Brexit, el atractivo ha disminuido en un 34%. Los inversionistas, sin embargo, son cada vez más optimistas sobre Europa en general, con el 56% de los inversores afirmando que están planeando aumentar su presencia en los próximos tres años. Londres todavía sigue siendo la primera opción para la IED, aunque París está muy cerca.

La escena política global ha sufrido una sacudida mientras que las consecuencias del resultado del referéndum en el Reino Unido empiezan a salir a la luz y Donald Trump crea grandes incertidumbres en EEUU. En el nuevo informe de EY, donde se analiza la última ‘Encuesta Europea de Atractividad’,  la firma de consultoría se centra en el impacto del Brexit sobre el interés de los inversionistas en Europa. El estudio involucró a 254 altos ejecutivos de empresas de inversión de todo el mundo con inversiones en Europa, y se completó a fines del año pasado, antes de que Trump ascendiera como presidente de EEUU.

Fuente: EY Perú (Ernst & Young)​, European attractiveness survey Plan B … for Brexit

El panorama general del interés de los inversionistas en Europa es positivo. 56% de los encuestados dicen que están buscando aumentar su presencia en inversión extranjera directa (IED) en los próximos tres años (el 21% planea hacerlo de manera significativa), el 39% de los encuestados dicen que planean mantenerlo al mismo nivel y el 5% dice que reducirá su presencia actual.

Las razones del sentimiento optimista hacia el continente son múltiples, incluyendo talento, capacidad de innovación y un gran mercado integrado y sistema de producción. El continente también ha logrado impulsar ligeramente su crecimiento, alcanzando el 1.7% para 2016. El informe también señala que muchas empresas, incluso frente a incertidumbres considerables, están optimistas sobre el futuro. Muchas tendencias actuales y futuras, desde los cambios geopolíticos hasta los cambios demográficos, ofrecen oportunidades.

También se pidió a los encuestados que identificaran los tres principales riesgos a los que se enfrentan en relación con su próxima decisión de inversión en Europa. El riesgo más citado fue «alta volatilidad en monedas, commodities y otros mercados de capital», citada por el 37% de los encuestados. La “inestabilidad económica y política en la UE” ocupa el segundo lugar, citada por el 32% de los encuestados, mientras que el 38% menciona el “impacto del Brexit”.

Otros riesgos altamente calificados, como la “desaceleración de los flujos comerciales mundiales” (28%), la “inestabilidad mundial y regional” (20%) y la “competencia de los mercados emergentes” (19%). Entre los riesgos menos citados figuran la “escasa capacidad de innovación” (5%), la “escasez de talentos” (10%) y la “falta de capital” (11%).

Fuente: EY Perú (Ernst & Young)​, European attractiveness survey Plan B … for Brexit

La investigación también considera el cambio en el atractivo percibido para la inversión de IED durante los próximos tres años en el Reino Unido. Los resultados muestran una tendencia negativa. A comienzos de 2016, los informes que esperaban que las condiciones mejoraran ascendieran eran el 36%. En octubre del año pasado, quienes esperaban que el atractivo bajara alcanzó el 34%, mientras que los que esperaban mejorar fue de 29%.

Los inversores europeos fueron particularmente pesimistas sobre las perspectivas de la IED del Reino Unido, con un 43% esperando una disminución y un 23% una mejora.

El estudio también pidió a los encuestados que clasificaran los principales destinos (primera elección) para la inversión extranjera directa en el Reino Unido, la firma señala que los encuestados se han vuelto ligeramente más pesimistas con respecto a la inversión en el Reino Unido durante el período intermedio, de 27% en marzo a 22% en octubre. Alemania ha visto un aumento ligero de 2% (hasta el 40%), mientras que Francia ha visto un aumento de 1%  (llegando a 8%).

Según Andy Baldwin, EY Area Managing Partner de Europa, Oriente Medio, India y África, «El impacto financiero del Brexit no se limita al Reino Unido. La encuesta muestra que el 70% de las empresas europeas encuestadas se han visto afectadas de alguna manera. Las empresas y los inversionistas europeos necesitan certeza y quieren claridad sobre las futuras relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea. Mientras tanto, es probable que veamos un repunte en las empresas que reconfiguran las cadenas de suministro y los acuerdos de distribución para mitigar la volatilidad de las monedas y las presiones de los costos. La flexibilidad y la agilidad serán clave”.

