El MINEDU interviene en lo que funciona y no hace nada con lo que no funciona
20 de enero de 2021
EDITORIAL DE LAMPADIA
Estamos en la segunda quincena de enero y ya empiezan nuevamente los embates contra la educación privada. El MINEDU advierte que pronto sacará el nuevo reglamento que “impedirá que los colegios privados abusen de los padres de familia”. INDECOPI anuncia que está haciendo fiscalizaciones contables jamás vistas a 250 colegios de diferentes regiones, para “comprobar que no mintieron al transparentar sus costos” por la ilícita presión del DL 1476.
La acción del INDECOPI no tiene mucho sentido si se tiene en cuenta que el mencionado Decreto Legislativo le encarga esa acción a las UGEL del MINEDU. Además, si sus autoridades hubiesen revisado la Nota Semanal del Banco Central de Reserva habrían comprobado que el aumento de precios del año pasado del servicio educativo (1.98%) es igual al de los servicios en general (casi inexistente). Pero qué importa, total el costo de la inútil fiscalización lo pagaremos los sufridos contribuyentes.
Nuevamente, el Estado contra los privados. Ese Estado que no es capaz de ofrecer un servicio decente en sus colegios sale a la caza de los privados para distraer a la opinión pública. Privados que debieran ser vistos como los socios que colaboran y que, además, ya están supervisados por cuanta institución gubernamental existe: MINEDU, INDECOPI, INDECI, SUNAFIL, SUNAT, Municipalidades, MINSA entre otros. Mientras que a los colegios públicos no los supervisa nadie y no están, por tanto, obligados a cumplir lo que se obliga al privado. Privados que lideran la educación de excelencia en nuestro país y que, de no existir le significarían al Estado un aumento de por lo menos 25% en el ya pesado gasto que tiene en la educación pública.
No se ha reparado la infraestructura de los colegios públicos a pesar de la prolongada suspensión de actividades. Siguen careciendo de agua y desagüe los mismos locales que hace un año carecían de esos servicios; internet no tiene ni la mitad, y esta situación es peor aún en las zonas rurales. Por otro lado, los privados que no han quebrado han tenido, como siempre, una performance muy superior en el servicio a distancia que incluye el monitoreo cercano y cotidiano de sus alumnos, así como la información oportuna a sus padres de familia.
Las famosas tabletas han llegado, nos dicen. Un 70% -afirman- ya están en almacén: ojo 70% de las adquiridas, no 70% de lo que se requiere. Sin embargo, ocultan que en muchos casos las tabletas no se conectarán por carecer de WIFI y servirán tan solo para ver el setentero programa Aprendo en Casa, o sea lo mismo que encender la TV o la radio. Seguirán los alumnos, que aún no han desertado, sin el monitoreo de sus maestros, librados a su suerte y lo poco que puedan aprender y trabajar por su cuenta. Ya no tiene el Estado el argumento de que la pandemia lo cogió desprevenido. Se sabía perfectamente que el 2021 sería igual al 2020, pero a pesar de que las vacunas no tienen cuándo llegar, se nos pretendió ilusionar con que íbamos a tener un año presencial o “en el peor de los casos” semi presencial.
Cómo se les puede ocurrir que volvamos a tener un servicio educativo presencial, si los alumnos y maestros van a contagiarse masivamente en el ya saturado servicio de transporte público. Cómo puede pretenderse que vuelvan al aula chicos cuyos colegios no tienen siquiera agua. Es lamentable que los especialistas que opinan al respecto sean de organismos internacionales u ONGs nacionales, que nunca han trabajado en un colegio y que pretenden que logremos lo que ni en Alemania se consigue.
Ahora que ya estamos con el año escolar encima y no hay mucho por hacer, además de los constantes cambios de ministros que sufre el sector, hay que ver a quién se le echa la culpa de los males de la educación peruana y no puede ser otro más que la escuela privada. Ese aliado de hecho de la educación pública que libera al sector de gastos y trabajo, a quién se le debería tratar como un socio y como tal tendría que ser alentado y promovido. Lejos de eso, se le maltrata permanentemente y se pretende que cumpla unos estándares que no cumple ni remotamente la escuela pública. Tampoco se quiere reconocer que los resultados de los colegios privados son mejores en las pruebas muestrales o censales, tanto nacionales como internacionales.
Esperemos que el Ministro Cuenca entienda la magnitud de la situación y marque distancia respecto a lo que fue la gestión anterior, que no hizo más que atacar constantemente a los colegios privados y enfrentarlos permanentemente a los padres de familia a través de sus declaraciones en contra y, en particular, mediante el DL 1476. Para ello será importante que controle a la burocracia del MINEDU que se dedica a hostilizar sistemáticamente a los colegios privados. En lugar de ello sería mejor que se ponga a trabajar por lo que es su verdadera y más importante responsabilidad: los colegios públicos y los alumnos que ya perdieron el año 2020 y no merecen perder el 2021 también. Lampadia
El Congreso quiere ahora desaparecer la educación privada
20 de enero de 2021
EDITORIAL DE LAMPADIA
Mientras el Ejecutivo se recompone luego del golpe mortal al gabinete Cateriano, el Congreso no para. Agendó para el día de hoy el debate de las mociones de interpelación al Ministro de Educación, Martín Benavides; y a la Ministra de Economía, María Antonieta Alva.
No solo eso: la comisión de Educación aprobó un dictamen que establece la rebaja de las pensiones en las instituciones educativas privadas de educación básica y superior. Es decir, establece un control de precios, que es inconstitucional, entre otras disposiciones ilegales. Y la Comisión de Defensa del Consumidor incurre en lo mismo cuando busca bajar las pensiones de los colegios privados cuando brinden clases virtuales durante un periodo de emergencia, y cuando enumera arbitrariamente de los conceptos que no pueden ser incluidos en el cobro de pensiones de los colegios privados. He aquí algunos de esos conceptos:
Depreciación de bienes muebles e inmuebles.
Servicios básicos de internet, agua, luz y telefonía.
Seguridad y vigilancia.
Franquicias, licencias y convenios que se celebran entre entidades vinculadas.
Mantenimiento de los inmuebles, equipamiento e infraestructura.
Seguros de los bienes muebles e inmuebles.
Alquiler de inmuebles.
El pago de impuestos prediales y arbitrios.
Ingresamos así al mundo de la irrealidad socialista: costos que no cuestan. ¿Cómo se van a financiar? ¿El Estado los va a pagar? Por supuesto que no. Se trata de una clara afectación de los principios constitucionales de la economía social de mercado. Violenta la libertad de empresa defendida en el art. 59° de la Constitución: “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria”. También viola abiertamente el Artículo 62°: “La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase”.
Es inaudito. Pero allí no queda la cosa. Se establece máximo de 30 alumnos por aula, lo que implica reducir el aforo que era de 35 alumnos, sin que se ofrezca solución respecto a qué hacer con los estudiantes “restantes”. Además, que se afecta económicamente a la institución poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativo.
Se obliga al acceso a información financiera de la institución, lo que contraviene el artículo 2, inciso 10, de la Constitución, que consagra el derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, lo que incluye los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos. Del mismo modo, divulgar las planillas de los trabajadores atenta contra sus derechos a la inviolabilidad de sus documentos privados e intimidad, y es contrario a la Ley de Protección de Datos Personales y los coloca en una situación de riesgo al revelarse sus ingresos.
En fin, estas son solo algunas de las disposiciones intervencionistas e inconstitucionales de estos proyectos de ley, que pueden convertirse en el puntillazo final sobre la educación privada de todos los niveles, que había sufrido ya los embates del DU 02 del Ministerio de Educación.
Hay que considerar que según fuentes vinculadas a asociaciones de colegios, la morosidad en el pago de pensiones se acerca a un 60%. Ello ha generado que, a la fecha, aproximadamente 5,000 docentes han quedado desempleados y 2 mil colegios han cerrado, con un estimado de 5 mil colegios quebrados a fines del año. El tema es grave considerando el 63% de colegios privados cobran pensiones menores a 200, que son los mas afectados.
Es inconcebible que el Congreso se sume alegremente al exterminio de la educación privada, cuyos rendimientos son superiores a los de la educación pública.Lampadia
¿El gobierno quiere acabar con la educación privada?
20 de enero de 2021
EDITORIAL DE LAMPADIA
El gobierno acaba de publicar un decreto legislativo sobre los contratos entre los colegios privados y los padres de familia, abiertamente atentatorio contra la propiedad privada, la libertad de empresa y la Constitución. En efecto, el DL 1476 interviene groseramente los mencionados contratos obligando a las partes a modificarlos y estableciendo que si los padres no aceptan los nuevos términos tienen derecho a exigir la devolución de una serie de pagos que se hicieron incluso con años de anterioridad, lo que sin duda llevará a la quiebra a muchas instituciones y dejará sin escuelas a aquellos a quienes pretendía beneficiar. El zarpazo intervencionista es tal que, de mantenerse, este DL puede ser el fin de la inversión privada en la educación.
Con cargo a realizar un análisis más detallado del DL, lo que salta a la vista es la abierta violación del artículo 62º de la Constitución:
“La libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase”.
El gobierno viola además el derecho constitucional a la libertad de empresa y a la reserva tributaria. Es cierto que la situación de los padres y los colegios es muy complicada, pero esa misma situación ya había llevado a renegociar en la mayor parte de casos. La renegociación tiene que ser voluntaria. Y si bien la cuarentena escolar permanente hasta fin de año generó una situación de tensión y desconfianza entre los padres de familia y los colegios, la verdad es que esa desconfianza fue alimentada en cierta medida por Ministerio de Educación (Minedu). Ello ocurrió con amplia difusión en medios y con la siempre cordial colaboración del INDECOPI, que desde el primer día no tuvo mejor idea que enfrentar a los padres con los colegios.
