LOS INCAS, POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN

Un libro que revoluciona el entendimiento de la Historia Peruana
Carlos Milla Vidal
Desde Cusco
Para Lampadia

 

Luego de 4 siglos, parece que la comprensión del territorio precolombino el Perú, de los pueblos que lo habitaron, sus complejas relaciones económicas, de producción y los flujos de intercambio, empieza a ser posible, luego de la publicación de una investigación exhaustiva hecha por el Cusqueño, Dr. Vidal Pino Zambrano. Pino es zootecnista, por la Universidad de Cusco, y Doctor en Ciencias sociales por la Universidad de La Sorbona de París.

Sin embargo, la investigación que hasta hoy parece ser un hito en la interpretación de nuestra Historia, tiene mucho más que esas especialidades:

Es una obra muy completa de cartografía, que usa tecnología satelital, Es una obra de Economía, donde se definen, en base a análisis algorítmicos, no sólo la producción sino,  los flujos comerciales y de mercados, terminando en una caracterización de los geoespacios que constituían las “regiones” de éste vasto territorio.

ENTENDIENDO EL MITO

“… Manco Cápac, y Mama Ocllo, salieron de las espumas del lago titikaka, portando una barreta de oro, y allí donde se hundiera la barreta sería el lugar propicio para fundar su ciudad”.

Este es en algún modo el mito de “la tierra prometida”, reiterativo en muchas civilizaciones.

La “barreta de oro” se hundió en el cerro Huanacaure, mostrando a Manco Cápac, la tierra prometida por el padre sol.

La interpretación histórica de Pino Zambrano es que los pueblos altiplánicos, antecesores de los Incas estaban en pleno proceso de desarrollo tecnológico. No sólo en agricultura, sino también en metalurgia. 

Los descendientes Tiahuanakotas, habían logrado desarrollar el Bronce Estañífero. El uso de esta aleación en la reja de la chakitajlla elevó grandemente la eficiencia del arado, que permitía, penetrar el suelo, hasta unos 40 / 50 cm, y sacando a superficie, los mejores nutrientes, hecho que multiplicó la productividad.

¡Qué mejor tesoro que una buena chakitajlla, con reja de bronce para garantizar la más alta eficiencia agrícola! Es así que la tecnología fue clave en el futuro desarrollo agrícola y con ella, la seguridad alimentaria.

CALCULO DE LA POBLACIÓN POR MEDIOS HISTÓRICOS Y SU COMPROBACIÓN POR MEDIOS SATELITALES 

Uno de los aportes importantes de Pino está basado en un exhaustivo análisis de los estudios hechos por David Cook, investigador norteamericano que usando fuentes históricas del siglo XVI, tales como las encomiendas, los repartimientos y los corregimientos, asignados a los conquistadores, tiene acceso a una data privilegiada sobre la población, y adicionalmente una detallada descripción de las tierras, pobladores y sus familias. 

En base a esas investigaciones, se tienen espacios territoriales, productivos y tributarios, que empezaron a configurar la economía colonial, en base a las mismas unidades, que en tiempo precolombino se conocían como Ayllus (repartimiento) y Hatun ayllu también llamados Markas (Corregimientos).

Superponiendo imágenes satelitales, a los espacios determinados en el estudio de Cook y usando la metodología satelital, Pino llega a calcular la superficie agrícola de todo el territorio del Perú precolombino, llegando a la cifra de 500,000 hectáreas de tierras agrícolas, cantidad suficiente para alimentar a una población de 2´700,000 personas, divididas en los llamados “polos de estructuración territorial”.

La producción debía tener excedentes, que permitieron especialización, construcción de infraestructura, y sistema de intercambios que se expresa en un complejo comercio, en un territorio sub continental. 

Pino Zambrano, quien es además experto cartógrafo hace uso de la tecnología satelital GIS (Geographical information System), que le permite hallar las superficies de cultivo, usa algoritmos para calcular el uso de las tierras, la erosión, y la productividad por diversos pisos altitudinales.

La gran diversidad climática es implicante con la diversidad productiva, y ésta con la necesidad de flujos comerciales para alcanzar una eficiente logística y consecuentemente el nivel de satisfacción de las necesidades de la población.  

Esta misma tecnología le permite superponer a los territorios productivos, las redes de infraestructura vial (caminos del Qhapaq Ñan), y tambos o depósitos de alimentos, tejidos y materiales en general. A partir de allí intuir la compleja demografía y los flujos comerciales.

Esto permitió interpretar cuáles fueron las concentraciones demográficas, a partir de los cuales se formaron los “polos de estructuración territorial”. 

UN TERRITORIO DE MONTAÑAS TROPICALES 

Entender la Cultura Peruana precolombina pasa por entender primero, la dramática Geografía, de nuestro territorio.

Los Andes Peruanos son el único sistema de montañas situadas en pleno trópico.
Esta geografía única en el planeta empieza en las fosas marinas cuya profundidad hace que las montañas tengan el doble de altura (Si medimos la altura del Huascarán, empezando del fondo del mar, tendremos siquiera unos 12,000 metros de altura). Dos corrientes submarinas definen no sólo ecosistemas marinos únicos, sino justifican nuestra riqueza ictiológica y el clima.

Las costas áridas, los fértiles valles costeros, las cumbres de la cordillera, los valles interandinos, los bosques costeros y la montaña boscosa de la vertiente oriental, son solo el preámbulo de la gran selva amazónica, y en su conjunto, forman la compleja geografía, que acumula 84 de los 104 climas que tiene el planeta tierra.

Este territorio, ofrecía varios retos y muchas oportunidades a las civilizaciones que empezaron a adaptarse, a desarrollar tecnologías, a relacionarse con la variedad de recursos que cada piso altitudinal ofrecía, pero principalmente hacer lo que los humanos de todas las culturas y latitudes hicieron: “INVENTAR EL COMERCIO”

EL COMERCIO, LOS FLUJOS

Vivir en un solo territorio, (un valle o una cuenca) proveía de muy limitados recursos, puesto que el clima a una cierta altitud ofrecía poca variedad de recursos. Era indispensable por consiguiente la ocupación de espacios en diversas alturas además de un sistema de intercambio comercial. 

Las necesidades de intercambio se hacen mandatorias, pues la subsistencia de una población dependerá de una variedad de proteínas, carbohidratos, calorías, minerales, que no se encuentran en un solo lugar. 

  • Recursos, como las algas marinas (que proveen yodo), guano de islas (con alto contenido de Fosforo) implicaban un activo comercio de la costa a los valles interandinos, altiplanos y la vertiente oriental de la montaña boscosa.

  • Los carbohidratos: Los recursos como la Papa, que se produce en varias altitudes eran también objeto de comercio por las diversas variedades, útiles para diversas necesidades. 

  • Los cereales andinos circulaban profusamente de las tierras altas a las bajas, Los frejoles, pallares, tarwi, y todas las leguminosas se producen con rendimientos diversos en diversos valles, constituían también objeto de un activo comercio.

  • Las proteínas del charqui provistas por la carne (de camélidos) circulaban por todas las rutas de la red hoy conocida como Qhapaq Ñan.

  • La ganadería es un capítulo aparte, porque gracias a un sistema de crianza (llamado ahijadero), se pudo multiplicar su cantidad (se calcula que había 20 millones de camélidos, una tasa de casi 7 animales por cada persona).

  • Los hatos de llamas eran no sólo el medio de transporte de productos entre las diversas Regiones… eran también importante complemento para la fertilidad de los campos, que se abonaban con el estiércol.

  • La carne provista por auquénidos y cuyes proveía de importantes fuentes de proteína. 

