¿Recaudación tributaria o exacción?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Es común encontrar en la prensa, entrevistas a personajes, que por mantenerse vigentes y en titulares de periódicos, hacen afirmaciones sin sustento o porque así lo suponen. Por ejemplo: “Estimación de Exjefe de la SUNAT: El 50% de evasión y elusión tributaria es por operaciones de grandes empresas”.

Me pregunto, ¿tiene esta persona bases suficientes para hacer tamaña afirmación? Sería conveniente que sustente sus afirmaciones o revise y explique los criterios que está siguiendo para decirlo. Los contribuyentes ya estamos cansados de ver la actitud prepotente de la SUNAT a ese respecto.

Es conveniente mostrar algunos ejemplos y luego sacar conclusiones.

  1. Una compañía de telefonía emite mensualmente un sinnúmero (varios millones) de recibos de menor cuantía (entre 40 y 100 soles) por el servicio de comunicación fija o celular, incluyendo IGV. Cuando esos recibos no son pagados, en el siguiente recibo la compañía indica que hay una cuota impaga y que, de persistir la situación, se cortará el servicio.  Si esto se repite en el mes siguiente, el servicio es realmente interrumpido. La compañía tiene derecho a provisionar esa deuda y de persistir la situación, a “castigar dicha deuda”, con los efectos sobre IGV e Impuesto a la Renta. Pero no, para la SUNAT, el contribuyente debe demostrar que ha agotado sus esfuerzos de cobranza, aún en la vía judicial, para merecer tal derecho. ¿Ha pensado la autoridad tributaria que cada juicio cuesta más de 100 soles y que es un absurdo exigir tales juicios? Obviamente los juicios de cobranza no se han realizado, pues carece de sentido económico hacerlos, en consecuencia, la SUNAT no reconoce la reducción de los ingresos y la no cobranza del IGV, por lo que, acota los impuestos del IGV y a la Renta de un “ingreso” que nunca se dio y a partir de ahí, aplica multas e intereses draconianos. ¡Ahí si no cuenta la primacía de la realidad económica! Para la SUNAT y ante el público, la empresa es una “evasora”.
  2. Una empresa minera, suscribe, de buena fe, un “contrato de estabilidad jurídica” con el Estado Peruano, que es válido por 15 años y que aplica a las operaciones de explotación sobre una “Unidad Económico Administrativa” (léase un área específica debidamente delimitada). El Estado peruano, en medio de la vigencia de tal contrato, crea las “Regalías Mineras”, que no son otra cosa que el derecho del Estado a recibir un pago sobre el material extraído del yacimiento. Obviamente NO LE SON APLICABLES, pero ante la consulta de un congresista al Viceministro de Minas de la época, sobre su opinión al respecto, éste contesta que “en su opinión” sí se le debiera aplicar y pretenden cobrar. No sólo eso, sino que, en el tiempo, el propio Estado crea el Impuesto Extraordinario al sector Minero (IEM), aplicable a las empresas sin contrato de estabilidad y el Gravamen Extraordinario al sector Minero (GEM), a ser acordado mediante contrato voluntario por las empresas con “Contrato de Estabilidad Jurídica” (el GEM tiene tasas más altas que el IEM, porque reconoce que estas empresas no pagan Regalías). Obviamente el Estado suscribió con la empresa “estabilizada”, los contratos requeridos para iniciar la cobranza. No obstante, el Estado persiste, a pesar de haber cobrado el GEM, en la cobranza de la Regalía, y no sólo eso, sino que NO reconoce la posibilidad de deducir como gasto la Regalía exigida, tal como permite la ley.  En consecuencia, el Estado está cobrando el doble de lo que debía, aplica multa, recargos e intereses draconianos. A esto se le llama exacción y un abuso que, ciertamente, espanta a la inversión.
  3. Se ha convertido en una práctica común que la SUNAT gestione la emisión de normas tributarias, vía Ley, DL, DS o DU, o bien, emita normas internas, que luego interprete y aplique de manera retroactiva. Por ejemplo; las empresas y en particular las empresas mineras, tienen desde siempre (digo eso porque en los 60s y 70s del siglo pasado, ya se ejecutaban vía MINPECO), la posibilidad de utilizar instrumentos de mercado para, en momentos atractivos de mercado, fijar precios a futuro en mercados internacionales. Esta práctica, a la que se le llama “hedge”, se puede ejercer vendiendo el producto físico, a precio fijo a un comprador final o mediante instrumentos financieros derivados, vía la banca de inversión internacional. Un día la SUNAT gestionó un dispositivo, para que los resultados negativos de estas transacciones (entiéndase precio fijado vs precio obtenido por el producto vendido, según contrato de venta), sólo se puedan compensar contra utilidades de operaciones de fuente extranjera, sabiendo que las operaciones regulares generan renta de fuente nacional. Otro día, tomó indebidamente una norma de contabilidad internacional (NIIF), creada para fines de reporte, denominada “índice de eficacia” de un instrumento financiero derivado, y pretendió aplicarlo para reconocer o no los resultados negativos de una cobertura (ciertamente los resultados positivos sí los reconoce, los negativos los evita). Finalmente, más adelante dispuso que sólo reconocería los resultados de venta física con fijación anticipada de precio con el cliente, pero no los provenientes de la aplicación de Instrumentos Financieros Derivados. Obviamente, la persecución de recaudación tributaria, ha venido en cada oportunidad, dando efecto retroactivo a cada una de los dispositivos emitidos, cada cierto tiempo y en la secuencia comentada.