Por supuesto que los padres tienen problemas serios. Los colegios también. Pero el MINEDU se había demorado, incluso incumpliendo los propios plazos de sus normas, en dar los lineamientos que le correspondía. El Gobierno ha ido alargando la cuarentena de a pocos. Sin embargo, desde el primer día se demandó a los colegios que bajen los precios en porcentajes imposibles, pagando a sus profesores sin cobrar, pero sin tener idea clara de cómo iba a ser la nueva realidad.
El Presidente Vizcarra anunció el 22 de abril que el año escolar iba a ser virtual, probablemente hasta fin de año. Pero la norma con los nuevos lineamientos para el 2020 recién se publicó el sábado 26 de abril por la noche, dando 7 días, que incluían dos feriados -que se cumplieron el sábado 2 de mayo-, para presentar el nuevo plan de recuperación.
Para los colegios era realmente muy difícil, sin esa norma, plantear un nuevo plan de pensiones a los padres. Se han pasado todo el mes de abril trabajando incesantemente para ajustar su servicio a distancia y rehacer sus costos, cada uno desde su perspectiva y particular realidad. Hay colegios con y sin fin de lucro, religiosos y laicos, de bajas y altas pensiones, nacionales y extranjeros, etc. Cada colegio se ha ido manejando con sus padres de la mejor manera posible. Ninguno quiere perder alumnos y todos quieren poder funcionar el 2021.
Pero el MINEDU, INDECOPI, las asociaciones de protección al consumidor (que viven de las multas de INDECOPI) hicieron lo imposible por desprestigiar a la educación privada e incitar a los padres de familia. Populismo clásico. Han cuestionado a los colegios de bajo costo por no dar un servicio a distancia de “calidad mínima”, como si “Aprendo en Casa” fuera suficiente o siquiera comparable al trabajo en tiempo real que están haciendo muchos privados. Y a los colegios más costosos por no sentarse a negociar con los padres, como si se tratara de sindicatos.
Si los padres no están a gusto con el servicio y no pagan, el servicio no puede ser suspendido, como sucede desde hace años. Los padres tienen también la alternativa de pasar sus hijos a un colegio público, que es lo que alienta la gran campaña mediática que está desarrollando el MINEDU.Esperemos que aquellos burócratas que están detrás de estas acciones y cuyos hijos estudian en los colegios más caros de Lima, los trasladen a la escuela pública que es tan buena y superior a la privada.
En esta última década han ido desfilando, uno tras otro, ministros de educación, ocho para ser precisos, cada uno con una visión diferente y con su propio equipo asesor y directivo. Resultado: absoluta discontinuidad e inexistencia de una política educativa clara y definida. Pero lo que no cambia es la animadversión y el acoso a los colegios privados, en particular a los de bajo costo. Se sostiene que son malos y que están por debajo de los públicos, a pesar de que, por ejemplo, los resultados PISA no avalan esta afirmación 1. El COVID-19 les ha dado la oportunidad de acelerar el proceso y la están aprovechando.
Pero es irresponsable: van a recibir miles de traslados a través de su plataforma virtual, pero cuando volvamos a lo presencial no van a tener donde ubicar a esos alumnos ni presupuesto para afrontar este mayor gasto.
Es comprensible la situación de los padres de familia, seriamente afectados en sus ingresos, pero es lamentable como algunos se han dejado llevar por esta prédica populista sin percatarse de lo que hay detrás, convirtiendo de la noche a la mañana al colegio que escogieron tan cuidadosamente en un tramposo. De un día al otro se perdió totalmente la confianza. Gran logro de MINEDU e INDECOPI.
Ya consiguieron demoler prácticamente a los colegios de menos de S/ 300 (alrededor de 60%), dejando sin trabajo a miles de personas. ¿Quiénes siguen ahora?Los colegios de pensiones más altas, ese otro 40%, sean de la naturaleza que fuera.
Nadie desde el gobierno ha reconocido el enorme esfuerzo de directivos y profesores de los colegios privados y hasta el Presidente se ha permitido llamarles la atención. Ahora nos encontramos ante un Decreto Legislativo que terminaría de sepultar la inversión en el sector. Triste final.Lampadia
Líneas abajo compartimos el comunicado del sector privado sobre el DU 002-2020 que afecta severamente a la educación escolar privada:
COMUNICADO CON REFERENCIA AL DECRETO DE URGENCIA 002—2020 EN EDUCACIÓN
Las Asociaciones, Instituciones Educativas Privadas, Profesores y Padres de Familia abajo firmantes formamos parte de la educación privada formal y de calidad del país.
Nos une el compromiso con la educación como medio para lograr una sociedad más humana, justa y solidaria. La diversidad de ofertas pedagógicas que se desarrollan en nuestras aulas, ofrecidas a todos los sectores de la sociedad, son la mejor manera de democratizar la educación.
Los primeros y principales supervisores de la calidad educativa que brindan nuestros colegios son los padres de familia, quienes año a año manifiestan su confianza y reconocimiento al renovar su matrícula. Nuestros estudiantes merecen una escuela de calidad, por ello, actualmente nos encontramos en pleno mantenimiento de nuestros locales y en revisión de nuestros planes de trabajo para el año que se nos viene. Los resultados de la prueba PISA muestran un mejor resultado en las escuelas privadas y queremos hacerlo cada día mejor.
Nosotros, somos los primeros interesados en que los establecimientos ilegales sean cerrados y los promotores sean denunciados por estafa. Los establecimientos ilegales (264 según funcionarios del MINEDU) están identificados desde el 2018 y saludamos que finalmente se actúe al respecto. Consideramos que para esto no hacía falta un Decreto de Urgencia.
El Decreto de Urgencia cierra también las puertas a muchos profesores experimentados que laboran o podrían laborar en el futuro en nuestros colegios, al exigir el título profesional y no los grados académicos (bachiller, maestría, doctorado) que ya ostentan.
Rechazamos el Decreto de Urgencia porque es un atropello al derecho que tienen los colegios privados a definir su “axiología, sistema pedagógico, los sistemas de evaluación y control de los estudiantes; la dirección, organización, administración y funciones de la institución educativa privada; los regímenes económico, disciplinario, de pensiones y de becas; las relaciones con los padres y/o madres de familia, tutores o apoderados”, pues sujetan a los colegios privados a las limitaciones de las normas legales vigentes en lugar de las leyes que nos regían, tal y como se expresa en el Art. 3 de la Ley N° 26549 y Art. 5° del DL 882, se nos quita la libertad y la autonomía consagradas en el Art. 13 de la Constitución del Estado. Esto muestra el afán del MINEDU de tener una escuela única (la Estatal), quitando a las familias el derecho que tienen, consagrado por la Constitución, de elegir la educación que quieren para sus hijos.
La gran mayoría de los colegios privados del Perú no cobra cuota de ingreso, y los que lo hacen son colegios formales. No entendemos la urgencia, ni la pertinencia de legislar sobre esto en la “lucha contra la informalidad”. Este Decreto de Urgencia está generando más tensión entre familias y colegio al alentar la irresponsabilidad y falta de compromiso de los padres morosos.
Los colegios privados están siendo obligados a educar sin la posibilidad legítima de cobrar oportunamente por el servicio educativo que brindan. Estas leyes populistas castigan a los padres de familia que sí cumplen, porque los costos educativos se dividen entre los padres responsables. Este decreto ha empeorado el problema, además de haber desperdiciado la oportunidad de solucionarlo. El alto índice de morosidad hace que cada vez sea más difícil pagar puntualmente a nuestros trabajadores docentes y no docentes; pagar el agua, la luz, y los arbitrios.
El cambio de la aplicación del silencio administrativo positivo para la creación, ampliación de servicios educativos, traslado, reapertura, fusión o división, cierre o receso de servicios educativos, cierre de la institución o cualquier otra modificación a la autorización de funcionamiento inicial de los Colegios Privados, a un silencio negativo, castiga a los colegios formales por la inercia y burocracia de las instituciones estatales y elimina la certeza jurídica respecto de sus procedimientos administrativos iniciados.
SOLICITAMOS que el DU02-2020, se modifique tomando en cuenta lo señalado en los puntos 5, 6, 7, y 8 de este comunicado.
SOLICITAMOS que se nos convoque para elaborar el Reglamento y no se nos vuelva a sorprender.
SOLICITAMOS, que las Condiciones Básicas del servicio que se establezcan en el reglamento sean exigidas y cumplidas también por los colegios del Estado como lo dispone el Artículo 7° de la Ley Marco de la Inversión Privada (D.L. N° 757).
La presencia de la educación privada en el Perú, garantiza la vigencia de la pluralidad de ofertas educativas en una sociedad democrática que valora la libertad de los padres para decidir qué tipo de educación desean para sus hijos.
Lima, 17 enero de 2020
Hna. María Antonieta García – Presidente Consorcio de Centros Educativos Católicos
Bruno Espinoza – Presidente Asociación de Colegios Particulares Amigos – ADECOPA
Maria Luisa Hoyos . Presidente Asociación de Colegios Cristianos Evangélicos del Perú – ACCEP
Janet Rivera – Presidente Asociación de Instituciones Educativas Privadas La Libertad – ASDIEP
Gregorio Durand – Presidente Confederación Nacional de APAFAS CONAPAFAS
Yngrid Alcionit Andia Concha Asociación regional de i.e.privadas de Arequipa – ARIEPA
Gonzalo Galdos – Presidente Futura Schools
José Urbina – Presidente Asociación Nacional de Promotores de Instituciones Educativas Privadas – ANPIEP
Edgardo Palomino – Presidente Asociación de Colegios Privados de Lima – ACOPRIL
Dora Margarita Ramírez – Directiva Asociación de Colegios Privados del Santa ACOPRISAN
Víctor De la Cruz Asociación de Centros Educativos Privados de Arequipa – ACEPA
Ahogando a la educación privada
20 de enero de 2021
Jaime de Althaus Para Lampadia
Escribo este artículo luego de conversar con varios gestores educativos. Resulta que después de más de un año de múltiples mesas de diálogo con las diferentes asociaciones para consensuar las modificaciones necesarias sobre el funcionamiento de las escuelas privadas, el gobierno ha promulgado el 8 de enero último, en forma sorpresiva y olvidando todo lo coordinado con las asociaciones, el Decreto de Urgencia n° 003-2020. No importa que sea el peor momento, presupuestos ya definidos y colegios organizados para enfrentar el 2020 de acuerdo a los lineamientos que el propio MINEDU dio hace unos meses
El mencionado DU sustenta su necesidad en que es indispensable tener una norma que permita el cierre inmediato de los centros educativos ilegales. Pero en sus casi cinco páginas solo hay tres párrafos dedicados a los establecimientos ilegales, lo que hace evidente que la intención ha sido regular inconsultamente a un sector ya sobre regulado.