Esperamos que los recientes giros políticos de Gran Bretaña con el Brexit, de EEUU con la elección de Trump y la posible victoria del anti musulmán y antieuropeo, Geert Wilders, en Holanda, esta semana, marquen el final de esta tendencia antiglobalización. El futuro de la Unión Europea y del mundo tendrá irremediables consecuencias económicas y políticas dependiendo de este desarrollo. Lampadia




¿Cómo se encuentra la confianza de nuestros empresarios?

En octubre del año pasado, se publicó el “15º Barómetro de la Confianza para la Inversión” de EY Perú (Ernst & Young), un estudio realizado bianualmente y conducido por el Economist Intelligence Unit (EIU). En esta encuesta se presentan las principales perspectivas de altos ejecutivos de empresas (locales e internacionales) de diversos sectores, con respecto a sus estrategias de crecimiento, acceso al capital, fusiones y adquisiciones y situación económica.

Image result for 15º Barómetro de la Confianza para la Inversión

En el Perú, los resultados de la encuesta destacan un mayor optimismo por parte de los empresarios, especialmente después de una etapa electoral en el Perú, ya que consideran que el actual gobierno apoya el libre mercado y las inversiones extranjeras. En comparación a la encuesta del año pasado,  han duplicado sus expectativas positivas con respecto a las ganancias corporativas, la estabilidad del mercado a corto plazo, las perspectivas de valuación de las acciones y la disponibilidad del crédito.

Image result for 15º Barómetro de la Confianza para la Inversión

Según la encuesta, “los ejecutivos peruanos consideran que la economía nacional está mejorando frente a la encuesta anterior (21%). Esto se vería fundamentado en la visión planteada por el nuevo Gobierno (julio-2016), el cual genera un panorama positivo para la economía”.

Por otro lado, dentro de los mayores riesgos económicos se encuentra la estabilidad política, donde el 58% de los ejecutivos lo considera como la mayor preocupación. Esto se debe a que la inestabilidad política tiene un impacto directo sobre las inversiones, el comercio internacional y el mercado crediticio. En segundo lugar, con 23%, se encuentra el aumento de la volatilidad de las materias primas y divisas. Otro de los grandes riesgos considerados por los empresarios es el enfriamiento en los flujos comerciales globales (incluyendo nacionalismo económico, proteccionismo, política industrial), donde el 33% de ellos lo consideran como el segundo riesgo más importante.

A nivel empresarial y estrategia corporativa, el principal enfoque de las empresas locales será crecer (31%), y esto estará relacionado esencialmente a la integración de la tecnología digital en su modelo de negocio. Para lograrlo, las empresas están cambiando sus estrategias de reclutamiento, dándole un mayor énfasis a la tecnología. Según EY Perú. “el 85% de los encuestados está dispuestos a renovar las habilidades de sus empleados para responder a los cambios de destrezas requeridos en un entorno impulsado por la tecnología. A esto se suma una mayor creación de empleo (55%), aunque existe una minoría que considera que el avance tecnológico también involucraría una disminución de la fuerza laboral (13%)”.

Como parte de la integración de las empresas peruanas a la llamada Cuarta Revolución Industrial, éstas se están adaptando para sacar provecho de la tecnología y automatización, en busca de una mayor productividad. Por ahora, los resultados de esta mayor automatización han sido mixtos, con 44% de casos de éxito y 35% de fracaso. Sin embargo, las empresas buscan aprender de sus errores y continuar el proceso de adaptación a estas nuevas tecnologías para lograr un mayor nivel productivo y de eficiencia.

En una visión más globalizada, dentro de los destinos top de inversión para los ejecutivos peruanos se encuentran: EEUU, China, Reino Unido y Brasil. Según los resultados de la encuesta, “Si bien la mayoría opta por invertir en su mercado local [peruano] como prioridad, en los últimos años se está notando el paso de una concentración de inversión regional a internacional donde las potencias nuevamente están concentrando inversiones y China aparece como uno de los favoritos para ello, antes hablábamos de China como mercado destino de productos al igual que EE.UU., hoy es uno de los mercados preferidos para invertir.”

EEUU es un socio históricamente atractivo para los inversionistas peruanos, ya que “las bajas tasas de crecimiento de la economía estadounidense y de interés internacionales, han llevado a los inversionistas de ese país a buscar activos que les ofrezcan mejores retornos fuera de sus fronteras”. Ahora esperamos que esto no llegue a cambiar mucho con la nueva administración de Donald Trump y su visión proteccionista y aislacionista.

Por su lado, durante los últimos años, China se viene convirtiendo en uno de los principales socios comerciales del Perú. Su crecimiento y la gran cantidad de adquisiciones por parte de empresas abastecedoras de recursos naturales a nivel global han sido motivos de gran atractivo.