  • El comercio de pescado seco complementaba la disponibilidad de nutrientes.

La tecnología de conservación de alimentos (Helado deshidratado) se hizo extensiva en todo el territorio. Se producían toneladas de charqui, Se calcula que cada habitante disponía de 56 kilos de carne por año. 

La infraestructura que proveían los caminos del Qhapaq Ñan, los tambos y Qolqas, y la impresionante flota naval de los Chinchas (algunas crónicas nos hablan de 20,000 embarcaciones) cifra que, aún puesta en duda, nos indica que esta actividad proveía un importante comercio de cabotaje en toda la Costa. Una investigación hecha por Anne Marie Hocquenghem menciona que se han encontrado en México, tortas de bronce estañifero, que se provenían de los reinos del Norte. No en vano la importancia del Señor de Sipán que debió haber tenido una tremenda producción de metales, sólo comparables con una suerte de siderurgia.

LOS 23 ESPACIOS REGIONALES

Una Región se forma en base a un territorio, a un determinado peso demográfico, a una diversidad de recursos, y a los flujos de intercambio que permitían una satisfacción adecuada de las necesidades de la población.

El mapa es del PERÙ de 1870 en base a la cartografía de Paz Soldán

Los territorios en la geografía peruana deben ser vistos con el criterio de espacios formados por las cuencas.

Las cuencas situadas a diversos pisos altitudinales, hace falta entenderlas a su vez, con el criterio del Geógrafo Pulgar Vidal que divide las ECOZONAS del Perú por vertientes y por pisos altitudinales, en 8 zonas de vida, que se convierten a su vez en 8 espacios económicos de producciones diversas y complementarias.  Estos son: Costa o Chala / Yunga / Quechua / Suni o Jalca / Puna / Cordillera o Janca Rupa rupa /y Omagua/.

Adicionalmente a las 8 Regiones de Pulgar Vidal, Antonio Brack Egg, cuya especialidad en ECOGEOGRAFIA, le da una visión y comprensión mucho más completa del territorio:
(El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras son las 11 eco regiones identificadas por Brack).

Estas Ecorregiones, no constituyen por si mismas Regiones, o Espacios Regionales.

Un espacio se forma además por la demografía y por los flujos de intercambio, es decir la actividad económica.

La gran concentración poblacional y de recursos se halla en lo que el autor llama “al arco andino”, formado por los grandes polos estructuradores demográficos, estos eran: Chincha / Jauja y Cusco.

Vidal Pino, propone una, además, la existencia de 23 espacios regionales, apoyado en una cartografía de mucho detalle, en los que se reconocen estos 23 espacios (Regiones), formados en base a criterios de continuidad geográfica, recursos agrícolas, Ganadería, todos articulados a la gran infraestructura del Qhapaq Ñan, y los caminos locales.  

Los espacios propuestos, se plasman en sendos mapas de cuya cartografía, llega a niveles de detalle importantes. 

Las ecoregiones son:  Saña / Chachapoyas/ Huaylas / Cajamarca / Conchucos / Tarma Cajatambo / Chincha / Jauja / Qoqo/ Andahuaylas / Aymaraes / Lucanas / Paracas / Parinacochas/ Chumbivilcas/ Canas y Canches/ Urcosuyo / Azángaro/ Chucuito.

Es decir, la Regionalización en el Perú de tiempos del tawantinsuyu, estaba definida por criterios demográficos, productivos y Comerciales.

LA UTILIDAD DE ESTA INVESTIGACIÓN

Creemos que el aporte para la interpretación de la Historia y Ciencias sociales, nos permite tener una nueva visión de la historia, basada, ya no en relatos de cronistas, que estaban sujetos a prejuicios culturales o intereses. 

Esta investigación está basada en un análisis del territorio, su producción y los flujos, que en síntesis son la base de la economía.

Nuestra regionalización en el Perú, ha fracasado, por múltiples razones… Una de ellas es que los límites territoriales han sido impuestos por los criterios tributarios de la división política colonial impuesta a partir de las reformas Borbónicas, es decir las Intendencias que se convirtieron en Departamentos y éstos en Regiones, sin considerar para nada las ecoregiones, el criterio de Cuencas, y los flujos de intercambio. 

Estamos pues frente a un aporte para la reflexión y ojalá que el debate. Lampadia

 



Control casi dictatorial

CONTROVERSIAS
Fernando Rospigliosi
Para Lampadia

El intento de una jueza de impedir que el Congreso elija a los seis miembros del Tribunal Constitucional (TC) cuyo mandato ha vencido hace ya casi dos años, es una nueva muestra del control casi dictatorial que las izquierdas han establecido en el Perú.

Una de las características de una dictadura es la concentración del poder y ellos han avanzado mucho en el control de los poderes del Estado desde el 2018, aliados con un presidente oportunista y corrupto -según la fiscalía- como Martín Vizcarra.

Como se sabe, ellos tienen la mayoría del TC y ese organismo les ha servido para dar un viso de legalidad a aberraciones inconstitucionales como la disolución del Congreso en setiembre de 2019. Allí mataron dos pájaros de un tiro, porque impidieron que el Parlamento designara a un nuevo miembro del TC, como correspondía, y a la vez liquidaron un poder del Estado con mayoría opositora.

En el período del Lagarto eliminaron el corrupto Consejo Nacional de la Magistratura y lo sustituyeron por una Junta Nacional de Justicia (JNJ) designada por quienes ellos querían. Es decir, los electores fueron los escogidos por ellos que a su vez nombraron a gente adicta.

En ese período prepararon también la elección de la presidenta del Poder Judicial, cuya hermana fue premiada con varios ministerios en la administración de Vizcarra.

El Lagarto también defenestró a Pedro Chávarry de la Fiscalía de la Nación para poner a la cuestionada Zoraida Ávalos.

En noviembre de 2020 derrocaron con una violenta algarada al presidente Manuel Merino y en una increíble maniobra impusieron a dos izquierdistas de los partidos minoritarios como presidentes de la República y el Congreso.

Ellos usan su poder a discreción, para perseguir a quienes se les oponen y favorecer a los que los ayudan.

Por ejemplo, la JNJ acaba de destituir al fiscal supremo Luis Arce, que recientemente denunció precisamente toda esta trama que ha permitido a las izquierdas imponer una cuasi dictadura controlando prácticamente todos los poderes del Estado, y alertando sobre las maquinaciones de la mayoría del Jurado Nacional de Elecciones para consentir el fraude e imponer a Pedro Castillo.

La señal es clarísima, si te opones y revelas las oscuras maniobras izquierdistas, te pasa por encima la aplanadora y te destruye.

Otro ejemplo es el del grupo El Comercio, que estaba tomado por ellos y les fue muy útil durante mucho tiempo. Hace poco se produjo un cambio importante en su línea editorial y de pronto un juez emite unas absurda e inaplicable resolución contra ese grupo por una demanda presentada hace ocho años. El mensaje es evidente, o se alinean nuevamente o iremos por ustedes.

Si ahora logran legalizar el fraude e imponer un gobierno radical izquierdista, es obvio que no se detendrán y tratarán de establecer una dictadura al estilo venezolano o nicaragüense. Lampadia




¿Cómo hubiese sido el Perú hoy sin las reformas estructurales de la Constitución de 1993?

La reducción de la pobreza monetaria sin el cambio constitucional de 1993 habría sido más lenta. Se requiere avanzar en reformas para continuar creciendo.