Sobre regulación junto con falta de oferta estatal
Se afirma que las normas vigentes no aseguran condiciones mínimas para ofrecer servicios educativos y así lo vienen repitiendo autoridades del MINEDU en los medios. Pero es al revés. Hay tantas normas y tan absurdas algunas de ellas, que provocan sea la ilegalidad, sea la informalidad de incumplimiento en colegios autorizados. Sería bueno que los funcionarios hicieran una pasantía en colegios no estatales para que sepan lo que es operar en medio de la selva normativa. Es heroico. Lo que sucede es que cuando el Estado sobreregula y además no construye nuevos colegios para atender la demanda, los particulares lo suplen de cualquier manera. La realidad termina desbordándose, exactamente igual a lo que ocurre con el transporte público o la minería ilegal.
Matando la inversión
Como parte de la solución al problema, ahora se le ha ocurrido al MINEDU que, al recibir un expediente solicitando algún tipo de autorización, vencido el plazo, considera la solicitud denegada. Es decir, silencio administrativo negativo. El Estado propone los requisitos para el trámite, propone el plazo para revisar el expediente, se vence su propio plazo y el administrado recibe una negativa sin que siquiera su expediente haya sido visto. ¿Quién va a invertir así? Es obvio que las personas que hacen estas normas jamás han arriesgado dinero de su bolsillo para dar trabajo.
Ni autonomía ni calidad
La elaboración de los planes de estudio se sujeta a lo que diga el MINEDU. Es decir, cero apoyos a la creatividad e innovación. Sólo el Estado, que ni siquiera puede administrar sus colegios, es competente para decir cómo se deben hacer las cosas.
De otro lado, se ha perdido la oportunidad para permitir que especialistas con bachillerato de una especialidad no docente puedan ser profesores. Es hora de reconocer que su formación es superior a la de los maestros en general, en particular respecto a los formados en institutos pedagógicos. El MINEDU no se atreve a poner a los estudiantes y a la calidad de la educación como el objeto principal de su labor.
Ataque a los colegios de sectores medios y populares
Durante las mesas de diálogo con las asociaciones, las autoridades del MINEDU siempre reconocieron, muy compungidas, el serio problema de los colegios de sectores medios y populares que no pueden cobrar las pensiones, ya que una demagógica ley prohibió suspender el servicio, pero decían que se requería de precisamente de una ley y ellos no eran el Congreso. Pues bien, este DU era el instrumento que necesitaban para arreglar el problema, pero en lugar de ello han consagrado la cultura del no pago, así como la prohibición de retener las libretas.
Lo mismo respecto a la escala de multas, la cual está pensada para los cinco colegios más caros del Perú. Siempre de espaldas a la realidad, sobre todo a la realidad más necesitada. El 99% de colegios cobra menos de S/ 1,000 de mensualidad. El tema de la morosidad es gravísimo en los NSE C y D, que conforman más del 60% de la oferta privada y cobran en promedio menos de S/ 200 al mes, justamente aquella oferta que cubre la demanda que el Estado no es capaz de atender. Estos colegios han demostrado en las últimas ECE y PISA que sus resultados son mejores a los del sector público (ver artículo de José Urbina en Lampadia: Públicos y privados aliados por la educación:
En el caso de Lectura, las instituciones educativas privadas han alcanzado 457 puntos, mientras que las que pertenecen al sector público apenas 381. Si solo se consideraran los logros del sector no estatal a nivel de la región, nuestro país ocuparía el 1° lugar en Latinoamérica, por encima de naciones líderes en esta área como Chile (452), Uruguay (427) y Costa Rica (426).
Lo mismo ocurre en Ciencias, con 452 puntos para los colegios privados y 388 para los públicos
Así como en Matemáticas, con 450 puntos para los privados y 383 para los públicos, respectivamente.
No importa, igual hay que atacarlos y ponerles vallas infranqueables.
El ministerio de Educación gobierna los aprendizajes. Pero tendría que comenzar por adquirir un aprendizaje fundamental: que no se puede dar normas sin consultar y sin conocer la realidad. Es increíble que después de tantos años no se aprenda esta lección tan elemental.Lampadia
Públicos y privados aliados por la educación
20 de enero de 2021
José Urbina Presidente ANPIEP Gerente General Corporación Educativa Cruz Saco Para Lampadia
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) permiten a los gobiernos comparar sus sistemas educativos frente a otros de países a nivel mundial, lo que resulta relevante ya que se evalúan a los estudiantes de 15 años, analizando si han adquirido los conocimientos y habilidades fundamentales para los desafíos de la sociedad contemporánea, en materias básicas como Lectura, Ciencia y Matemáticas.
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, los resultados han sido muy favorables para nuestro país. En relación al 2015, en Lectura hemos obtenido una mejora de 3 puntos; en Ciencia, de 7.5; y, finalmente, en Matemática, de 13.3. Asimismo, la participación de las instituciones educativas no estatales ha alcanzado el 30%, frente al 25% de la medición anterior.
En el caso de Lectura, las instituciones educativas no estatales han alcanzado 457 puntos, mientras que las que pertenecen al sector público apenas 381.Si solo se consideraran los logros del sector no estatal a nivel de la región, nuestro país ocuparía el 1° lugar en Latinoamérica, por encima de naciones líderes en esta área como Chile (452), Uruguay (427) y Costa Rica (426).
Lo mismo ocurre en Ciencias,con 452 puntos para los colegios privados y 388 para los públicos
Así como en Matemáticas,con 450 puntos para los privados y 383 para los públicos, respectivamente.
Es incuestionable que la educación privada en el Perú realiza enormes esfuerzos a favor del aprendizaje de cada uno de los estudiantes que acoge, y debe resaltarse su aporte que queda demostrado de manera objetiva por los resultados de la prueba PISA. La percepción de la población respecto a la enseñanza privada es positiva. Una encuesta realizada en el 2015, a más de 1200 padres de familia, mostró que el 53% de los apoderados que eligen una escuela no estatal reconocen que su decisión obedece a la exigencia académica y al nivel de los docentes.
De otro lado, es interesante resaltar que China, Singapur, Macao, Hong Kong y Estonia figuran en los primeros lugares de esta Prueba y que Finlandia está en el séptimo lugar, reflejando que aparentemente las metodologías de enseñanza algo más tradicionales –que usan estos países- están dando mejores resultados, lo que puede ser un tema a analizar más adelante.
Ahora bien, si hacemos un análisis de los costos educativos, del total de colegios privados, observamos que solo el 1% cobra una pensión mensual de más de S/ 1,000 soles y el 75% cobra una pensión mensual de menos de S/400 soles. Sin embargo, comparemos con el Estado que gasta por alumno S/500 soles mensuales en promedio y si nos referimos a los COAR, el gasto mensual por alumno, en Lima, es alrededor de S/ 4,000 soles mensuales.
La idea no es decir quién es mejor o peor, si el sector privado o el público, tampoco es afirmar que son competencia. Lo que debe promoverse es la colaboración entre ambos sectores, en lugar de emitir más normas, como la creación de una institución similar a la SUNEDU para colegios, elevar barreras de entrada, o seguir fomentando el no pago de pensiones por parte de los padres de familia (ley de protección a la economía familiar). Esta última, ha llevado a muchas instituciones a una situación insostenible, dificultando el pago de los salarios y capacitación a los docentes, anulando toda posibilidad de seguir invirtiendo para acortar las brechas de infraestructura educativa o hacer innovaciones tecnológicas.
La sinergia entre el sector público y privado es vital para resolver los múltiples problemas que aquejan al sector educativo. Por ejemplo, la anemia y la buena alimentación de los estudiantes (el rendimiento de los alumnos que llegan al colegio desayunando es muy superior a los que no lo hicieron). Otra problemática que aqueja al sector educación es la del número de maestros, que son el motor de la escuela, pero que se estima existe un déficit de 177 mil para el 2021, dado que esta profesión se ha venido a menos por múltiples factores.
Por ello, tan importante como mirar a los países que están en los primeros puestos de esta Prueba, a fin de tratar de copiar sus metodologías, es identificar cuáles han sido las mejores prácticas tanto de nuestros colegios privados como estatales, las que han hecho posible alcanzar los resultados a los que el Perú ha llegado en esta oportunidad. Debemos por ende trabajar en forma conjunta, sector público y sector privado por la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ y por el futuro de nuestros hijos.Lampadia
Resurge la educación privada en el mundo
20 de enero de 2021
“La educación privada está resurgiendo en el mundo”. Este es uno de los principales mensajes que deja un reciente artículo de The Economist (ver artículo líneas abajo), que es parte de un extenso reporte que estudia las posibles sinergias que pueden generarse entre sector privado y sector público en el mercado educativo, centrándose en los atributos que ofrece el empresariado en dicha materia, llámese diseño de currículos y de procesos de aprendizaje innovadores, financiamiento de la infraestructura, herramientas TIC, entre otros.
Así el presente artículo ofrece un panorama global sobre cómo la educación privada está tomando mayor protagonismo en los países en vías de desarrollo, frente a los países desarrollados, a partir del análisis de ciertos indicadores como es el gasto en educación y la tasa de matrícula.
Asimismo, destaca 4 posibles razones por las cuales se estaría observando esta tendencia en el comportamiento de los consumidores:
Un incremento de los ingresos, en particular, de la clase media-alta.