Más sorprendente en esta lista son el Reino Unido y Brasil. El primero por la gran incertidumbre de un “Brexit duro” que insiste en ofrecer Theresa May, y el segundo por la profunda crisis económica y política que ha generado el destape del mayor caso de corrupción de la historia de Brasil.

En general, la última encuesta de la Confianza para la Inversión muestra que “si bien estos resultados influyen en el optimismo sobre la mayoría de los indicadores económicos, hay que destacar que aún existe cierto recelo sobre la estabilidad política nacional y también global”.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado. Los indicadores de confianza se mueven muy rápido. Es claro que el nuevo gobierno generaba, desde el principio, una base de respaldo y confianza empresarial. Se esperaba que la economía girara en la dirección de un mayor crecimiento, pero ha sucedido lo contrario, la demanda interna pronunció su caída, así como la inversión privada. El gobierno, en cabeza del Presidente de la República, don Pedro Pablo Kuczynski y de sus vice presidentes, no transmite coherencia y capacidad de decisión. Para consolidar la confianza y lograr los indicadores de recuperación, en un ambiente tremendamente oscurecido por los escándalos de corrupción del caso Odebrecht, se necesita una gestión mucho más asertiva y un liderazgo más claro. Contamos con ello. Lampadia




Para cerrar las brechas de las infraestructuras

Durante los últimos años se ha hablado mucho de la brecha de infraestructuras. Los cálculos se han revisado cada año y acusan montos crecientes, llegando a dimensionarse en US$ 160,000 millones al 2015. Sin embargo, ha sido poco lo avanzado en estrategias, planes y acuerdos entre el Estado y el sector privado.

Ahora, durante el II Congreso Internacional de Infraestructuras y Desarrollo, celebrado hace un par de semanas, se han producido dos novedades muy importantes.

Por un lado, el gobierno, en lugar de esconderse o trabar los planteamientos, ha dado un importante paso adelante hablando el mismo idioma del sector privado y presentando, por parte del Ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, un buen análisis de los problemas, las estrategias para enfrentarlos y planteamientos de acción detallados, entre los que destacan el establecimiento de metas específicas, esquemas de priorización mediante el uso de herramientas ingeniosas, la reforma de los procesos y de Pro-Inversión.

Por otro lado, AFIN, el gremio empresarial que nos recuerda todos los años que la tarea sigue creciendo, ha pasado de hacer más cálculos sobre los volúmenes de las brechas, a presentar un análisis integral de este importante reto nacional en un magnífico trabajo preparado por EY Perú (Ernst & Young), que incluye aspectos como la metodología de priorización de proyectos, políticas de financiamiento público y privado, perfeccionamiento de los estudios y concursos, medidas para superar los problemas pos-adjudicación e ideas sobre el fortalecimiento institucional que ayude a enfrentar el manejo de este complejo asunto.

Algo que queremos destacar especialmente es el criterio de priorización que se usará para el manejo de la inversión pública en las regiones: “¿Cierra la brecha?”.

La presentación del MEF incluye, entre otros, los siguientes elementos:

 

 

Ver el PDF en nuestra sección documentos: Inversión en Infraestructura como motor del Crecimiento.             

Del estudio de EY, titulado Agilizando la Ruta del Crecimiento, queremos destacar los siguientes elementos:

 

 

 

 

Para continuar con el avance de nuestro desarrollo es necesario que invirtamos en el impulso de infraestructuras muy superiores a las que el Perú cuenta en la actualidad, que satisfagan, por un lado las necesidades sociales de la población y por otro las económicas que permiten aumentar la productividad de las actividades productivas.

Actualmente no estamos cerrando esta brecha porque la inversión está por debajo de lo que se requiere. En abril de 2014, Lampadia propuso una forma de enfrentar una buena parte de estos problemas, especialmente los de financiamiento, involucrando a las instituciones multilaterales para superar las limitaciones fiscales,  reducir los riesgos políticos y de imagen con la población. Ver: Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

Eliminar las brechas de infraestructuras no solo permitiría mejorar la competitividad de nuestro país y reducir los costos de transacción de las empresas, sino que también democratizaría el acceso de los pobres al mundo moderno, dándoles acceso a electricidad, mejor transporte y telecomunicaciones.

Esperamos que esta auspiciosa sintonía mostrada por el gobierno y el sector privado en el congreso de infraestructuras, sea solo el inicio de un trabajo conjunto en aras de lograr avances concretos. Ahora necesitamos ir más allá de las palabras, es el momento de la acción. Lampadia