Si bien se llevaron a cabo reformas estructurales desde el inicio de la década de los noventa, la Constitución de 1993 sentó las bases para el nuevo sistema económico. (Foto: Archivo GEC)

El Comercio, 05 de enero de 2020
(Informe El Comercio / IPE)

Las reformas económicas que inició el Perú en la década de 1990 –algunas de ellas consignadas en la Constitución de 1993– han sido seguidas de un crecimiento económico extraordinario basado en la estabilidad macroeconómica, la limitación de la actividad empresarial del Estado, la promoción de la inversión privada y de la competencia, y el desarrollo de las exportaciones.

Mientras que el crecimiento promedio anual del Perú entre 1975 y 1993 fue de apenas 0,7%, el más bajo de Sudamérica, desde 1994 hasta el 2018 el país lideró la región con un crecimiento promedio de 4,9%.

Sin embargo, la convulsión política y social que se vive en otros países latinoamericanos –en particular en Chile– ha abierto nuevamente el debate sobre la naturaleza del régimen económico peruano y sus resultados. A tres semanas de las elecciones legislativas extraordinarias 2020, vale la pena revisar algunos de sus alcances.

En este contexto, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha estimado un escenario alternativo, teórico, de crecimiento para el Perú en el cual las reformas estructurales de los noventa no se hubieran implementado. Los resultados apuntan a que el marco económico moderno ha permitido un mayor avance en términos de riqueza promedio de los peruanos y reducción de la pobreza monetaria del que se hubiera logrado si continuaba con el modelo económico previo.

¿QUÉ MODIFICACIONES SE HICIERON EN 1993?

Si bien se llevaron a cabo reformas estructurales desde el inicio de la década de los noventa –la eliminación de controles de precios y simplificación tributaria y arancelaria, por ejemplo–, la Constitución de 1993 sentó las bases para el nuevo sistema económico.

Los principios generales del régimen económico actual respaldan la libertad empresarial, la libre competencia y la libertad de contratación como pilares del funcionamiento de la economía. Además, el artículo 60 establece que el Estado solo puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, a diferencia de la Constitución de 1979 que permitía con más holgura la actividad empresarial del Estado.

Para promover la estabilidad macroeconómica, el artículo 84 estableció la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que se tradujo en la prohibición de que la autoridad monetaria sea fuente de financiamiento del Gobierno, como lo había sido durante los años ochenta. Así, se definió que el propósito principal del BCRP es preservar la estabilidad monetaria y controlar la inflación. Otras reformas clave siguieron a partir de 1998.

UN PERÚ SIN REFORMAS

Para evaluar el impacto de estos cambios, el modelo genera un escenario alternativo sin reformas sobre el cual comparar. Un procedimiento para lograrlo es el método de control sintético (MCS), el cual construye este escenario –un “Perú sintético”– sobre la base de un promedio ponderado de países similares al Perú en sus características económicas antes de la Constitución de 1993. Por lo tanto, el impacto estimado será la diferencia entre los resultados del Perú real y el “Perú sintético”.

En este ejercicio, la medida de bienestar analizada es el PBI real per cápita. Entre 1975 y 1993, el nivel de riqueza promedio del Perú real y del control sintético fue muy similar, lo que apunta a que la comparación es adecuada.

Los resultados de la estimación muestran que el crecimiento promedio del PBI per cápita peruano luego del cambio constitucional (3,8%) fue casi 2 puntos porcentuales superior a lo que hubiera sido sin el cambio de modelo. Asimismo, entre 1994 y el 2016, el nivel de riqueza promedio por año de los peruanos fue casi 17% mayor al del Perú alternativo sin reformas.

Como una extensión a este impacto, se pueden inferir también los efectos que el régimen ha tenido sobre la reducción de la pobreza monetaria. Para ello, se estima una medida de elasticidad entre el crecimiento del PBI per cápita y la pobreza durante 1991 y 2016. Es decir, se calcula la relación entre la expansión de la economía y la caída de la pobreza. El ejercicio muestra que, si el PBI per cápita hubiese crecido al ritmo del Perú sintético, la reducción de la pobreza hubiese sido más lenta y se encontraría alrededor del 35%, cerca de 14 puntos porcentuales por encima de la cifra observada en los últimos años. La pobreza en el 2018 alcanzó al 20,5% de la población nacional.

AGENDA PENDIENTE

Continuar con la senda de crecimiento requiere un nuevo impulso de reformas, principalmente aquellas destinadas a incrementar la productividad. Según el BCRP, entre el 2016 y el 2020, la productividad del trabajo y capital tan solo contribuirá 0,2 puntos porcentuales al crecimiento promedio anual del período (3,6%), muy por detrás de la contribución de 2,4 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2010. La agenda pendiente pasa por mejorar la calidad del sistema laboral, de la infraestructura, de la educación, de la gestión pública, y de la regulación estatal en general. Todo ello, sin embargo, se debe lograr cuidando lo ya avanzado.

Lampadia




Inundaciones, ¿más de lo mismo?

Cada cierto tiempo los huaycos recuperan sus causes y solo atinamos a pasar de alguna manera la crisis para que todo quede igual. Los damnificados, unos más que otros, quedarán en la miseria, se volverán a construir viviendas precarias y las infraestructuras quedarán dañadas en buena parte.

Mientras tanto, la tecnología avanza. Tenemos hasta un novísimo satélite y hay múltiples mecanismos de registros geo-referenciados, como para poder hacer un buen levantamiento de las áreas de riesgo y reubicar definitivamente a las poblaciones afectadas en viviendas adecuadas, a mucho menor costo que tener que enfrentar las recurrentes crisis, como lo muestra líneas abajoLeopoldo Monzón, de PROESMIN.

Más allá de la necesidad de afrontar de una vez por todas el manejo de aguas, su represamiento, infiltración y encausamiento, superando el mito de que el agua no cuesta y que tenerla es un derecho (que no se hace realidad), tenemos que actuar sobre el desarrollo urbano en zonas de riesgo.

En el siguiente artículo, Monzón nos propone soluciones específicas para las zonas de Chaclacayo y Chosica. Veamos:  

Desastres naturales por inundaciones, ¿Una oportunidad?

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General de PROESMIN
Para
Lampadia

Situación Actual

Las inundaciones en el Perú se han vuelto parte del común del transcurrir de la vida del poblador de la costa, sierra y selva, es más, el Estado y los pobladores disponen de cuantiosos recursos en: reconstrucción de infraestructura, ayuda social, recuperación de cultivos, asistencia de salud, obras de contención, etc. Hemos estimado que los recursos dispuestos por el Sector Publico Privado en los últimos años han sido del orden de S/20,000MM y solo en las quebradas de Chaclacayo, Chosica y Lima más de S/1,000 MM, además de más de 50 pobladores fallecidos, más de 1,000 Heridos y 20,000 casas colapsadas. Siendo lo más grave, que a pesar de las adversidades, se siguen construyendo edificaciones en estas zonas. (ver Imagen 1).

Imagen 1: Crecimiento sin control de viviendas en las Quebradas, Fuente INGEMMET

Imagen 2: Fuente: Diario El Comercio

Imagen 3: Fuente Diario El Comercio

Debido a esta problemática, en los últimos meses hemos venido estudiando las razones que llevan a los pobladores a vivir cerca de las quebradas. Hemos identificado las siguientes: Agua cercana, desagüe cercano que son las mismas quebradas, la infraestructura vial desarrollada casi siempre cercana a quebradas, suelos fértiles para desarrollar actividades económicas, facilidad para desarrollar actividades comerciales de diferentes tipos, sumado a esto un Estado que no planifica y provee de colegios, infraestructura y postas médicas  en estas zona vulnerables y finalmente  que,  ante la emergencia, dispone de recursos para reconstruir en la misma zona, lo que solo termina agrandando el problema.

