El reacomodo de las grandes multinacionales
El 2017 será también un año de gran incertidumbre para las empresas multinacionales. En un claro ejemplo de autoritarismo y de una conducta digna de dictador de un ‘Banana Country’, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viene amenazando a las empresas multinacionales con aplicarles aranceles fronterizos más altos si continúan funcionando fuera de EEUU. Esta es solo una más de sus amenazas proteccionistas con la intención de frenar la inversión de las empresas fuera de EEUU.
Uno de los países más atacados es México. A través de Twitter, Trump afirma que “México se ha aprovechado de Estados Unidos por mucho tiempo”, haciendo referencia a los déficits comerciales. La principal medida que ha anunciado para impedir que las empresas sigan teniendo sede en México, o en algún otro país que no sea EEUU, es endurecer su política fiscal, implementando un 20 % de impuesto a las importaciones de productos mexicanos en Estados Unidos.
Un ejemplo de esto es que Trump ha amenazado a Toyota con aplicarle aranceles fronterizos más altos si cumple su plan de construir una planta en Baja California, México. “Toyota Motor dice que construirá una nueva planta en Baja, México, para fabricar autos modelo Corolla que se venden en Estados Unidos. De ninguna manera, construyan la planta en Estados Unidos, o pagarán más aranceles”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.
Sin embargo, según The Economist (ver artículo líneas abajo), el regreso de las multinacionales a sus países de origen, ya se está dando, sin conexión con los aprontes de Trump. La razón de este proceso es que las operaciones globales ya no pueden beneficiarse de arbitrajes laborales y tributarios, como hasta hace poco, pues el terreno se ha ido aplanando y las operaciones globales están llegando a ser más pesadas y menos rentables que las locales. The Economist llega a plantear la eventual necesidad de los monstruos globales de subdividirse en operaciones más eficientes.
Este proceso de ‘retorno’, más las reacciones apuradas a las amenazas y cambios de reglas por parte del autoritario y caprichoso Trump, como la vergonzosa cancelación de la nueva planta de Ford en México, llegan a constituir decisiones disfuncionales con costos sociales, por ahora difíciles de ponderar. Sin lugar a dudas, en el corto plazo, el costo de estas disrupciones pesará sobre las economías emergentes, empezando por México. Lampadia
En retirada
Las empresas multinacionales están en problemas
Las empresas globales son sorprendentemente vulnerables a los ataques
The Economist
28 de Enero de 2017
Traducido y glosado por Lampadia
Entre muchas de las cosas que no le gustan a Donald Trump son las grandes empresas globales. Sin rostro y sin raíces, se les acusa de desencadenar «la carnicería» en los estadounidenses ordinarios mediante el envío de empleos y fábricas al extranjero. Su respuesta es domesticar a estas multinacionales. El imponer impuestos más bajos atraerá efectivo a casa, los cargos fronterizos afectarán sus cadenas de suministro transfronterizas y los acuerdos comerciales que les ayudarán a hacer negocios serán reescritos. Para evitar un procedimiento punitivo, «todo lo que tienes que hacer es quedarte», dijo a los CEOS estadounidenses esta semana.
Trump es inusual en su tono agresivamente proteccionista. Pero en muchos sentidos está atrasado en el tiempo. Las empresas multinacionales, los agentes detrás de la integración global, ya estaban en retirada mucho antes de las revueltas populistas de 2016. Su desempeño financiero ha disminuido y ya no superan a las empresas locales. Muchos parecen haber agotado su capacidad de recortar costos e impuestos y de superar a sus competidores locales. Los anuncios de Trump están dirigidos a empresas que son sorprendentemente vulnerables y, en muchos casos, ya se dirigen a casa. El impacto en el comercio mundial será profundo.
El final del arbitraje
Las empresas multinacionales (las que realizan una gran parte de su negocio fuera de su región de origen) emplean sólo uno de cada 50 trabajadores del mundo. Pero importan. Unos cuantos miles de empresas influyen en lo que miles de millones de personas observan, usan y comen. Empresas como IBM, McDonald’s, Ford, H & M, Infosys, Lenovo y Honda han sido el punto de referencia para los gerentes. Ellos coordinan las cadenas de suministro que representan más del 50% de todo el comercio. Representan un tercio del valor de los mercados de valores del mundo y poseen la mayor parte de su propiedad intelectual, desde diseños de lencería hasta software de realidad virtual y medicamentos para la diabetes.
Ellos florecieron a principios de los 90, cuando China y el antiguo bloque soviético se abrieron y Europa se integró. A los inversores les gustaban las economías de escala y eficiencia de las empresas globales. En lugar de funcionar como feudos nacionales, las empresas desagregaron sus funciones. Una fábrica china podría utilizar herramientas de Alemania, tener propietarios en Estados Unidos, pagar impuestos en Luxemburgo y vender a Japón. Los gobiernos de los países ricos soñaban con que sus campeones nacionales se convirtieran en campeones del mundo. Los gobiernos de los países emergentes dieron la bienvenida a los empleos, las exportaciones y la tecnología que trajeron las empresas mundiales. Fue una era de oro.