Todo lo anterior, es una clara muestra de la falta de institucionalidad en el Perú, que usa como criterio; “la caja gana”, sin importar la lógica tributaria y empresarial, ni aplicando debidamente la ley y los principios constitucionales en la materia.

Entiendo que la necesidad es mala consejera, pero en nuestro país, se cambian los criterios de aplicación de la ley, a renglón seguido generan el mensaje y la imagen de las “empresas evasoras y elusoras”, a base de sus interpretaciones de cosas, que no todos entienden y finalmente, entrevistan a esta gente que, por mantenerse vigente en la prensa, son capaces de atropellar la legalidad y las reglas, sin sustentar, ni explicar su afirmación.

Recordemos que la presión tributaria en el Perú, es de sólo 14%, pero que los impuestos se aplican sólo al 30% de la ciudadanía y empresas, en consecuencia, para quienes tributan, la presión tributaria es del orden del 40%, sin olvidar que, para los principales contribuyentes (PRICOS), la SUNAT es “omnipresente”, pues tiene oficina permanente en la mayoría de estas empresas. Ver en Lampadia: Datos y no prejuiciosCuidado con el fiscalismo desorientado.

Por todo lo dicho, cuando uno evalúa la competitividad del Perú, no sólo debe leer las leyes, sino ser consciente de las prácticas de la SUNAT y de “los grados de libertad”, con los que ella interpreta las normas y ahí, salimos jalados. Lampadia




Otro problema ético y legal de la “católica”

Rafael Rey Rey
Para Lampadia

Hace pocos días se hizo finalmente público el escándalo económico de los cobros ilegales en la llamada “Pontificia Universidad Católica del Perú” y de la increíble “justificación” de la ilegalidad cometida por parte de su entonces rector. Como resultado del mismo han sido destituidos además del rector Marcial Rubio Correa, los Vicerrectores Pepi Patrón Costa y Carlos Fosca Pastor. Por algún motivo, que en su momento conoceremos, algunos periodistas y medios de comunicación trataron de minimizar el escándalo. No es la primera vez que eso sucede. Tampoco es la primera vez que las autoridades de esa universidad, ayudados por determinados periodistas y medios de comunicación, mienten sobre asuntos sobre los que no quieren que se conozca la verdad.

En las líneas que siguen resumo la verdad de otros hechos sobre los que se ha mentido sin escrúpulos en declaraciones, entrevistas, artículos y “reportajes ad hoc”. Se trata del problema legal entre la universidad todavía llamada “católica” y el Arzobispado de Lima. Una explicación más detallada se puede leer en el libro “La herencia de la Riva Agüero: Que la verdad se haga luz e ilumine sobre las tinieblas”, en el que Natale Amprimo Pla explica y relata con detalle la historia y donde se pueden revisar todos los documentos oficiales sobre este otro penoso escándalo que muestra a lo que pueden llegar algunos en su afán de poder y de manipulación. 