Imagen 4: Zonas de alto riego quebradas de Chosica Fuente: Proesmin S.A.C.

Lo expresado se transforma en un círculo vicioso en donde: se consume agua directamente de pozos o de los ríos sin tratamiento causando enfermedades como la desnutrición crónica, se arroja gran cantidad de residuos sólidos a las quebradas causando un daño ambiental sin precedentes, se utilizan detergente para lavado de ropas o de autos, se genera un alto riesgo a la vida de los pobladores en caso de avenidas y huaycos, además de la destrucción de infraestructura y de sembríos.

Las soluciones planteadas en los últimos años son más de lo mismo por lo que es importante una mirada diferente con un enfoque integral que involucre los conocimientos de ingeniería, de  planificación e información circundante valiosa como, Topografía, Suelos, Climas y Precipitaciones.

Desarrollo de la Propuesta

Desde hace algunos años hemos venido mapeando integralmente las cuencas afectadas y hemos identificado que zonas contiguas a estas áreas afectadas tienen las siguientes características: Pendientes menores de 20 grados, Zonas de suelo estable roca, zonas de suelos para agricultura y ganadería , zonas no vulnerables a un sismo y/o a los efectos de las inundaciones; en estas áreas proponemos la implementación de ciudades satélites (ver imagen 5 y 6) las cuales tendrán : agua potable, desagüe, accesos a las carreteras principales, energía eléctrica con capacidad para albergar en lotes de 150m2 al total de pobladores amenazados por las fuerzas de la  naturaleza, las mismas que satisfacen  largamente las necesidades de los pobladores, corroboradas por las encuestas realizadas por nuestro equipo de investigación.

Imagen 5: Ubicación para Ciudades Satélites Planeadas, Fuente Proesmin S.A.C.

Las zonas pintadas de rosado en la imagen 5 acogerían el total de la población en peligro inminente.

Imagen 6: Cuidad Satelite, Fuente: Proyecto Olmos

En estas ciudades satélites se construirán plantas de tratamiento de capacidades de 3,000 lt/día a 1’000,000 lt/día, para dotar de agua de 10 a 3,000 casas respectivamente, dependiendo de la zona de intervención y los daños ocurridos y además cada una de ellas tendrá un tanque para almacenar agua y un biodigestor para el tratamiento de los sólidos y líquidos que ahora terminan en los ríos del Perú. El agua tratada en el biodigestor se podrá utilizar para riego de jardines que circundarán las casas y los residuos sólidos se podrán utilizar como abono cerrando un circulo virtuoso nuevo con servicios ambientales cercanos a países del primer mundo. (ver imágenes 7 y 8).

Imagen 7: Diagrama de Agua Potable Segura Fuente: PROESMIN

Imagen 8: Diagrama Tratamiento de Agua Fuente MCVS

Propuesta

El número de damnificados en los últimos años se estiman en 20,000 familias es decir 100,000 personas, las cuales planteamos dotar de una vivienda con todos los servicios, la infraestructura para accesos a las zonas urbanas, además de parques industriales conexos para crear empleo; todo esto con una inversión estimada será de S/3,000MM en viviendas y S/600MM en servicios, sumando S/3,600MM, lo cual representa menos de 5 veces de lo invertido en reconstruir los desastres una y otra vez.

Para el financiamiento se tiene a la mano los mecanismos de Techo Propio convocando a entidades privadas a desarrollar los proyectos, ampliando el Bono de Buen Pagador a un 50% del valor de la inversión y financiando el resto a 20 años con tasas de interés muy bajas, tratándose de soluciones de este tipo.

El capital público y privado intervendrían incorporando centros comerciales, parques industriales, Colegios, Centros de Salud, etc. en estas ciudades satélites generando puestos de trabajo para los pobladores de la zona.

Con lo expuesto la plusvalía de los terrenos y de las casas construidas deberá incrementarse en 5 años en un 250%, en base al estudio de benchmarking de crecimiento de valor realizado en zonas sostenibles. (Proesmin 2015).

Tareas y Tiempos Estimados

Las actividades estimadas son las siguientes:

  1. Declaración de la emergencia y contratación para el desarrollo del proyecto (30 días).
  2. Ubicación y planificación de ciudades satélites, zonificación y ordenamiento territorial de cuencas afectadas a nivel nacional (60 días).
  3. Desarrollo de ingeniería integral (60 días).
  4. Promoción de la solución con los pobladores (90 días).
  5. Estudios ambientales (60 días).
  6. Plan de traslado de pobladores (60 días).
  7. Desarrollo del modelo financiero (60 días).
  8. Construcción e implementación de la solución (180 días).

Según el cronograma anterior, se puede garantizar que dentro de un año se haya reubicado a las poblaciones de todas las zonas de alta vulnerabilidad. Lampadia

 

 




Las ocho personas más ricas tienen el 0.67% de la riqueza global

Las ocho personas más ricas del planeta poseen US$ 491,900’000,000, el 0.67% de la riqueza global de US$ 73’892,000’000,000. Sin embargo, algunos medios han publicado la noticia con titulares escandalosos y falsos.

Tal como se muestra más abajo, supuestamente, la riqueza de los ocho más ricos equivale a la proporción de la riqueza del 50% más pobre, o sea, las 3,600’000,000 de personas más pobres.

Esto fue correctamente reportado por Posta en Argentina y El Clarín en Buenos Aires, El Comercio y La Mula en Lima.

La información sale de Oxfam, cuyo titular se presta a la ‘confusión’.

Pero la nota de La República no es nada rigurosa y permite apreciar una grosera manipulación de información que puede ser muy perniciosa.

Peor aún, es la nota de RPP, de quienes se espera mucho más y no suelen llegar a los extremos de La República.

Más allá de la desinformación, típica de las notas propiciadas por Oxfam, resta preguntarse si efectivamente 3,600’000,000 de personas comparten solo US$  491,900’000,000 que poseerían los ocho más ricos. Veamos:

  • Según los últimos estudios de pobreza, solo el 9,6% de la población está por debajo de la línea de la pobreza.
  • Unos 700 millones de personas ganaría menos de US$ 1.5 por día por persona.
  • Por lo tanto, los otros 2,900 millones de personas (3,600 – 700 MM) ganarían notoriamente más de US$ 1.5 por día por persona.
  • Asumamos súper conservadoramente, para propósito del análisis, que estos 2,900 millones de personas, los menos pobres de los pobres, ganan solo US$ 1.5 por día. Tendríamos: 2,900 MM de personas a US$ 1.5 por día, por 365 días en el año.
  • Esto da: 2,900,000,000 X 1.5 X 365 = 1’587,750’000,000
  • Más de tres veces la riqueza de los ocho más ricos.
  • Por lo tanto, tampoco es cierto que ocho personas ganan igual que 3,600 millones de los más pobres. Las cifras ni siquiera se acercan.

Conclusiones:

  1. Oxfam manipula groseramente en su despacho
  2. Algunos medios de comunicación no tienen capacidad crítica, capacidad de análisis, no son rigurosos o manipulan groseramente la información, al igual que Oxfam.