Una mayor presencia de capital productivo que requiere empleos más calificados y/o educados.
Los buenos resultados educativos provistos por el sector privado atraen a las siguientes generaciones, lo cual motiva también la ampliación de la oferta docente.
Una mayor demanda por nuevas capacidades arraigadas a la tecnología, que el sector privado aborda de mejor manera frente al público.
En este contexto, es importante destacar el caso de nuestra región, América Latina, porque se observa un agravante adicional que estaría incrementando la preferencia por la educación privada, en particular, en el nivel escolar: la mala calidad de la educación estatal.
Y en el Perú, este no es un tema menor. Como escribimos en nuestro ‘Pacto Social por la Educación’, nuestro país es un vivo reflejo de tal problema, al tener nuestras escuelas públicas enquistadas en paradigmas obsoletos, con metodologías de enseñanza cuyos orígenes se remontan a la primera revolución industrial, y con programas curriculares más ideológicos que académicos. Todo ello con el agravante de contar con un Ejecutivo que ignora los sendos aportes que viene realizando el empresariado en el sector además de mostrar poca iniciativa para empujar asociaciones público-privadas en la construcción de instituciones educativas.
Por ejemplo, Innova Schools del Grupo Intercorp, dirigido por Jorge Yzusqui, se constituye como uno de los casos de éxito más emblemáticos del sector privado educativo al ya contar a la fecha con 54 colegios y 46,000 alumnos a lo largo del territorio nacional (ver Lampadia: El liderazgo de Innova Schools). Veamos algunos de sus logros:
Con una inversión anual por alumno de secundaria similar a la dedicada en el sector público, ha alcanzado resultados superiores (más del doble en matemáticas y doble en comunicación) que el promedio nacional.
Cuenta con un 84% de egresados que siguen estudios superiores.
Nombramientos entre las escuelas y empresas más innovadoras en varias revistas especializadas de prestigio internacional (Ej: Fortune, Business Insider).
Experiencias como estas son las que deben ser replicadas en las escuelas del sector público.No se debe propalar mayor animadversión hacia las buenas prácticas del sector privado, máxime si nos encontramos frente a un sistema de educación público que ha probado ser ineficaz e ineficiente innumerables veces para con nuestros niños y adolescentes. Nuestras puntuaciones en las pruebas internacionales han sido enfáticas en señalar esta crisis.
Se debe señalar que el país invierte 7.5% del PBI en educación. Según el INEI, en el año 2017 el gasto público en educación fue de 3.5 % y en el gasto privado se invirtió el 4.0% del PBI nominal. Ambas cifras consideran los gastos de capital, lo que nos da un gasto total de 7.5%. Entonces, no es correcto decir que como país solo invertimos en educación 3.5% de nuestro PBI. Ver en Lampadia: ¿Cuál es la real inversión en educación en el Perú?.
Un sector en el que la educación pública cuenta con 400,000 colaboradores y 50,000 sucursales, debería ser mandatorio generar una reforma con apoyo de la iniciativa privada que vaya hacia un uso eficiente de tales recursos, de manera que mejoren los resultados de nuestros estudiantes y puedan encarar con éxito un mercado laboral cada vez más competitivo y enmarcado en la 4ta Revolución Industrial.
Tal como concluye The Economist, inclusive en los países desarrollados, en donde existe una mayor preferencia por la educación pública, los estados también necesitan del sector educativo privado “por lo que trabajan con él, canalizando sus habilidades, inventiva y capital y vertiendo el dinero de los contribuyentes en él”. Lampadia
REPORTE ESPECIAL: EDUCACIÓN PRIVADA Una clase aparte
La educación privada está en auge en nuevos mercados y nuevas formas Los gobiernos deberían apoyarla, no suprimirla, dice Emma Duncan
The Economist 11 de abril, 2019 Traducido y glosado porLampadia
La educación solía ser proporcionada por empresarios y organizaciones religiosas, pero a partir de Prusia en el siglo XVIII, los gobiernos comenzaron a tomar el control. En años más recientes, el estado ha dominado la educación en el mundo rico, con el sector privado restringido a la élite y los muy devotos. También en el mundo en desarrollo, los nuevos estados creados a partir de imperios desmoronados estaban dispuestos a proporcionar (y controlar) la educación, tanto para responder a las ambiciones de su gente como para moldear las mentes de la próxima generación.
Pero ahora el sector privado está disfrutando de un resurgimiento.La inscripción en escuelas privadas ha aumentado a nivel mundial en los últimos 15 años, del 10 al 17% en el nivel primario y del 19 al 27% en el nivel secundario; los aumentos se están produciendo no tanto en el mundo rico como en los países de ingresos bajos y medios. Las personas están invirtiendo dinero en la educación, la matrícula y la educación superior (ver gráfico).
Cuatro factores están impulsando el aumento. Primero, los ingresos están aumentando, especialmente entre los más acomodados. Dado que las tasas de natalidad están disminuyendo, la cantidad de dinero disponible para cada niño está aumentando incluso más rápido que los ingresos. En China, la política de un solo hijo ha significado que en muchas familias seis personas (cuatro abuelos y dos padres) estén preparadas para invertir en la educación de un solo hijo.
En segundo lugar, gracias a la relativa disminución y al aumento de la intensidad de capital de la fabricación, las oportunidades de empleo para los menos educados se están reduciendo. Incluso los buenos trabajos de fábrica requieren calificaciones. Los retornos a la educación han aumentado a pesar del aumento en la oferta de personas bien educadas. En los países en desarrollo, que tienen menos de ellos, los retornos son mayores que en el mundo rico, lo que hace que sea aún más importante para los jóvenes que asisten a la escuela.
En tercer lugar, el resultado de la educación también proporciona parte de la información: a mayor número de niños educados, más maestros estarán disponibles para atraer al próximo lote. Esto es especialmente cierto en países en los que las oportunidades de trabajo para las mujeres son limitadas: muchas mujeres educadas se traducen en una oferta disponible de docentes baratos.
Cuarto, la tecnología está creando una demanda de nuevas habilidades que el sector privado parece ofrecer mejor. También está abriendo nuevos mercados, ya que Internet permite que las personas se eduquen de diferentes maneras y en diferentes momentos de sus vidas.
La línea divisoria entre lo privado y lo público a menudo no está clara: muchos países tienen escuelas públicas financiadas en parte con fondos privados, por ejemplo, y escuelas privadas con financiamiento público, y el tamaño y el crecimiento del sector privado varían de un país a otro. En general, cuanto más desarrollado está el país, más pequeño es el rol del sector privado. En Haití, alrededor del 80% de los alumnos de la escuela primaria reciben educación privada; En Alemania, solo el 5%. En la Europa continental, la calidad de la educación estatal es generalmente alta, por lo que el sector privado tiende a desempeñar un papel muy pequeño, aunque hay excepciones. Por ejemplo, una historia de divisiones religiosas en los Países Bajos ha significado que tres cuartas partes de los alumnos asistan a escuelas privadas, la mayoría de ellas financiadas con fondos públicos; en Suecia, el 10% lo hace. En EEUU y el Reino Unido, la calidad de las escuelas públicas es variable, lo que explica el considerable sector privado de la élite y un número creciente de escuelas administradas por el sector privado, financiadas con fondos públicos: “charters” en los EEUU, “academias” en el Reino Unido. En el sector terciario, las instituciones privadas tienen un papel importante en EEUU, tanto en la parte superior como en la inferior del mercado; en Gran Bretaña, el sector terciario ahora está financiado en gran parte de forma privada.
En América Latina, el gran papel de la iglesia católica en la educación, la baja calidad de la provisión estatal y el rápido crecimiento de la demanda de educación terciaria han contribuido a un gran papel para el sector privado. En gran parte del sur de Asia y África, la pobreza, la migración y el crecimiento de la población dificultan que los gobiernos proporcionen educación en muchas ciudades, por lo que el sector privado es grande y está creciendo rápidamente. Las elites ya han abandonado los sistemas públicos, y muchas personas de clase media y más pobres están siguiendo.
Al igual que Europa, el este de Asia tiene una provisión estatal generosa y en su mayoría buena, pero a diferencia de Europa también tiene un sector privado de rápido crecimiento. Vietnam tiene el mejor sistema de escuelas públicas en un país de bajos ingresos y, probablemente, el sector de escuelas privadas de más rápido crecimiento en el mundo. La capitalización de mercado de las empresas educativas chinas, más grande que la de cualquier otro país, sugiere que los inversores lo ven como una oportunidad de oro.
El estado chino está restringiendo el papel del sector privado entre los 6 y los 16 años, pero todavía hay espacio para el crecimiento. Si el niño va a una guardería privada y a una universidad privada, y recibe dos horas de clases privadas en cada día escolar y ocho en los fines de semana, con un campamento de matemáticas de verano – una rutina bastante estándar para un niño de profesionales chinos – él o ella pasará tanto tiempo en el sector privado como en el estatal.
Todo esto hace que la educación sea atractiva para los inversionistas, dice Ashwin Assomull de L.E.K. Consultante. La demanda está creciendo más rápido que los ingresos y se mantiene bien en las recesiones económicas. La tecnología está creando nuevos mercados. La escolarización está fragmentada, pero existen grandes y crecientes cadenas, como GEMS Education, una empresa con sede en Dubai con 47 escuelas, principalmente en el Medio Oriente; Cognita, una compañía británica con 73 escuelas en ocho países; Beaconhouse School Systems, una compañía pakistaní con 200 escuelas en siete países e Innova Schools con 54 escuelas en Perú.
El principal inconveniente es la sensibilidad política del sector. La inversión privada en educación incomoda a los gobiernos porque enfrentan un bien privado contra uno social. Los gobiernos, como los padres, quieren que los niños aprendan, pero también quieren maximizar la movilidad social y minimizar la desigualdad, mientras que los padres simplemente quieren asegurarse de que sus hijos se desempeñen mejor que los demás.