Don José de la Riva Agüero (1985-1944) principal benefactor de la entonces Universidad Católica (en adelante “la universidad”), realizó varios testamentos. En el de 1933 estipuló que a su muerte cedía el usufructo de sus bienes a la universidad y que, si ésta seguía existiendo 20 años después de su muerte, le cedía también la propiedad de los mismos. Sin embargo, en su último testamento, de 1938, introdujo dos cambios radicales: eliminó el usufructo y el condicional sobre la existencia de la universidad y erigió a ésta en automática heredera y propietaria de sus bienes, pero, para la administración de los mismos, estableció como condición insustituible una Junta de Administración (en adelante “la Junta”), de carácter perpetuo, compuesta finalmente por el rector de la universidad y un representante del arzobispo de Lima.

Fallecido Riva Agüero algunos parientes suyos reclamaron la propiedad de los bienes argumentando que, según testamento de 1933, aunque su usufructo correspondía a la universidad, la propiedad de los mismos le correspondería recién al cumplirse 20 años de su muerte, es decir en 1964. Entonces la universidad hizo valer judicialmente la última voluntad de Riva Agüero expresada en el testamento de 1938 y, conforme al mismo, el Poder Judicial sentenció que la propiedad de los bienes correspondía a la universidad desde la muerte de Riva Agüero y su administración a la Junta. Durante 50 años la labor de la Junta fue ininterrumpida y fructífera, hasta que en 1994, sus integrantes, Salomón Lerner Febres y Carlos Valderrama Adrianzén, se arrogaron la atribución de “interpretar” el testamento, y, apartándose de la voluntad de Riva Agüero, de lo establecido por el Poder Judicial, de lo inscrito en los Registros Públicos y de la propia práctica ininterrumpida de la universidad, decidieron que en adelante fuera la propia universidad y no la Junta, la que administraría los bienes heredados.

Trascurrieron 11 años sin que se conociera lo anterior, y de pronto en 2005, siendo ya Arzobispo de Lima Monseñor Cipriani, se presentó un día a las oficinas del arzobispado el representante del Colegio Juan XXIII con la preocupación de haber recibido una comunicación del rector de la universidad en la que se exigía al colegio que comprara el inmueble por US$ 5.5 millones de dólares o que lo desalojara. Explicó entonces que, años atrás, el terreno había sido entregado en uso para la fundación y funcionamiento del mencionado colegio, no por la universidad sino por la Junta. Estudiados los documentos, los abogados concluyeron que correspondía solicitar al rector una reunión de la Junta. Para sorpresa de todos, el rector contestó que en 1994 la misma había decidido que, en adelante, sería la universidad la que se ocuparía de la administración de los bienes de la herencia de Riva Agüero.

Finalmente, cuando el representante del arzobispo insistió en que la Junta fuera convocada, puesto que, por voluntad testamentaria de Riva Agüero, ésta había sido instituida a perpetuidad, la universidad respondió con una demanda judicial contra el arzobispado de Lima aduciendo que éste amenazaba la propiedad de sus bienes y la autonomía universitaria. Tramitada la demanda, la universidad pierde en todas las instancias y el Poder Judicial sentencia a favor del arzobispado.

Perdida la causa en el Poder Judicial la universidad decide recurrir al Tribunal Constitucional (TC) mediante un recurso de agravio constitucional en contra el arzobispado.

Luego del estudio y análisis del caso, el TC sentencia a favor del Arzobispado de Lima afirmando:

  1. que la propiedad de los bienes no ha estado ni está amenazada por el arzobispado.
  2. que se debe convocar a la Junta de Administración, la misma que tiene el derecho de administrar a perpetuidad los bienes de la universidad heredados de Riva Agüero.
  3. que la pretensión de la Junta de “interpretar”, el testamento es ineficaz y no tiene efectos jurídicos.
  4. que el recurso de agravio interpuesto por la universidad es infundado.