Lampadia

 




Nueva Institucionalidad para el desarrollo minero

Simplificar el Estudio de Impacto Ambiental y proponer paralelamente el Estudio de Desarrollo Integral para el adelanto social

Jaime de Althaus
Para Lampadia

 

La creación de una institucionalidad que facilite la comunicación y el desarrollo compartido entre empresa minera, Estado, comunidad y sociedad civil a fin de hacer posible la inversión minera con beneficio para todos, está aún por crearse. Forma parte de ella el planteamiento del “adelanto social”, que se aplicó en cierta medida en Las Bambas pero que no ha sido sistematizado ni se ha hecho el esfuerzo de aprender de las experiencias existentes. La SNMPE (Sociedad Nacional de Minería y Energía)  tampoco ha procesado, que sepamos, las experiencias mineras exitosas de comunicación, relacionamiento y desarrollo rural y ambiental que hemos tenido en el país, como la de la mina Corani de Bear Creek en Puno por ejemplo, la de Antamina en algunos aspectos, la de Goldfields, o las de Barrick, Milpo y Minsur con Sierra Productiva, entre muchas otras. Menos aun ha hecho un recuento sistemático de lo que no funciona, de lo que resulta contraproducente, de lo que no hay que hacer. 

Representantes del Poder Ejecutivo en una mesa de diálogo con dirigentes de Cotabambas
Fuente: El Comercio

 

Uno de los elementos de esta institucionalidad que hay que mejorar, son los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Para comenzar, son enciclopédicos y están escritos en un lenguaje inaccesible para las poblaciones. No sirven como un instrumento de comunicación y de socialización de las tecnologías que usará el proyecto y de los posibles impactos positivos y negativos de la operación minera.

El siguiente cuadro muestra claramente las dimensiones del delirio. El EIA de Cerro Verde, por ejemplo, tuvo ¡36,617 páginas! Había que transportarlo en camión. El más pequeño, del proyecto Tambomayo de Buenaventura, tuvo 15,414 páginas. Los resúmenes ejecutivos no bajan de ¡300 páginas! Es evidente que documentos tan voluminosos no los leen ni los especialistas, de modo que pierden incluso su utilidad preventiva. Y ni qué decir de los alcaldes y las poblaciones que asisten a los talleres y a la audiencia final, que obviamente no pueden digerir tamaña información. Y por lo general no se hace el esfuerzo de poner esos tomos en presentaciones sencillas y comprensibles. Lo que debería ser un instrumento para no solo para prevenir impactos sino también explicar y compartir la naturaleza del proyecto y sus efectos, no funciona como tal. Se instala, entonces, el reino del oscurantismo en el que los miedos y las medias verdades, manipulados por agentes interesados, terminan copando la escena. 

La excesiva extensión de los EIAs se origina no sólo en una normatividad (por lo general absurda y detallista), sino en los temores de los funcionarios a la Contraloría, que sienten que tienen que pedir más y más información y hacer observaciones tras observaciones para que no se les acuse de nada. La buena noticia es que, según Patrick Wieland, jefe del SENACE, esta entidad está contratando una consultoría para modificar el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para introducir términos de referencia y requisitos más simples y sencillos, y que el resumen ejecutivo no pase de 25 páginas, como es en Chile. También para que el SENACE pueda “ponderar” o filtrar mejor los pedidos que formulan otras entidades a las que debe pedírseles opinión, que son innumerables: la ANA, DIGESA, SERFOR, Produce, DICAPI, y muchas otras. 

Pero no basta con simplificar los EIA de modo de convertir los talleres con las comunidades en ocasiones fructíferas desde el punto de vista de la comunicación y discusión de las características del proyecto. En realidad, esta tarea debería ser anticipada por la mina en grupos pequeños a los que se les explique bien en qué va a consistir el proyecto, qué tecnologías va a usar, si estas contaminan o no, de dónde y cómo va a tomar el agua, etc. La única manera de despejar los temores es viendo con claridad cómo va a operar la mina. Y eso requiere de un trabajo paciente de explicación muy didáctica a toda la comunidad pero en grupos pequeños.  Es lo que se hizo, por ejemplo, en la mina Corani en Puno.

Por último, tampoco basta con esta difusión. Raúl Delgado Sayán de CESEL ha propuesto que antes o junto con el EIA, el Estado, quizá el CEPLAN, prepare y consulte un Estudio de Desarrollo Integral, con la propuesta de desarrollo rural integral del área que pueda ser ejecutada por una APP productiva y con un fideicomiso financiado con el adelanto del canon, el famoso adelanto social. Todo proyecto minero tiene que formar parte de un plan de desarrollo integral de la región en la que opera, de modo que los campesinos y los agentes económicos auto generen ingresos con sus propias actividades productivas y comerciales, abasteciendo incluso a la mina pero sobre todo al mercado. Es la única forma de establecer relaciones sanas y no parasitarias entre comunidad, sociedad civil y mina. Así debería ser.  Lampadia

 




Todo tiene un límite

Continuando con nuestro análisis político de ayer en Desconociendo el voto popular, presentamos la conversación entre Jorge Nieto Montesino y el Director de Lampadia en la Hora N de Jaime de Althaus del 16 de mayo.

http://diariocorreo.pe/humor/

Fuente: Diario Correo

La denuncia del Canal 4 generó reacciones mediáticas que descalificaban a Keiko Fujimori. Como se demostró durante el día de ayer con el comunicado de la DEA, esto habría sido un montaje con intenciones políticas nada ocultas. Ver la conversación:

Sobre el tema del debate electoral, el Director de Lampadia mencionó que el gran perdedor fue el Perú; pues desde el día siguiente de la primera vuelta, se ha perdido la oportunidad para que todos vivamos una lección de civismo y un período de aprendizaje y reflexión sobre propuestas serias que nos permitan ponderar las políticas públicas que pueden terminar de llevarnos al desarrollo integral. Este camino era el que estableció el elctorado con su votación, que en esencia decía: Construyamos sobre lo avanzado. Ver en Lampadia: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado.

En la conversación sobre la crítica al enfoque periodístico de Canal 4, también se hizo un reconocimiento al buen periodismo presentando como ejemplo a José María ‘Chema’ Salcedo,  quien al medio día (del 16 de abril) entrevistó al periodista de Univisión, Gerardo Reyes, que originó la denuncia, dejando muy claro la debilidad de su informe. Adjuntamos los extractos más importantes de la transcripción del audio de dicha entrevista:

Estamos ya con Gerardo Reyes, en los Estados Unidos, periodista de Univisión, Gerardo, ¿cómo estás? Desde Lima, buenas tardes.

Buenas tardes, muchas gracias.

                                         

¿Cómo te va? Bueno, te darás cuenta el revuelo que ha causado tu noticia aquí.

¿Dónde está la grabación Gerardo?

La grabación desde un principio dijimos que no la tenemos, lo que tenemos es una respuesta de la DEA en la que acepta que hay una investigación sobre esa grabación y otras.

 

¿Dónde está la respuesta, Gerardo?

La respuesta, ¿de quiénes?

 

De la DEA.

La respuesta está en nuestro video, en el que ustedes pueden ver en nuestra página.

 

Sí, hemos visto el video, pero…

Entonces, ¿por qué me preguntas?

 

No, hemos visto el video, pero la respuesta oficial de la DEA, no una conversación en la calle Gerardo, discúlpame que te pregunte, pero esto es periodismo elemental, primer año de periodismo, ¿dónde está el documento de la DEA, oficial?, que dice que está investigando.

Tal vez usted estudió en otra parte, pero para nosotros eso es una respuesta oficial, y ella lo dice, “¿esto es para el récord?”, le pregunto, y ella dice, “sí, es para el récord”.

 

Bueno, en fin, parece que hemos estudiado en lugares diferentes, sí. Yo generalmente para trasmitir una acusación tan fuerte, necesito ciertas verificaciones, pero en fin, respeto tus estudios, etc. Para ti esa es la respuesta de la DEA.

Para mí esa es la respuesta de la DEA, y está ella acompañada por el director de la DEA.

 

El director de la DEA.

Y acepta, sí.