Estos objetivos inevitablemente entran en conflicto, por lo que los gobiernos regulan y restringen el sector privado, controlan lo que se enseña, prohíben las ganancias, prohíben la selección, reducen las tarifas y generalmente hacen que el negocio no sea atractivo para los inversores. Sin embargo, también lo necesitan, por lo que trabajan con él, canalizando sus habilidades, inventiva y capital y vertiendo el dinero de los contribuyentes en él.Lampadia
Mónica Martinez gana medalla de oro
20 de enero de 2021
En Lampadianos encanta compartir noticias del éxito de jóvenes peruanos que logran sus metas y representan a nuestro país con frescura y sin agendas propias. En esta ocasión queremos celebrar a Mónica Martínez, una joven de 16 años, que triunfó en la Olimpiada Europea Femenina de Matemática y se convirtió en la única latinoamericana en conseguir una medalla de oro.
La competencia se llevó a cabo en Italia y duró dos días. Participaron representantes de más de 50 países, como Rusia, Estados Unidos, China, Japón, Francia, Alemania, Finlandia, México y Brasil, entre otros. Las evaluaciones se realizan en dos días consecutivos. En cada día del concurso, el examen comienza por la mañana y dura cuatro horas y media. Cada uno de los dos exámenes tiene tres problemas sobre combinatoria, geometría, teoría de números y álgebra, donde se pone a prueba el ingenio y la creatividad de las participantes.
Mónica Martínez estudia actualmente en el colegio Saco Oliveros, es alumna de 5° año de secundaria y forma parte del Programa de Talentos, que busca apoyar a los estudiantes para participar con éxito en competencias internacionales de matemática.
Anteriormente, Mónica Martínez había logrado la primera medalla de oro a nivel sudamericano en la Olimpiada Matemática Rioplatense 2015 y, además, formará parte de la delegación peruana junto a otros cuatro compañeros de su colegio, que participará en julio de la Olimpiada Mundial de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), donde es la única mujer del equipo.
“Estoy muy feliz por haberle dado a mi país esta medalla de oro. Es un orgullo representar a tu patria en el extranjero, una experiencia maravillosa, y sobre todo demostrar que las mujeres podemos destacar en cualquier ámbito y ser las mejores”, afirmó la escolar de 16 años de edad, que vive junto a sus padres en el Callao.
«Es una llave para muchas cosas como becas en el extranjero, me puede abrir un mundo inmenso», dijo la joven peruana. En los próximos meses, Mónica decidirá si sigue la carrera de ingeniería mecatrónica o la de ciencias de la computación.
Además de Mónica, que obtuvo la medalla de oro, la delegación peruana recibió una medalla de plata y una mención honrosa. El equipo peruano estuvo conformando además por: Nixa Sánchez, Gladys Alekza Salazar y Carla Fermín Jiménez, quien fue la participante de menor edad en la competición (13 años).
El objetivo de la Olimpiada Europea Femenina de Matemática es brindarles a más niñas la oportunidad de desempeñarse matemáticamente en un escenario internacional y así descubrir, alentar a mujeres dotadas de ese talento.
Es pues evidente que nuestros jóvenes son capaces, ambiciosos y luchadores. Eso es precisamente lo que queremos construir en el Perú. Es por eso que debemos ofrecerles a nuestros jóvenes un país del que puedan estar orgullosos por sus realizaciones económicas y sociales, un país en el que puedan desarrollarse como los mejores jóvenes del planeta, donde puedan progresar y dar a sus futuros hijos oportunidades aún mejores que las de ellos.
Saco Oliveros es justamente uno de los colegios que ha desarrollado sistemas educativos innovadores que promueven una educación de calidad, potenciando las capacidades de los alumnos. El tipo de educación al que se resiste el Ministerio de Educación para los colegios públicos, donde se ha entronizado una malla curricular para el siglo pasado, impuesta por el ex ministro de Humala-PPK, Jaime Saavedra, que se la pasaba denostando la educación privada.
“Somos el único colegio que representa al Perú en 6 disciplinas alrededor del mundo”
La educación pública en la India adolece de graves problemas de calidad. Tienen grandes dificultades con el nivel y actitud de maestros, malos currículos, sindicatos poderosos que actúan disfuncionalmente, y una masiva reacción de los padres de familia que llevan a sus hijos a escuelas privadas.
En Uttar Pradesh, la migración a las escuelas privadas casi vació las públicas. Pero cuando se sugirió que los maestros sin alumnos se trasladaran a las escuelas que los necesitaran, ellos organizaron protestas violentas y el Estado retrocedió. [Siguió pagando a maestros en escuelas sin alumnos]
Sin embargo, a diferencia del Perú, donde los problemas de la educación pública son muy similares, en la India, a nadie se le ocurre trabar el desarrollo de la educación privada, que crece aceleradamente (en cinco años la matrícula privada aumentó en 17 millones y la pública cayó en 13 millones).
Lamentablemente, en el Perú, desde el gobierno de Humala, la ideología estatista regresó con mucha fuerza al ministerio de Educación. Primero tuvimos a la ministra Patricia Salas que polarizó de tal manera las cosas, que se generó una reacción negativa. Pero su sucesor. Jaime Saavedra, que corrigió una serie de aspectos, mantuvo una inexplicable actitud negativa hacia la educación privada, al punto de que negaba y ocultaba su contribución con una inversión del orden del 3% del PBI. Además llenó el ministerio con asesores y consultorías de la PUCP, la universidad peruana que hoy concentra y promueve el pensamiento estatista.
Desafortunadamente, la actual ministra Marilú Martens, no ha corregido la orientación del ministerio en la que acompañó previamente a Saavedra. Hoy la educación peruana está anclada con un pésimo currículo, seguimos con la influencia estatista de la PUCP, no se promueve el aporte del sector privado, y a nivel universitario nos hemos quedado con una suerte de abusiva dictadura del Sunedu, le otorga licencia a una universidad estatal de Ayacucho que no opera, no tiene local y no cumple con ninguna regulación, pero escamotea las licencias de universidades privadas.
En educación escolar, en Lampadia hemos reiterado nuestra propuesta de hacer un “Pacto Social por la Educación”, pero nadie del ministerio se allana a, siquiera conversar al respecto.
Veamos si el ejemplo de la India genera alguna reacción en el Perú:
Desperdiciando las mentes indias India universalizó la educación, pero no lo hizo bien
El sistema escolar más grande del mundo es también uno de los peores
The Economist 8 de Junio, 2017 Traducido y glosado por Lampadia
En 1931 Mahatma Gandhi ridiculizó la idea de que la India podría llegar a tener educación primaria universal «en un siglo». Desde 1980, la proporción de adolescentes indios que no han llevado estudios escolares ha caído de aproximadamente del 50% al 10%. Un gran éxito para un país con más niños en edad escolar (260 millones) que cualquier otro.
Sin embargo, la India les ha fallado a estos niños. Muchos aprenden muy poco en la escuela. India puede ser famosa por sus médicos e ingenieros de élite, pero casi la mitad de sus niños de nueve años no puede hacer una simple suma de ocho más nueve. La mitad de los niños de diez años no pueden leer un párrafo para niños de siete años. A los 15 años, los alumnos de Tamil Nadu y Himachal Pradesh están cinco años por detrás de sus compañeros en Shanghai. El joven promedio de 15 años de estos estados estaría en el 2% inferior de una clase de EEUU. Con pocas personas de edad avanzada y una tasa de natalidad decreciente, la India tiene una alta proporción de jóvenes: el 13% de sus habitantes son adolescentes, en comparación con el 8% en China y el 7% en Europa. Pero si sus escuelas siguen siendo pésimas, ese bono demográfico se desperdiciará.
Durante mucho tiempo, la India ha tenido un sistema de educación desequilibrado. En la época colonial, los británicos establecieron universidades para capacitar a los funcionarios públicos, al tiempo que descuidaron las escuelas. Los primeros líderes electos de la India ampliaron este sistema, invirtiendo dinero en universidades de primera categoría para suministrar ingenieros a las industrias estatales. Por el contrario, los tigres asiáticos como Corea del Sur y Taiwán se centraron en las escuelas. Últimamente, la India ha hecho más para ayudar a los que quedaron atrás. Entre el 2011 y 2015, el gasto en las escuelas aumentó en un 80%. La tasa de alfabetización ha aumentado del 52% en 1991 al 74% en 2011. Los almuerzos escolares gratuitos (uno de los programas nutricionales más importantes del mundo) ayudan a millones de alumnos que de otra manera podrían tener demasiado hambre como para aprender.
Pedagogos sin piedad
Sin embargo, la calidad de las escuelas sigue siendo un escándalo. Muchos profesores simplemente no están a la altura del trabajo. Desde 2011, cuando el gobierno introdujo una prueba para los aspirantes a profesores, el 99% de los solicitantes fracasaban todos los años. Los currículos son reliquias excesivamente ambiciosas de una época en la que sólo unos pocos escogidos asistían a la escuela. Puesto que los alumnos suben de grado automáticamente cada año, los profesores no se molestan en asegurarse de que entiendan sus lecciones. Los poderosos sindicatos de maestros (que tienen escaños garantizados en algunas legislaturas estatales) empeoran las cosas. Los salarios de los docentes, ya altos, se han más que duplicado en las dos últimas rondas de negociaciones salariales. Algunos profesores, habiendo pagado sobornos para ser contratados, tratan el trabajo como una sinecura. Sorprendentemente, un 25% de ellos se ausentan todos los días.
Frustrados por el sistema gubernamental y, a la vez, deseosos de que sus hijos aprendan inglés, los padres de familia han recurrido a escuelas privadas bilingües de bajo costo. En cinco años, su matrícula ha aumentado en 17 millones, frente a una caída de 13 millones en las escuelas públicas. Las escuelas privadas pueden ser tan buenas o aún mejores que las escuelas públicas a pesar de tener presupuestos mucho más pequeños. En Uttar Pradesh, la migración a las escuelas privadas casi vació las públicas. Pero cuando se sugirió que los maestros sin alumnos se trasladaran a las escuelas que los necesitaran, ellos organizaron protestas violentas y el Estado retrocedió.