Hasta el día de hoy, sin embargo, la universidad se niega a cumplir con la sentencia del TC y sigue administrando ilegalmente los bienes que recibió en legado condicionado.

Estos son los hechos reales. Es muy probable que el lector haya “conocido” una historia muy distinta. Falsa, por cierto. La que vendieron las autoridades de la universidad ayudados por muchos periodistas y medios de comunicación: Que el cardenal Cipriani había querido apropiarse de la universidad. Que él había denunciado a la universidad iniciando así el problema legal. Que el arzobispado pretendía tergiversar la voluntad testamentaria de Riva Agüero. Como se puede comprobar, es todo lo contrario. Lampadia




La tecnología está transformando las funciones de los negocios

Cambio de roles: Cómo la tecnología está transformando las funciones de los negocios, un informe elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por Microsoft, explora la transformación del lugar de trabajo en medio del cambio. El informe se basa en una encuesta global de 608 ejecutivos de distintas especialidades y empresas de diversos tamaños, entrevistas con miembros de la junta asesora y entrevistas en profundidad con ejecutivos senior, expertos de la industria. (Ver documento original en inglés “How technology is transforming business functions”).

Traducido y glosado por Lampadia

Continuando con nuestra preocupación de difundir los impactos de la actual revolución tecnológica en la vida de las personas, empresas y países, consideramos que este estudio del EIU ayudará a absolver, los conocimientos que nutren a las empresas de los países más desarrollados en el Perú, así como sus opiniones sobre la evolución de los negocios.

Resumen Ejecutivo:

Durante varias décadas, la tecnología ha tenido un profundo impacto en el lugar de trabajo. Pero el ritmo del cambio se ha acelerado y está empezando a tener un efecto enormemente disruptivo para las empresas. Y este ritmo seguirá intensificándose en los próximos años.

1.El trabajo se vuelve más complejo

La tecnología crea algunos de los desafíos más penetrantes. Big data, potente software de análisis y comunicaciones de Internet de alta velocidad, traerá enormes oportunidades para que las organizaciones se acerquen a sus clientes.

La tecnología puede mejorar la satisfacción en el trabajo

Ayuda a las empresas a ser más proactivas, predictivas, productivas y personalizadas en su enfoque. Las organizaciones pueden utilizarla para entrar en nuevos mercados de manera más eficiente, desarrollar modelos de negocio innovadores, introducir productos y servicios, y forjar vínculos más estrechos entre Tecnologías de Información (TI) y las líneas de negocio.

No se apresure a usar laminería de datos

Las tecnologías como la computación en nube, móvil e Internet están le permitiendo a las organizacioneshacer un mayor uso de datos en tiempo real en la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, Mark Nasr, Director General de Estrategia Corporativa de United Airlines, dice que los grupos administrativos pueden sufrir de sobrecarga de información si los datos no son sintetizados y vistos en contexto con patrones claros. También existe el riesgo de reaccionar tácticamente en vez de forma estratégica, señala.

2.Juntos es Mejor

La necesidad de colaborar y trabajar en grupos diversificados y dispersos geográficamente es un creciente reto en los negocios. Alrededor del 45% de los encuestados dicen que la colaboración será cada vez más importante.

Sin embargo, Mayur Gupta, Director Global de Tecnología en Marketing e Innovación de Kimberly-Clark, dice que las personas tienen dificultades para cambiar su comportamiento. «Aunque digamos que preferimos la colaboración, todavía operamos en aisladas formas tradicionales y verticales porque es más fácil», dice. «Todavía estamos obsesionados con los canales- y la tecnología- en lugar de centrarnos en el cliente. No se ha convertido en una segunda naturaleza y no está en nuestra memoria muscular «.

3.Se requieren nuevas habilidades al cambiar las funciones del trabajo

No hay duda de que el panorama laboral está evolucionando rápidamente con los avances en la tecnología. La inteligencia artificial y la robótica pueden hacer mucho cuando las fábricas se someten a actualizaciones o cuando las organizaciones están bajo presiones de costos, dice Kumar. En lugar de un reemplazo uno por uno, el piensa queen el futuro la mayoría del trabajo lo harán las máquinas y el software.