 

Bueno, es tu palabra, si para ti esa respuesta es suficiente, en fin, respeto tu punto de vista, para mí, te lo digo, sinceramente, te lo digo con el mayor cariño, estimado colega, no sería suficiente, porque conversación en la calle puedo tener muchas. Ahora, dime una cosa, Luis Vásquez, ¿cómo es que Luis Vásquez conversa contigo, y cómo es que Luis Vásquez no se guardó una copia de la grabación?

A ellos no les permiten guardarse las copias de las grabaciones.

(Glosado)

Todavía hay tiempo para rectificar esta situación de pérdida. Queremos repetir lo que comentamos ayer: PPK le dobla la edad a KF y es él quién debe parar esta guerra generalizada. Lampadia




Desconociendo el voto popular

EDITORIAL DE LAMPADIA

En nuestro Editorial del 11 de abril pasado, un día después de la elecciones, Fiesta electoral y gran oportunidad de avance cívico, dijimos que la segunda vuelta se presentaba como una extraordinaria oportunidad para vivir una lección de civismo y un período de aprendizaje sobre propuestas de gobierno consecuentes con el mandato popular de cuatro quintas partes del electorado: ‘Construir sobre lo avanzado’.

El mandato popular estableció obviamente que se fortaleciera la economía de mercado que había logrado reducir la pobreza, la desigualdad y crear una nueva y gran  clase media emergente. Además, el electorado pidió cambios y reformas, pero no aquellos que días antes de las elecciones presentaron maniqueamente las encuestadoras GFK y Datum, que dejaron consentir que la mayoría de peruanos buscaba un ‘cambio de modelo’, sino como comprobó días después de la primera vuelta IPSOS, los ciudadanos pedían mayormente cambios vinculados a la educación, que combata la delincuencia y la corrupción y que mejore la salud. Ver en Lampadia: El voto del sur: IPSOS, Carranza y la paradoja de Webb.

Lamentablemente lo ocurrido ha sido todo lo contrario.

Al día siguiente de las elecciones, sin haber felicitado al ganador de la primera vuelta, PPK abrió las puertas a acercamientos con la izquierda radical, ofreciéndose a visitar a Santos en la cárcel, para terminar recibiendo un portazo en la cara.

Esta equivocada táctica continuó con las declaraciones de Martín Vizcarra: “Coincido plenamente con los planteamientos de Arana sobre la pobreza”, (el ex cura anti minero nunca hizo un planteamiento para derrotar la pobreza) increíble. Peor aún, repitió lo mismo en varias ocasiones. Cosas parecidas dijo Mercedes Araoz y Gino Costa tuvo la insensatez de reunirse con Salomón Siomi Lerner, líder y supuesto financista de buena parte de la izquierda radical.

Una segunda línea táctica fue la de asociarse con los líderes de los movimientos que no llegaron a la segunda vuelta, Acuña y su gente, Toledo, Urresti, Acción Popular y dejar que el gobierno se fuera vinculando al movimiento de PPK, ya sea a través de la Primera Dama Nadine Heredia o de la intervención abierta de varios ministros  cuestionando los planteamientos de Keiko Fujimori.

La tercera táctica es descalificar el eventual gobierno de Fuerza Popular (FP) por el ‘inconveniente’ control del ejecutivo y legislativo, por que Keiko Fujimori sería una suerte de reencarnación de su padre, por representar la corrupción, el autoritarismo y ser anti democrática. Finalmente, desde PPK para abajo han proferido insultos de diverso calibre.

O sea, en vez de acercarse al líder electoral acogiendo el mandato popular; dejando de tomar en cuenta que PPK solo ganó en tres de 196 provincias; sin registrar que FP controla el legislativo con un contundente número de congresistas, 73 de 130; sin entender que FP es hoy el único partido nacional con presencia transversal con un promedio de 46% del voto en 16 departamentos donde obtuvo el primer puesto, 27% en siete con el segundo lugar y 24% en los dos restantes donde llegó en tercer lugar; PPK y PPK optaron por un enfrentamiento generalizado que está abriendo brechas difíciles de remontar.

Por su lado en Fuerza Popular se produjeron algunas declaraciones muy torpes, como las de la congresista Cecilia Chacón “Fujimori saldría por la puerta grande”; las de Kenji Fujimori “en el supuesto negado que Keiko no gane (…) yo postularé el 2021”; las del congresista Becerril “el Perú no está pidiendo consensos de minorías”; las del congresista electo Petrozzi “con mayoría parlamentaria, las leyes correrán como por un tubo” y otras que se suceden continuamente.

Además, algunas de las propuestas de campaña que no figuran en el plan de gobierno de FP han generado controversias muy importantes. Entre ellas tenemos la de reponer el régimen de “24 X 24” en la Policía Nacional, un retroceso difícil de entender para muchos; y el acuerdo con los mineros ilegales que aparentemente podría despenalizar esa nociva actividad. En ambos casos se ven estas acciones como de corte electorero más que de gobierno.

Por otra lado, KF FP, además de desarrollar una excelente campaña pueblo por pueblo,  también han criticado fuertemente algunas propuestas de PPK, como la de la CTS, y han desarrollado enfrentamientos de corte personal. Por ejemplo: atacar a PPK como traidor por el tema del gas, cobarde por fugarse del país por el terrorismo (“como lo hicieron 3 millones de peruanos” según el propio PPK) y por representar a los grandes empresarios a quienes favorecería (sin embargo, en este caso fue PPK quién puso el tema en agenda cuando dijo: “me dicen que la Confiep apoya a rabiar a KF”).

A diferencia de lo que se dice en los medios, nosotros vemos una andanada desproporcionada de ataques contra KF y FP pues, no solo vienen desde el propio PPK, “yo pagué la educación de mis hijas”, también vienen de su gente, de Mario Vargas Llosa, “(…) se abrirán las cárceles. Los ladrones y asesinos saldrían de los calabozos al poder”, del gobierno, de la mayoría de politólogos y de la gran mayoría de los medios de comunicación. Veamos los extremos a los que se llega:

“(…) al mismo tiempo que los medios que controla han ido cimentando la ficción según la cual el encarcelado ex dictador derrotó a Sendero Luminoso, envió a su líder Abimael Guzmán a la cárcel y sacó al país de la devoradora inflación que lo estaba deshaciendo. Puro mito.” (Mario Vargas Llosa, La Hora Gris, La República, 17 de abril, 2016).

Para variar una de las declaraciones más sabias sobre la coyuntura electoral es la de Don Luis Bedoya Reyes:

“Me preocupa el Perú si PPK gana porque no podrá gobernar. Por eso recordé los casos del 45 con Bustamante y del 63 con Belaunde: las grietas de rivalidad y odio que deja la campaña son gravísimas y el Perú vive un instante extremadamente delicado. Yo creo que ninguno de los dos va a dejar gobernar al otro: si bien es cierto que Keiko va a tener la fuerza del Parlamento, a PPK lo va a heredar la prensa libre. Lo que vamos a tener va a ser una guerra civil no declarada, desde el punto de vista del toma y daca, durante 5 años más”. (El Comercio, 15 de mayo, 2016, página 4).

Más allá de establecer quien es más culpable, el hecho es que la campaña ha tomado un cariz negativo, que como dice Bedoya Reyes afectará al gobierno de los próximos cinco años y además, en nuestra opinión, afectará también las elecciones del Bicentenario, del 2021, pues un gobierno atracado, plagado de inquina no será efectivo para emprender las reformas que necesitamos con carácter de urgencia. Peor aún, al malograrse el entendimiento entre las fueras pro mercado, como lo mandó el voto popular del 10 de abril, y al validarse las posiciones de la izquierda radical anti mercado, dadas las tácticas de PPK y PPK, es muy probable que el 2021 tengamos una final entre las opciones anti mercado.

Para variar, parece que buena parte de nuestra clase dirigente se siente cómoda con los desarrollos del corto plazo, pues no participa del debate nacional, ni exige a los candidatos el cuidar los intereses de largo plazo de la nación.

Finalmente, debemos recordar a PPK que el le dobla la edad a Keiko Fujimori y que es él, quién debe parar esta convergencia anti país. Lampadia 

Nota: Expresamente, no hemos querido tocar hoy los eventos de anoche, el debate técnico, que fue más allá de lo técnico, ni la denuncia de Cuarto Poder (Poder de Cuarta) sobre una investigación de la DEA al congresista de FP, Joaquín Ramírez, que los medios han extrapolado maliciosamente “La DEA investiga audio que relaciona a Keiko Fujimori con lavado de activos”, cuando la representante de la DEA no mencionó a KF (RPP, esta mañana). Ver las escandalosas carátulas de El Comercio y La República sobre el tema (parece que se amplió la ‘concertación’):

La República El Comercio

En Lampadia creemos que hay momentos en que uno debe recogerse a reflexionar para poder aportar a la sociedad la mejor información y evitar hacer daño a la honra de las personas, sin el debido cuidado y contrastación previa. 

 




Curioso negacionismo con la evolución de la Clase Media

Comentario de Lampadia:

No sabíamos que el director de Gestión dirige ahora la sección Portafolio de El Comercio. Asumimos que esto es así porque la publicación que presentamos más abajo guarda el mismo enfoque, estilo y referencias que el diario Gestión. (Desaceleración económica pone en riesgo consolidación de la clase media – Portafolio, 18 de Junio de 2015).

 

 

Por ejemplo, cuando empezó este debate y Gestión mintió en su primera página diciendo que la clase media en el Perú, según el Banco Mundial, llegaba solo a 20% de la población, y el Banco Mundial afirmaba algo muy distinto que lo publicado por Gestión; dicho diario recurrió a Gustavo Yamada, normalmente un economista muy serio, para que defienda el falso 20%.

A Yamada no se le ocurrió otra cosa que  decir que él podía medir el tamaño de la clase media según el número de familias que tengan lavadoras, argumento evidentemente sin sentido.

Pues hoy, Portafolio incide en Yamada y sus lavadoras e incluye otras referencias negacionistas, sin recurrir ni siquiera al colaborador del mismo diario Rolando Arellano, que tiene una opinión muy distinta, o a Elmer Cuba, colaborador no negacionista de Gestión, y por último al Libro Blanco de la Nueva Clase Media de Lampadia, que contiene todo el debate e información sobre este tema desde el 2013.

Ver en Lampadia:

 

 

 

Periodismo sin rigurosidad

Es lamentable que algunos medios presenten en negativo las informaciones sobre nuestra economía, aun cuando estas son positivas. Por ejemplo, en su edición del miércoles 14 de noviembre, el diario Gestión, aludiendo a los resultados del informe del BM que acabamos de reseñar, titula en portada: «Clase media en Perú es solo 20% de la población» ¿De dónde se sacó esa cifra? ¿Se tomaron el trabajo de leer todo el informe? En todo caso, la cifra correcta, como hemos reseñado, es 28.9% para la clase media consolidada.

No solo llama la atención el manejo de cifras, sino la intención de «bajarle la llanta» a los logros del Perú.

¿No tendríamos, más bien que exaltar y celebrar las buenas noticias?

Lampadia




Entre mentiras y omisiones

Sorprendente, o tal vez no, entrevista a Verónika Mendoza en la revista Somos de El Comercio el pasado sábado 18 de abril, 2015. La parlamentaria continúa con su discurso anti-minero y anti-inversión con la misma estrategia que tuvo en el pasado.

Recordemos que Mendoza fue acusada de azuzar a los pobladores de Espinar en contra de la minera Xstrata Tintaya en junio del 2012. La entonces legisladora, de forma malintencionada, omitió, tergiversó y manipuló información afirmando que la población corría peligro de muerte por la contaminación que generaría el proyecto minero de Antapacay. (Información omitida por Somos). Luego de ser descubierta, se vio obligada a renunciar a Gana Perú. Ver en L: Tierra y Libertad conspira en Espinar.

Ahora retoma su discurso anterior, afirmando que “la realidad de nuestro país demuestra que donde ha habido mayor explotación de recursos naturales no necesariamente hubo mayor desarrollo humano, e incluso viene de la mano de corrupción y clientelaje”. Nuevamente, falso.

De acuerdo a cifras publicadas por el IPE en el último Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2015, las regiones mineras son las más competitivas del país, afirmando que la actividad minera es un factor que contribuye poderosamente a mejorar la competitividad. Por eso, entre las seis regionescon mayor INCORE (excluyendo Lima), son importantes productores mineros o energéticos desde hace décadas: Moquegua, Arequipa, Tacna, Madre de Dios y Cusco.

Cabe señalar que, para lograr un alto puntaje en el INCORE, se cuantifican 6 pilares importantes: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Por lo tanto, existe una relación directa entre la minería y la competitividad de las regiones.

Otro indicador que contradice la publicación de Somos, sobre la base de las distorsiones de Mendoza, es el IDH (Índice de Desarrollo Humano del PNUD), que demuestra que los distritos mineros tienen mejores niveles de IDH, como lo ha demostrado varias veces la revista “Minas y Petróleo”. 

Además, critica que  “se ha profundizado la lógica de poner por delante el crecimiento y las inversiones como fin, en lugar de entenderlas como herramientas para el bienestar social”. Es cierto que el fin del desarrollo económico y social no es el crecimiento, pero es el medio para lograrlo. (Ver en LampadiaEl Índice de Progreso Social y el PBI per cápita). En nuestro caso, es justamente el sector minero el medio para lograr el desarrollo integral. Es el que ha permitido multiplicar el presupuesto público por 2.5 veces en la última década, y ha permitido el alto crecimiento del país, además de reducción de la pobreza, la desigualdad, la mortalidad y la desnutrición infantil. Ver en (L): 90-90-90.

El crecimiento del Perú ya se detuvo, una estimación optimista de crecimiento para este año, es de solo 3.8%, además, el ingreso de capitales privados se ha reducido a la mitad y sigue cayendo. Ver en (L): Hay que prender el motor de la inversión privada.

No sigamos haciéndole caso a discursos intransigentes e ideologizados como los de Verónika Mendoza (promovida por Somos), quien ya ha demostrado no tener seriedad, legitimidad, ni capacidad de dialogo. Tenemos que centrarnos en retomar la viabilización de proyectos para poder reactivar rápidamente la economía del país. Lampadia




Perú es el país en el que más creció la clase media

Hace unos días el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo  público su informe: “Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clase media”. Los resultados del estudio fueron espectaculares. En doce años 56 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza extrema. 

Recogiendo esta extraordinaria conclusión, El País de España tituló: “Más de 56 millones de ciudadanos dejaron la pobreza en Latinoamérica”. Para que no queden dudas de que esta es una fantástica noticia, en el primer párrafo de la nota reitera con entusiasmo: “Más de 56 millones de personas salieron de la pobreza extrema en América Latina entre 2000 y 2012. No se trata de una propaganda a favor de algún gobierno, sino del informe mundial de Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado Sostener el Progreso Humano: Reducir Vulnerabilidades y Construir Resistencias, divulgado en julio de este año”.

Más adelante el diario español detalla: “Naciones Unidas explica que los ciudadanos en pobreza extrema son los que reciben hasta cuatro dólares al día. Los latinoamericanos en esta situación eran 189.9 millones en 2000, el 41.7% de una población de 454.9 millones de personas. En 12 años, 56.2 millones dejaron ese grupo, de modo que el número de pobres bajó a 133.7 millones en 2012, el 25.3% de los 528.3 millones de habitantes de la región, subraya el PNUD. Ese progreso es resultado sobre todo del crecimiento económico de la última década, pero el estudio revela que el 38,3% se debió también a políticas redistributivas”.

Como se puede apreciar, la nota del país muestra positivamente y como un indudable logro de las políticas económicas los resultados del citado informe del PNUD. A diferencia de ello, y realmente de forma inentendible, la prensa peruana decidió mostrar las conclusiones del estudio sobre Perú de forma absolutamente negativa.

El martes 26 de julio, Gestión tituló: “El 40% de peruanos es vulnerable de regresar a la pobreza, según el PNUD”; La República: «Un 40% de peruanos puede regresar a la pobreza” y El Comercio: «PNUD: 20 de cada 100 personas son pobres en el Perú».

Para estos diarios, lo importante no es que el Perú haya reducido la pobreza de 50.5% a 24.2%, que la clase media consolidada que llegaba en el 2000 a apenas 15.2% hoy sea de 34.3% y que sea la que más haya crecido en la región con 19 puntos porcentuales adicionales. Tampoco les parece resaltante que el PNUD señale que este se deba al crecimiento de la economía.

Para los medios peruanos, lo importante parece ser que tengamos un 40% de población vulnerable.Este porcentaje de la población no es pobre, pertenece a la clase media no consolidada, que ante una crisis económica, podría revertir su condición de no-pobre, como lo vimos cuando el propio Banco Mundial y el BID reportaron resultados muy similares. Ver en Lampadia (L): Más allá de los paradigmas – Mayoría de peruanos es de Clase Media. En vez de resaltar el indudable logro de que se sacó a millones de peruanos de la pobreza, se insiste en mostrar lo negativo. Esta difusión, poco rigurosa, de la prensa limeña, rebota en las radios de provincias, que no necesariamente tienen otras fuentes de información. ¿Se quiere desmoralizar a la población, ahora que justamente estamos pasando por meses de restricción en el crecimiento? ¿Pesimismo o deseo de apoyar campañas políticas? ¿Qué dicen los directores de estos diarios?

El Perú, además es el país en el que más creció la clase media (19.1%) y el segundo que más redujo la pobreza (26%). Estos resultados confirman las cifras del INEI y de varios especialistas nacionales que afirman que estos resultados se deben al crecimiento económico que ha traído el modelo de libre mercadoaplicado en el país desde los 90 (ver en (L): Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento).

Ya va siendo hora de que la prensa nacional, que muchas veces se jacta de su neutralidad, sea más equilibrada y rigurosa y queno oculte nuestros logros. Lampadia




Paul Krugman rompe mitos

El premio nobel de economía, Paul Krugman, dio por zanjado un debate que desde hace un tiempo enrarece el clima de inversiones en el Perú. Como se ha señalado en Lampadia, existe la intención, errada a nuestro parecer, de lanzar un plan de industrialización (ver: Entorno favorable a la inversión en vez de protección).  Recién estrenado el gobierno de Ollanta Humala, su entonces premier, Salomón Lerner, realizó una serie de declaraciones anti mineras en las que manifestaba la supuesta necesidad de darle “valor agregado” a nuestras exportaciones. Desde hace dos años que estamos esperando que el Espíritu Santo nos “ilumine” con un nuevo modelo de desarrollo. Ahora que parece haberse posado sobre el  Ministerio de la Producción, se anuncia un Plan Industrial o plan de Diversificación Productiva.

En su última presentación en Lima, Paul Krugman, ha desbaratado enfáticamente las ideas que son bandera de los economistas heterodoxos de la izquierda tradicional peruana desde hace décadas: Que somos un país primario exportador, que no producimos valor agregado y que hay que alejarse de la minería y los sectores extractivos. Este pensamiento ha sido desmitificado por el destacado Premios Nobel de Economía, hasta hace poco citado por esa izquierda para justificar sus planteamientos. Krugman no puede ser calificado de neoliberal, más bien representa a una de las líneas del neo-Keynesianismo. Al respecto, señala: “Se preocupan demasiado por la dependencia en la exportación de los commodities, pero no es necesario migrar hacia una estructura exportadora manufacturera en el corto plazo. La historia económica demuestra que esto no es tan crítico como la gente piensa. Más que la composición de los envíos al exterior, lo que realmente importa es que la economía sea productiva. Tener exportaciones con valor agregado no es necesariamente crucial. (…) La fijación de los peruanos con la industrialización es una prioridad mal puesta (…). Ser una nación industrializada no es necesariamente el camino que deben seguir. Perú puede ser una nación productiva con un sector de servicios altamente productivo, sin tener que tener una gran base industrial”, indicó, según reseña Gestión.

Además, hace un claro llamado de atención a los economistas nacionales, como el actual Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien paradójicamente señalaba el mismo día de la presentación de Krugman, “que en cuatro semanas estará listo el plan nacional de Diversificación Productiva (nombre que prefiere al de Plan Nacional de Industrialización”, como informó Gestión. Esta iniciativa está diseñada para supuestamente “permitir la creación de ‘nuevos motores’ y capacidades productivas para impulsar la economía nacional”, indicó Ghezzi.

Esa misma mañana, cuando Patricia del Río le hizo una muy buena pregunta: “(…) [Se señala] qué la industrialización no es una buena idea porque hay que fortalecer las industrias extractivas y uno se pregunta: ¿Por qué tiene que ser uno u lo otro?” El Ministro respondió: “(…) el Perú no puede producir iPhones, el Perú tiene que empezar a diversificarse a través de sus fortalezas, somos fuertes en recursos naturales y tenemos que crecer en sectores más o menos cercanos”.

El premio nobel descartó la necesidad de este tipo de políticas, como también ha indicado Lampadia. En una entrevista con El Comercio, Krugman señaló: “Si tratas de forzar una diversificación, la economía doméstica va a ser moldeada por la demanda interna y será muy difícil que surjan sectores exportadores exitosos. Claramente, no queremos regresar a la época de sustitución de importaciones. Eso no funcionó y yo en ningún caso lo apoyaría”.

Krugman sugiere que, por el contrario se “miren las limitaciones generales al crecimiento. Es decir, desregular donde sea apropiado, mantener un entorno macroeconómico estable, mejorar la educación y facilitar un ambiente de formación de capital [clima de inversión]. Pero nada de eso significa decir que la manufactura debería tener tal porcentaje sobre el total del PBI. El mercado debe hallar por sí solo cuál debe ser ese porcentaje”.

Sobre el rumbo de nuestra economía, Augusto Townsend le preguntó: “Hace algunos días Nouriel Roubini nos dijo que el crecimiento del Perú se debía más a méritos propios que a la buena suerte. ¿Qué opina? Krugman respondió: “Ciertamente han tenido suerte (…). La buena performance del Perú no se puede explicar solo diciendo que se trata de una economía razonablemente orientada a la exportación, sino que se ha visto una clara restauración de un ambiente interno positivo para los negocios”.

También señaló: “El Perú ha atravesado por varios ciclos de política irresponsables. Pero ahora último ha experimentado un lapso relativamente largo de políticas razonables”.

Krugman enfatizó además que: “las trabas a la inversión sin duda  son un problema, pero también lo es la deficiente educación. (…) Por ejemplo, el Perú brinda menos años de educación que sus vecinos”.  Lampadia