Uno de los argumentos centrales para el surgimiento de las empresas globales fue su afirmación de ser una ‘máquina de ganar dinero’. Esa afirmación ha sido destruida. En los últimos cinco años, los beneficios de las multinacionales han disminuido en un 25%. Los rendimientos del capital han caído a su nivel más bajo en dos décadas. Un dólar fuerte y un bajo precio del petróleo explican parte del descenso. Las superestrellas tecnológicas y las firmas consumidoras con marcas fuertes siguen prosperando. Pero la caída se ha extendido y prolongado demasiado para ser descartada como un ‘blip’. Alrededor del 40% de todas las multinacionales obtienen una rentabilidad sobre el patrimonio inferior al 10%, un indicador bastante alarmante. La mayoría de las industrias están creciendo más lentamente y son menos rentables que las empresas locales que se quedaron en su ‘patio trasero’. La participación de las multinacionales en las ganancias globales ha caído del 35% hace una década al 30% ahora. Para muchas empresas industriales, manufactureras, financieras, de recursos naturales, medios de comunicación y telecomunicaciones, el alcance global se ha convertido en una carga, no una ventaja.
Esto se debe a que se está cerrando una ventana de 30 años de arbitraje. Se han reducido las facturas de impuestos de las firmas tan bajo como se puede; los salarios de los trabajadores de fábrica de China están aumentando. Las empresas locales se han vuelto más sofisticadas. Pueden robar, copiar o desplazar las innovaciones de las empresas globales sin construir costosas oficinas y fábricas en el extranjero. Desde la industria ‘shale’ de Estados Unidos hasta la banca brasileña, desde el comercio electrónico chino hasta las telecomunicaciones indias, las empresas de vanguardia son locales y no globales.
El cambiante panorama político está haciendo las cosas aún más difíciles para los gigantes. Trump es la manifestación más reciente y estridente de un cambio mundial para captar más valor de las multinacionales. China quiere que las firmas globales ubiquen no sólo sus cadenas de suministro, sino también sus actividades más inteligentes como la investigación y el desarrollo. El año pasado, Europa y Estados Unidos lucharon por quién obtendría los 13,000 millones de dólares de impuestos que Apple y Pfizer pagan anualmente. De Alemania a Indonesia, las normas sobre adquisiciones, antimonopolio y datos se están endureciendo.
La llegada de Trump sólo acelerará un proceso sangriento de reestructuración. Muchas empresas son simplemente demasiado grandes: tendrán que reducir sus imperios. Otros están echando raíces más profundas en los mercados donde operan. General Electric y Siemens están «localizando» cadenas de suministro, producción, empleos e impuestos en unidades regionales o nacionales. Otra estrategia es convertirse en «intangible». Las estrellas de Silicon Valley, de Uber a Google, siguen expandiéndose en el extranjero. Las empresas de comida rápida y las cadenas hoteleras están cambiando de lanzar hamburguesas y hacer camas a vender derechos de marca. Pero esas multinacionales virtuales también son vulnerables al populismo porque crean pocos empleos directos, pagan poco impuestos y no están protegidos por normas comerciales diseñadas para bienes físicos.
Retirando el control
El retroceso de las firmas globales dará a los políticos un sentimiento de mayor control ya que las empresas se comprometen a cumplir sus promesas. Pero no todos los países pueden obtener una mayor participación en la producción, los empleos y los impuestos de las mismas empresas. Y un rápido desenvolvimiento de la forma dominante de hacer negocios de los últimos 20 años podría ser caótico. Muchos países con déficits comerciales (incluyendo «Gran Bretaña») dependen del flujo de capital que traen las multinacionales. Si los beneficios de las empresas caen más, el valor de los mercados de valores probablemente caerá.
¿Qué pasará con los consumidores y los votantes? Ellos tocan pantallas, usan ropa y se mantienen sanos con productos de empresas que no les gustan, que las consideran inmorales, explotadoras y distantes. La edad de oro de las empresas globales también ha sido una edad de oro para la elección y la eficiencia del consumidor. Su desaparición puede hacer que el mundo parezca más justo. Pero el retiro de la multinacional no puede traer de vuelta todos los trabajos que promete Trump. Y significará el aumento de los precios, la disminución de la competencia y la desaceleración de la innovación. Con el tiempo, millones de pequeñas empresas que comercian a través de las fronteras podrían reemplazar a las grandes empresas como transmisoras de ideas y capital. Pero su peso es pequeño. La gente todavía puede mirar hacia atrás a la época en que las empresas globales gobernaron el mundo de los negocios, y lamentar que se hayan ido. Lampadia