La India gasta cerca de 2.7% del PBI en las escuelas, una proporción más baja que muchos países. Narendra Modi, el primer ministro, prometió aumentar el gasto en educación hasta el 6%. Sin embargo, el dinero extra se desperdiciará si no viene acompañado de reformas en tres áreas: La primera es asegurarse de que los niños reciban las enseñanzas correctas. Los planes de estudios deben ser más sencillos. No se puede dejar que los alumnos pasen de año sin dominar las materias. Los «campamentos de aprendizaje» para remediación, como los gestionados por organizaciones benéficas como Pratham, pueden ayudar, al igual que la tecnología: por ejemplo, EkStep, una empresa filantrópica, ofrece a los niños acceso digital gratuito a los materiales de enseñanza.
La segunda tarea es hacer que el sistema sea más meritocrático y responsable. Los maestros deben ser reclutados por sus talentos, no por sus conexiones. Deben ser mejor entrenados y recompensados sobre la base de lo que realmente aprenden los niños. El gobierno debería usar medidas más rigurosas para averiguar cuales de los esfuerzos burocráticos y caritativos hace la diferencia. Y los responsables de las políticas públicas deberían hacer más para ayudar a los educadores privados de buena calidad, el tercer ámbito de la reforma. Los ‘vouchers’ y las asociaciones público-privadas podrían ayudar a los mejores operadores de escuelas privadas de bajo costo a expandirse.
El gobierno de Modi ha hecho señales alentadoras acerca de endurecer la rendición de cuentas y mejorar los currículos. Pero, preocupado con los sindicatos, sigue siendo demasiado cauteloso. La autoridad sobre la educación está dividida entre el gobierno central y los estados, por lo que Modi no es omnipotente. Pero podría hacer mucho más. Su promesa de crear una «nueva India» será hueca si su país sigue atascado con escuelas del siglo XIX. Lampadia
MINEDU continúa campaña anti educación privada
20 de enero de 2021
Con el cambio de ministro de educación, después de la censura de Saavedra, se esperaba que el ministerio fuera más objetivo en sus apreciaciones sobre la contribución del sector privado a la educación escolar. Asimismo, también se espera que el ministerio despolitice su gestión, por ejemplo, disminuyendo la influencia de la PUCP en las múltiples consultorías que fomentó Saavedra.
No nos olvidemos que el ex ministro no reconoció ni una sola vez que la inversión privada en educación escolar alcanzaba un 3% del PBI y tenía una tasa creciente de matrículas escolares, por parte de padres de familia que tomaban la decisión de pagar la educación de sus hijos con la esperanza de mejores resultados y, además, de tener una mejor capacidad de comunicación con los directivos de los colegios privados.
Es increíble que con el déficit de educación escolar en el país, en vez de sumar esfuerzos y de buscar el desarrollo de estrategias compartidas entre lo público y privado para mejorar la cobertura, infraestructuras, tecnología, calidad e innovación, el ministerio ande más preocupado en desmerecer el aporte privado, incluso distorsionando la realidad y mintiendo.
La última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
Hacia finales del 2016, el MINEDU realizó la ECE (como se realiza hace diez años), para los alumnos de segundo grado de primaria y más recientemente, para los de cuarto grado de primaria y segundo de media.
Apenas publicados los resultados (pocas semana atrás), como para que nadie tenga la oportunidad de reaccionar, la nueva Ministra de Educación, Marilú Martens, salió con una sutil agresividad, a echarle la culpa de los malos resultados de “segundo grado de primaria” a la “mala escuela privada”, sin hacer un solo acto de contrición, ni mea culpa, sobre por ejemplo, los desastrosos resultados obtenidos en la secundaria urbana y rural “pública”, de responsabilidad absoluta de la cartera ministerial. Y es que en realidad, oírla declarar (muy suelta de huesos), que la escuela privada retrocedió casi 10% en comprensión lectora en segundo grado de primaria como justificación a las malas noticias, aparentando que era lo único destacable de los resultados censales (no dijo nada del retroceso en comprensión lectora registrado por la escuela rural pública en el mismo segundo grado de primaria).
Curiosamente, si uno analiza la publicación de los resultados, descubre que esta se hace comparando lo obtenido en las escuelas ESTATALES y NO ESTATALES “URBANAS”, pero no se incluye lo que corresponde a la escuela “RURAL”, que justa y mayoritariamente compete al sector público, con lo cual, probablemente los resultados o la foto final, REAL, sería sustancialmente distinta, y la evidente brecha entre el rendimiento de escuela PUBLICA Y PRIVADA, sería aún más grave de lo publicado.
Al 2015, los chicos de segundo de media obtenían un porcentaje nacional en razonamiento matemático de 9.5%, de los cuales, el nivel aprobatorio correspondía: 19.2% a la escuela privada y 6.2°% a la pública (sin contabilizar por ningún lado el resultado del 2% de los rurales, que son mayoritariamente públicos). Entonces, la escuela pública registraba un total de 160,000 alumnos en zona urbana y 260,000 en zona rural, mientras que la escuela privada registraba 600,000 alumnos en zona urbana y 15,000 en zona rural. Es decir, la responsabilidad del desastre de resultados en la zona rural, quedaba absolutamente bajo la responsabilidad casi exclusiva del MINEDU.
En el caso de comprensión lectora, en el año 2015 se obtuvo un 14.7% de resultado satisfactorio a nivel nacional, siendo que la escuela privada alcanzaba un 29.3% de aprobación, frente a un 11.1% del estatal “urbano” y 1.9% de estatal rural (tramposamente, no contabilizado).
Para el 2016, pareciera que mejoran nuestros alumnos, pues obtienen a nivel nacional 11.5% de aprobación en matemáticas (2 puntos más que en la evaluación del 2015), pero decrecen levemente (unas centésimas) en comprensión lectora, alcanzando un 14.3% de aprobación final. Los resultados, nuevamente, se publican bajo el rubro “Estatal urbana y no estatal urbana”, pero, otra vez, la puntuación “Rural”, brilla por su ausencia y no se incluye en esta medición entre PUBLICO Y PRIVADO, con lo cual la sumatoria final podría ser engañosa sobre todo, teniendo en cuenta que el número de alumnos que cursa educación secundaria en escuelas privadas en zonas rurales se redujo de 15,000 en el 2015 a solo 10,000 en el 2016, aumentando en cambio en la escuela pública rural, en la que el número se incrementó pasando de 260,000 en el 2015 a 270,000 en el 2016.
Con estos datos, se puede ver que el precario resultado “satisfactorio” de casi 2% que registra la secundaria rural, es de total responsabilidad del MINEDU, sin que la Ministra u otra autoridad del sector, hayan salido a dar explicaciones sobre este abrumador fracaso que evidencia que más del 90% de los jóvenes que siguen educación secundaria, son estafados, silenciosamente y a escondidas, por la educación pública.Lampadia
Educación privada triplica calidad de la pública
20 de enero de 2021
Como hemos comentado anteriormente, Jaime Saavedra, el Ministro de Educación, se la ha pasado devaluando la educación privada, a la que solo se refiere para criticar su calidad. Nunca destaca que el sector privado invierte más del 3% del PBI en educación escolar y, recientemente, ha emitido un proyecto vergonzoso para reglamentar los centros educativos particulares.
El propio ministro y sus áulicos, como Hugo Ñopo, investigador de Grade, que en el último CADE por la Educación, en vez de hacer una presentación sobre «Los sistemas educativos exitosos a nivel internacional», tal como le solicitaron los organizadores del evento, se dedicó a repetir los argumentos de Saavedra para validar la gestión pública (se necesita más plata, aumentar a los maestros sin compromisos por la calidad, etc). Además por supuesto, pretendió demostrar con información sesgada, que la educación pública era superior a la privada. Algo que el ministerio ya no ha podido seguir manteniendo.
Efectivamente, qué vergüenza. El Minedu, en un “loable esfuerzo a favor de la transparencia”, como lo califica Macroconsult (más allá de que las pruebas cuantitativas sean o no la mejor forma de medir la calidad de la educación), acaba de publicar los resultados de las pruebas estandarizadas de lectura y matemática para estudiantes de segundo de media. Información en la que se comprueba que la realidad es todo lo contrario de la prédica oficial: la educación privada supera a la pública muy significativamente: (3 a 1), tanto en lectura como en matemáticas. Esto es especialmente relevante por tratarse del segundo de media, momento en el cual ya se ha agotado la mayor parte del proceso educativo.
Veamos las expresiones de Macroconsult en su Reporte Semanal (15 de setiembre, 2016), sobre la realidad de la calidad educativa:
“En un loable esfuerzo a favor de la transparencia, el Ministerio de Educación ha dado a conocer la evaluación de la calidad de la educación hecha en 2015 a los alumnos que cursaban el segundo año de secundaria. Los resultados confirman los hallazgos anteriores de la evaluación a niños de segundo año de primaria”.
“Por tipo de gestor [público o privado], los alumnos de escuelas públicas solo obtienen la nota satisfactoria en 9.7% del total; mientras que, en las privadas, este resultado lo obtiene 29.3% de los alumnos. En matemáticas es aún peor porque solo 9.5% alcanza el nivel satisfactorio; 12.7% logra, parcialmente, los resultados esperados; y 77.8% no tiene los conocimientos para haber alcanzado el segundo año de secundaria. Por tipo de escuela, solo 6.2% de los alumnos de colegios públicos obtiene la calificación satisfactoria, lo que se eleva a 19.2% en los privados”.
Es pues una lástima que nos hayamos dejado adormecer por Saavedra, pensando que estábamos haciendo lo correcto en educación y, que hayamos permitido que las mentiras se repitan impunemente, una y otra vez.
Por ejemplo, analicemos el artículo (glosado) de Ñopo, que presenta los mismos argumentos que el ministro, en El Comercio (12/9), días después del CADE por la Educación:
«La innovación no basta en la educación», por Hugo Ñopo
El investigador Hugo Ñopo dice que ojalá fuera cierto que la educación puede ser revolucionada solo siendo más innovadores
La mejora de la educación requiere de la innovación, pero más del financiamiento, sostiene el investigador Hugo Ñopo. (Foto: El Comercio)
[Nadie dice que “solo siendo más innovadores”. Pero Ñopo, de costadito le baja las llantas a la innovación, algo que no se discute en ningún lugar del mundo (perdón, seguramente se hace en Corea del Norte)].
El entorno cambiante nos ha llevado a creer que la innovación es tan poderosa que puede revolucionar la educación. Ojalá fuera cierto. La verdad es que antes necesitamos resolver algunos problemas fundamentales, como el del financiamiento.
[Centrarse en el financiamiento es una gran disculpa para no hacer lo que se debe. Vean como en la India, en el Estado de Haryana, se ha hecho una revolución educativa sin mayores recursos. Ver enLampadia: Una revolución educativa sin costos adicionales.]
Nuestro país invierte al año US$1,200 por estudiante. México invierte el doble, y Chile y Brasil el triple. En promedio, los países de la OCDE destinan 8 veces más a educación. Desde esta perspectiva, no resulta sorprendente el pobre desempeño de nuestros estudiantes en comparación con los de otros países. (…).
El llamado para aumentar la inversión educativa es claro. Sin embargo, también resulta claro que en el corto plazo multiplicar por dos, tres o doce la inversión en educación no es viable. ¿Qué hacer mientras tanto?
Se cree que la educación privada es una gran promesa y por eso se dio en 1996 el Decreto Legislativo 882 para fomentarla. En casi 20 años, el mercado de la educación ha sido en gran medida desregulado y con calidad heterogénea. Pese al fomento [acoso], la escuela privada ha podido llegar a menos de un tercio de los distritos del país. Y ahí donde ha llegado no ha conseguido mejores resultados que la escuela pública. [La gran farsa].
(…) Hay que depositar la confianza en esos 400 mil docentes que día a día ingresan a las aulas, públicas y privadas con nuestros estudiantes. Lo que corresponde, entonces, es trabajar para que esos docentes sean los mejores.
(…) Por el otro, la profesión está mal remunerada.(…). La revalorización de los docentes es tarea de todos. [¿Sin exigirles que su sindicato renuncie a la ‘lucha de clases’?]
Claro que hay que revalorar la profesión del maestro. Ya hemos explicado que el colapso de los ingresos de los maestros se produjo por la gran inflación de 25 años que originó la dictadura del velascato, que licuó los ingresos de los servidores públicos como los maestros, enfermeras y policías.
Pero para repotenciar y reformar los servicios del Estado, en salud, seguridad y educación, hay que hacer planteamientos integrales, como hemos propuesto para la educación escolar. Ver: Líneas de acción y compromisos para la educación del siglo XXI
En resumen diríamos: no más mentiras, menos politiquería, más libertad, más innovación, más tecnología, mayor capacitación de los maestros, pero todo a cambio de un sólido pacto nacional por la educación del siglo XXI.Lampadia
Una revolución educativa sin costos adicionales
20 de enero de 2021
En Lampadia venimos insistiendo en la necesidad de hacer una revolución educativa que nos permita una transformación acelerada la calidad de la enseñanza.
En las últimas semanas hemos presentado:
La diferencia entre la visión conservadora del Ministerio de Educación versus el análisis de Lant Pritchett, de Harvard, que nos demuestra que en las pruebas Pisa estamos a 100 puntos del promedio de los países de la OCDE y que avanzamos solo un punto por año. (La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta).
La entrevista de Jaime de Althaus a Gonzalo Galdos, Director de Futura Schools, que nos muestra el sesgo anti inversión privada del ministerio del sector. (Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado).
La entrevista de Jaime de Althaus a León Trahtemberg, experto peruano en educación, que nos habló de la necesidad de cambiar el enfoque educativo hacia el aprendizaje a través de proyectos integradores en vez de estructuras curriculares de siglos atrás. (Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI).
En nuestros análisis hemos enfatizado que en un país con las deficiencias educativas que tenemos no se puede seguir despreciando el aporte de la educación privada a la mejora de la enseñanza, como hacen el ministro y su sector. La educación privada aporta una inversión del 3% del PBI y está generando experiencias exitosas, muchas de ellas dirigidas a alumnos de familias de ingresos reducidos, como son los casos de Fe y Alegría, Innova Schools y Futura Schools. Además de los desarrollos innovadores y pioneros de centros educativos como el Colegio Áleph, liderado por León Trahtemberg.
Muchas de estas experiencias están creando estrategias y procesos educativos que debieran ser alentados por el Estado y, evaluados de cerca para aprovechar las técnicas que puedan adaptarse y escalarse a nivel nacional en la educación pública.
Como siempre, muchos descuentan esa posibilidad porque sería muy costosa, difícil de lograr con el sindicato único o, imposible por la preparación de los maestros. Sin embargo, todos estos desarrollos educativos contratan a los mismos maestros que trabajan el los colegios públicos. En esencia lo que hacen es inspirarlos, capacitarlos y motivarlos. Nuestra gente puede haber recibido una educación de mala calidad, pero hay muchas experiencias en educación y salud, que demuestran que los peruanos tienen condiciones naturales que les permiten transformarse positivamente con capacitación y ambientes aleccionadores.
Líneas abajo compartimos el video (y su trascripción en español) de TedTalk, en el que Seema Bansal relata la transformación acelerada de la calidad educativa del estado Haryana de India, que tiene la misma población del Perú. Transformación lograda con elementos al alcance de todos y sin recurrir a grandes inversiones. El siguiente cuadro presenta las cifras de Haryana y el Perú.
Veamos la presentación de Seema Bansal:
Video emitido en TedTalk
Mayo 2016
Transcrito en inglés por TedTalk
Traducido y glosado por Lampadia
0:11Así que todos tenemos nuestros propios prejuicios. Por ejemplo, algunos de nosotros tendemos a pensar que es muy difícil transformar los sistemas de gobierno fallidos. Cuando pensamos en los sistemas de gobierno, se tiende a pensar que son arcaicos, pegados a sus costumbres y que, tal vez, el sistema de liderazgo es demasiado burocrático como para poder cambiar las cosas. Pues bien, hoy quiero desafiar esa teoría. Quiero contarles una historia de un sistema de gobierno muy grande que no sólo está en camino a reformarse, sino que también ha mostrado resultados bastante espectaculares en menos de tres años.
0:47 Así es como se ve un salón de clases en una escuela pública en la India. Hay 1 millón de escuelas de este tipo en la India. Incluso para mí, que he vivido toda mi vida en la India, es muy doloroso entrar a una de estas escuelas. Cuando los niños tienen 11 años, el 50% de ellos están tan atrasados en su educación que no hay ninguna esperanza de recuperación. Niños de 11 años que no pueden hacer una simple suma, no pueden construir una frase gramaticalmente correcta. Estas son las cosas que ustedes y yo esperaríamos que un niño de 8 años sea capaz de hacer. Cuando los niños tienen 13 o 14, tienden a abandonar la escuela. En la India, las escuelas públicas no sólo ofrecen educación gratuita, también ofrecen cuadernos, libros y comida gratis, a veces incluso becas en efectivo. Y, sin embargo, el 40% de los padres hoy en día están optando por sacar a sus hijos de las escuelas públicas y pagar de sus bolsillos para ponerlos en escuelas privadas. A modo de comparación, en un país mucho más rico, los EEUU, ese número es sólo el 10%. Esa es una gran prueba de que el sistema de educación pública de la India está fallando.
1:58 Dadas estas circunstancias, recibí una llamada en el verano de 2013, de una señora absolutamente brillante llamada Surina Rajan. Ella era, en ese momento, jefa del Departamento de Educación Escolar en un estado llamado Haryana en la India. Así que ella nos dijo: «Mira, yo he estado dirigiendo este departamento durante los últimos dos años. He intentado varias cosas y nada parece funcionar. ¿Podrías ayudarme?»
02:23 Vamos a describir un poco a Haryana primero. Haryana es un estado que cuenta con 30 millones de personas. Tiene 15,000 escuelas públicas y más de 2 millones de niños en dichas escuelas públicas. Así que, básicamente, con esa llamada telefónica, prometí ayudar a transformar a un estado y a un sistema que era tan grande como el Perú o Canadá. A medida que empecé este proyecto, era muy consciente de dos cosas. Uno, que nunca había hecho nada como esto antes. Y dos, muchos otros habían intentado, quizá sin demasiado éxito. A medida que mis colegas y yo analizábamos todo el país y buscábamos en todo el mundo, no pudimos encontrar otro ejemplo que pudiéramos recoger y replicar en Haryana. Sabíamos que teníamos que elaborar nuestro propio proyecto.
03:11 Pero de todos modos, nos metimos de lleno en el proyecto y salieron todo tipo de ideas. La gente dijo, «Vamos a cambiar la forma en que contratan a los maestros, vamos a contratar a nuevos directores y formarlos y enviarlos en viajes internacionales de aprendizaje, vamos a poner la tecnología dentro de las aulas.» Hacia el final de la primera semana, teníamos 50 ideas sobre la mesa, todas increíbles, todas parecían correctas. No había manera de que pudiéramos ser capaces de implementar 50 cosas.
03:38Así que dije: «Espera, detente. Primero vamos a decidir qué es lo que estamos tratando de lograr.» Así que, tras un largo debate, Haryana se fijó un objetivo: Al 2020, queremos que el 80% de nuestros hijos estén nivelados en el conocimiento correspondiente de su grado. Ahora, los detalles de la meta no importan, lo que importa es lo específica que fue la meta. Porque realmente nos permitió tomar todas las ideas que estaban siendo arrojados a nosotros y decir cuáles poner en práctica. ¿Acaso esta idea apoya esta meta? Si es así, vamos a mantenerla. Pero si no lo hace o no estamos seguros, vamos a ponerla a un lado. Tan simple como suena, el tener un objetivo muy específico ha permitido que seamos realmente muy concentrados en nuestro viaje de transformación. Y mirando hacia atrás en los últimos dos años y medio, ha sido un enorme efecto positivo para nosotros.
04:30Así que ya teníamos la meta y ahora teníamos que averiguar cuáles eran los problemas, lo que no funcionaba. Antes de ir a las escuelas, mucha gente nos dijo que la calidad de la educación era deficiente, ya sea porque los maestros eran perezosos, porque no entraban en las escuelas, o eran incapaces, que en realidad no sabían cómo enseñar. Pues bien, cuando fuimos a las escuelas, encontramos algo completamente diferente. La mayoría del tiempo, casi todos los profesores en realidad estaban dentro de las escuelas. Y cuando hablé con ellos, me di cuenta de que eran perfectamente capaces de dar clases elementales. Pero ellos no estaban enseñando. Fui a una escuela donde los maestros estaban supervisando la construcción de un aula y de un baño. Fui a otra escuela donde dos de los maestros habían ido a una sucursal bancaria cercana a depositar dinero de la beca en las cuentas de los niños. Al mediodía, la mayoría de los maestros estaban gastando todo su tiempo en conseguir que se prepare la comida del mediodía, supervisado y sirviéndoles a los estudiantes.
5:29Así que les pregunté a los maestros, «¿Qué está pasando, ¿por qué no enseñan?» Y ellos respondieron: «Esto es lo que se espera de nosotros. Cuando un supervisor viene a visitarnos, estos son exactamente las cosas que revisa. ¿Se ha limpiado el inodoro, se ha servido la comida? Cuando mi director va a una reunión en la sede, estas son exactamente las cosas que se discuten».
05:51 ¿Lo ven? Lo que había sucedido era que, en las últimas dos décadas, la India había estado luchando contra el reto del acceso, tener suficientes escuelas, la matrícula, lograr que los niños asistan a las escuelas. Por lo que el gobierno puso en marcha toda una serie de programas para hacer frente a estos retos y los maestros se convirtieron en los ejecutores implícitos de estos programas. No explícitamente, pero implícitamente. Y ahora, lo que realmente se necesitaba no era capacitar más a los maestros o controlar su asistencia, sino decirles que lo más importante era que vayan a las aulas y enseñen. Tienen que ser monitoreados y medidos sobre la calidad de la enseñanza y no en todo tipo de otras cosas.
06:37 Así que, mientras que avanzábamos a través del sistema educativo, profundizamos cada vez más y encontramos algunas de esas causas fundamentales y determinantes, que fueron dando forma a cómo se comportaba la gente en el sistema. Y nos dimos cuenta de que si no cambiábamos esas cosas concretas, podíamos hacer una serie de otras cosas: podíamos capacitar, podíamos poner la tecnología en las escuelas; pero el sistema no iba a cambiar. Y hacer frente a estas cuestiones fundamentales no evidentes se convirtió en una parte clave del programa.
07:05Por lo tanto, ya tenemos el objetivo y los problemas, y ahora se necesita averiguar cuáles son las soluciones. Obviamente no queríamos reinventar la rueda, por lo que dijimos: «Vamos a mirar alrededor y ver lo que podemos encontrar.» Y nos encontramos con estos hermosos, pequeños experimentos piloto en todo el país y en todo el mundo. Pequeñas cosas realizadas por las ONGs, por las fundaciones. Pero lo que también fue interesante fue que ninguno de ellos realmente escalaba. Todos ellos se limitaban a 50, 100 o 500 escuelas. Y aquí, buscábamos una solución de 15,000 escuelas.
07:40 Así que buscamos por qué, si estas cosas realmente funcionan, ¿por qué no escalan? Lo que sucede es que cuando una ONG típica entra, no solo trae su experiencia, sino también trae recursos adicionales. Podrían traer dinero, gente o tecnología. Y en las 50 o 100 escuelas que operan, esos recursos adicionales en realidad crean una diferencia. Pero, imaginemos que la cabeza de esta ONG va a la cabeza del Departamento de Educación de las Escuelas y dice: «Oye, ahora vamos a hacer esto para 15,000 escuelas.» ¿De dónde va a encontrar el dinero para escalar esta realidad para 15,000 escuelas? No tiene el dinero adicional, no tiene los recursos. Y por lo tanto, las innovaciones no escalan. Así que desde el principio del proyecto, lo que dije fue: «Todo lo que hagamos tiene que ser escalable, tiene que funcionar en todas las 15,000 escuelas.» Y, por lo tanto, tiene que funcionar dentro de los presupuestos existentes y los recursos del Estado. Mucho más fácil decirlo que hacerlo. (Risa)
08:47 Creo que este fue sin duda el momento en que mi equipo me odiaba. Pasamos largas horas en la oficina, en los cafés, a veces incluso en bares, rascándonos la cabeza y diciendo: «¿Dónde están las soluciones?, ¿cómo vamos a resolver este problema?»
09:03Al final, creo que encontramos soluciones a muchos de los problemas. Voy a dar un ejemplo. En el contexto de un aprendizaje efectivo, una de las cosas que la gente habla es del aprendizaje práctico. Los niños no deben memorizar las cosas de los libros, deben hacer actividades y eso es una forma más eficaz de aprender. Lo que básicamente significa darle a los estudiantes cosas como cuentas, barras y ábacos. Pero no teníamos los presupuestos para darles eso a 15,000 escuelas, 2 millones de niños. Necesitábamos otra solución. No podíamos pensar en Nada. Un día, uno de nuestros miembros del equipo fue a una escuela y vio a un maestro recoger palos y piedras del jardín exterior y llevarlas al aula y a los estudiantes. Ese fue un gran momento ‘eureka’ para nosotros. Así que, ahora, después de cada concepto en los libros de texto en Haryana hay una pequeña caja con instrucciones para los maestros diciendo, «Para enseñar este concepto, esta es una actividad que se puede hacer. Y, por cierto, con el fin de hacer realidad esta actividad, esto es lo que se puede utilizar en su entorno inmediato, ya sea en el jardín exterior o el interior de la sala de clase, que se puede utilizar como ayuda para el aprendizaje de los niños». Y vemos a los maestros en todo Haryana usando muchas de estas cosas innovadoras con las que pueden enseñarles a los estudiantes. Así que, lo que hemos diseñado, fuimos capaces de ponerlo en práctica en todas las 15,000 escuelas desde el primer día.
10:31 Ahora, esto me lleva a mi último punto. ¿Cómo se implementa en 15,000 escuelas y 100,000 maestros? El departamento solía tener un proceso que es muy interesante. Me gusta llamarlo «La Cadena de la Esperanza». Escribirían una carta en la sede y la enviarían al siguiente nivel, que son las oficinas del distrito. Se esperaría que un oficial obtuviera la carta en cada una de estas oficinas de distrito, la abriría, leería y luego la remitiría al siguiente nivel, que es la sede de bloque. Y entonces es de esperar que en la oficina de bloques, otra persona recibiera la carta, la abriría, leería y la remitiría finalmente a los 15,000 directores. Y entonces es de esperar que los directores recibieran la carta, la entendieran y comenzaran a implementarla. Era un poco ridículo. Ahora, sabíamos que la tecnología era la solución, pero también sabíamos que la mayoría de estas escuelas no tienen una computadora o correo electrónico. Sin embargo, lo que los maestros tienen son teléfonos inteligentes. Están constantemente en SMS, en Facebook y en WhatsApp.
11:39 Entonces, lo que sucede ahora en Haryana es que todos los directores y maestros se dividen en cientos de grupos de WhatsApp y cuando algo necesita ser comunicado, se publica en todos grupos. WhatsApp comunica explosivamente. Se puede comprobar inmediatamente que lo ha recibido, que lo ha leído. Los profesores pueden hacer preguntas de aclaración de forma instantánea. Y lo que es interesante es que no sólo la sede responde estas preguntas. Otro maestro de una parte completamente diferente del Estado puede responder. Todos están actuando como grupo de compañeros de todo el mundo, y las cosas están funcionando. Hoy en día, cuando se va a una escuela en Haryana, las cosas se ven diferentes. Los maestros están de vuelta dentro de las aulas, están enseñando. A menudo con técnicas innovadoras. Cuando un supervisor viene a visitar el salón de clase, él o ella no sólo comprueban la construcción del baño, sino también la calidad de la enseñanza. Una vez por trimestre, todos los estudiantes de todo el estado son evaluados con respecto a su aprendizaje y las escuelas que obtienen buenos resultados son recompensadas. Y las escuelas que no lo están haciendo tan bien se ven obligadas a participar de conversaciones difíciles. Por supuesto, también reciben apoyo adicional para poder hacerlo mejor en el futuro. En el contexto de la educación, es muy difícil ver resultados rápidamente.
13:02Cuando la gente habla de cambios sistémicos a gran escala, hablan de períodos de 7 años y 10 años. Pero no en Haryana. En el último año, se han realizado tres estudios independientes, todos midiendo el aprendizaje, que indica que algo fundamental, algo único, está sucediendo en Haryana. Los niveles de aprendizaje de los niños han dejado de disminuir, y han comenzado a subir. Haryana es uno de los pocos estados en el país que está mostrando una mejora, y ciertamente el que muestra la mayor tasa de mejora. Estos siguen siendo las primeras señales, hay un largo camino por recorrer, pero nos da mucha esperanza para el futuro. Hace poco fui a una escuela, y cuando me iba, me encontré con una señora, su nombre era Parvati, madre de un niño, y ella estaba sonriendo. Y yo dije: «¿Por qué sonríes?, ¿qué está pasando?» Y ella dijo: «No sé lo que está pasando, pero lo que sí sé es que mis hijos están aprendiendo, se divierten, y por el momento, dejaré mi búsqueda de una escuela privada para enviarlos.»
14:08Así que regreso al punto de partida: ¿Pueden los sistemas de gobierno transformarse? Desde luego que sí. Creo que si se les da las herramientas adecuadas, pueden mover montañas.