Tal vez la gente va a trabajar para varias organizaciones, dice Gopalakrishnan, Director en GE, «Algunas veces me preguntan, ‘¿Por qué debo trabajar para una sola empresa cuando puedo traer un conjunto de habilidades a tres empresas diferentes que tienen el mismo problema? ¿Por qué no puedo hacer eso sin ser una firma de consultoría?”

«Yo podría ser empleado por tres empresas diferentes para hacer lo mismo», continúa Gopalakrishnan. «Y probablemente voy a hacerlo al mismo ritmo, porque voy a tener todas las estructuras organizativas necesarias para hacerlo.»

4.Diferencias funcionales

Las ventajas de la nueva tecnología no se disfrutan de manera uniforme en todas las funciones de la organización. Por ejemplo, los ejecutivos de marketing están demostrando ser relativamente lentos en ahorrar tiempo y costos, mientras que líderes en recursos humanos y TI no están utilizando de la mejor manera el software de colaboración.

  • Los financieros se convierten en analistas
  • Los vendedores siguen aprendiendo
  • RRHHhacen conecciones entre perros y sus caminantes

Conclusiones

La tecnología ya está irrumpiendo en el lugar de trabajo. Organizaciones con una visión a futuro están desplegando Big Data, software de análisis y aplicaciones de colaboración en la nube para mejorar la eficiencia, la introducción de nuevos modelos de negocio y la oferta de  más productos y servicios centrados en el cliente. Se están moviendo hacia el trabajo en equipo y la contratación de expertos para los requisitos específicos. Incluso los jugadores nacionales están tomando una visión global.

Es alentador que cerca de la mitad de quienes respondieron a la encuesta de Economist Intelligence Unit dicen que la tecnología está permitiendo hacer más en menos tiempo y trabajar de forma más flexible. Y también es una buena noticia que la mayoría de los ejecutivos se sienten exitosos, satisfechos y optimistasen sus trabajos.

Curiosamente, los que se ven a sí mismos como más exitosos ya están haciendo un mayor uso de la tecnología en el trabajo y esperan utilizarlo más en el futuro. Sin embargo, hay signos preocupantes que muestran que la realización de los beneficios de la tecnología es cada vez más difícil. Un número preocupante de los encuestados prevén un aumento en la complejidad y la presión del tiempo. Existe el riesgo de que algunos individuos y empresas puedan abrumarse por la avalancha de datos y herramientas de software inadecuados. Esto puede causar una mala toma de decisiones y respuestas tácticas que socaven la estrategia a largo plazo. La necesidad de colaborar en equipos más dispares a través de departamentos, funciones e incluso entre organizaciones rivales también está demostrando dolorosa para algunos.

Aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología es difícil, dice Gupta. «La tecnología está creciendo de manera exponencial, pero las organizaciones sólo pueden responder algorítmicamente.» El potencial sólo puede realizarse si las empresas facultan a su fuerza de trabajo y los dotan de habilidades y recursos apropiados. Las organizaciones no deben esperar que los ejecutivos usen el tiempo ahorrado por la tecnología como una oportunidad para asumir más trabajo.

El reentrenamiento continuo es esencial para todos. Incluso en el nivel ejecutivo y profesional, las personas tendrán que mantener sus conocimientos y experiencia al día para que puedan competir con la generación del milenio.

Se necesitan nuevas formas de trabajar en todas las funciones. Para ello es necesario el cambio de cultura. En palabras de Kumar: «El cambio exitoso no funcionará a menos que las organizaciones también ganen los corazones y las mentes de la gente.»

Algunas prácticas de trabajo establecidos serán particularmente difíciles de cambiar. Y habrá grandes desafíos para el empleo, con casi la mitad de los empleos perdidos por la automatización.

Aparecerán nuevos puestos de trabajo, como los “científicos de datos”. El escenario “Terminator” no es inminente. Pero las organizaciones deben, como Iron Man, utilizar la tecnología para ayudar a hacerlos invencibles.

Anexo

Líneas abajo reproducimos los demás resultados de la encuesta traducidos al español: