China sanciona a Occidente

Hace un tiempo venimos escribiendo sobre la visión equivocada que tuvo EEUU al mando de Donald Trump, en relación a China y cómo sus políticas comerciales y tecnológicas no buscaban la tan necesaria convergencia con el gigante asiático.

Por otra parte, los discursos del entrante presidente Biden en diversos foros internacionales en los últimos meses, han reflejado su interés de luchar abiertamente con China por la supremacía de dos modelos políticos antagónicos, democracia vs dictadura, exacerbando el conflicto ya arrastrado por la administración Trump (ver Lampadia: EEUU y China deben descongelar sus relaciones).

¿Cómo viene reaccionando China a estas afrentas a nivel internacional?

The Economist ha publicado un artículo que informa que recientemente los funcionarios china han impuestos sanciones a diplomáticos y otros activistas democráticos de Canadá, Reino Unido y de la misma UE. Bajo la visión de The Economist, China está asumiendo mayores riesgos que en el pasado en sus relaciones externas dado que da por sentada su supremacía a largo plazo, así como la decadencia de Occidente en su peso geopolítico mundial.

Si bien las reflexiones de los funcionarios chinos pueden ser ciertas, consideramos que el confrontar con otros países en estas épocas de severa recesión global, no ayudan a la reactivación que necesitamos ni tampoco a reversar el proceso de desglobalización que se ha visto enrumbado el mundo en la década pasada. Como explicamos en Lampadia: Volvamos a la cooperación internacional, la agenda de los líderes mundiales debe ser de fomentar el comercio libre y la inversión extranjera, y no petardear las relaciones de los tratados existentes, sino por el contrario establecer la mayor cantidad de nuevas iniciativas posibles. Este es el caso por ejemplo el borrador del Acuerdo Integral de Inversión entre China y la UE que, tras estas sanciones, pareciera que ya no tendría buen cauce.

Esperemos que los funcionarios chinos reflexionen una vez más sobre las implicancias que tendría este recrudecimiento de relaciones externas para su país y den cuenta que siempre es mejor la cooperación que la autosuficiencia en materia económica. Lampadia

China apuesta que Occidente está en un declive irreversible

Los líderes del país ven su momento y lo están aprovechando

The Economist
3 de abril, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Con la mirada fija en el premio de hacerse rica y fuerte, China ha pasado los últimos 40 años como un matón reacio al riesgo. Rápido para infligir dolor a las potencias más pequeñas, ha sido más cauteloso en cualquier país capaz de devolver el golpe. Recientemente, sin embargo, los cálculos de riesgo de China parecen haber cambiado. Primero, Yang Jiechi, el jefe de política exterior del Partido Comunista, dio una conferencia a los diplomáticos estadounidenses en una reunión bilateral en Alaska, señalando las fallas de la democracia estadounidense. Eso le valió el estatus de héroe en casa. Luego, China impuso sanciones a políticos, diplomáticos, académicos, abogados y activistas por la democracia británicos, canadienses y de la Unión Europea. Esos amplios bordillos fueron en represalia por sanciones occidentales más estrictas contra funcionarios acusados de reprimir a los musulmanes en la región noroeste de Xinjiang.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China declara que horrores como el comercio de esclavos en el Atlántico, el colonialismo y el Holocausto, así como la muerte de tantos estadounidenses y europeos por el covid-19, deberían avergonzar a los gobiernos occidentales de cuestionar el historial de China en materia de derechos humanos. Más recientemente, los diplomáticos y propagandistas chinos han denunciado como «mentiras y desinformación» los informes de que se utiliza trabajo forzado para recolectar o procesar algodón en Xinjiang. Han elogiado a sus conciudadanos por boicotear a las marcas extranjeras que se niegan a utilizar algodón de esa región. Otros han tratado de demostrar su celo lanzando abusos de la era maoísta. Un cónsul general chino tuiteó que el primer ministro de Canadá era «un perro corredor de EEUU».

Los diplomáticos occidentales en Beijing observan con consternación ese nacionalismo. Los funcionarios chinos han convocado a los enviados para que los reprendieran a altas horas de la noche, para que se les informara de que esta no es la China de hace 120 años, cuando los ejércitos extranjeros y las cañoneras obligaron a la última y tambaleante dinastía imperial del país a abrir más el país a los forasteros. Algunos diplomáticos hablan de vivir un punto de inflexión en la política exterior china. Los aficionados a la historia debaten si el momento se parece más al surgimiento de un Japón revisionista y enojado en la década de 1930, o al de Alemania cuando una ambición férrea lo llevó a la guerra en 1914. Un diplomático veterano sugiere con tristeza que los gobernantes de China ven a Occidente como una persona indisciplinada. , débiles y venales, y buscan dominarlo, como un perro.

En Washington y otras capitales no es difícil escuchar voces que sugieren que China está cometiendo errores imprudentes y torpes. Seguramente China ve que está agriando la opinión pública en todo Occidente, murmuran. Hay perplejidad sobre cómo China ve ahora su reciente borrador de acuerdo con la Unión Europea, el Acuerdo Integral de Inversión, que parecía tan ansioso por concluir. La ratificación de ese pacto por el Parlamento Europeo está ahora congelada, y posiblemente sepultada en el permafrost, como resultado de las sanciones de China a varios euro legisladores.

En realidad, los líderes chinos, si sus propias palabras y escritos sirven de guía, piensan que la asertividad es racional. Primero, creen que China tiene números de su lado a medida que surge un orden mundial en el que los países en desarrollo exigen, y se les concede, más influencia. En la ONU, la mayoría de los estados miembros apoyan de manera confiable a China, como una fuente insustituible de préstamos, infraestructura y tecnología asequible, incluido un equipo de vigilancia para autocracias nerviosas. En segundo lugar, China está cada vez más segura de que EEUU está en un declive irreversible a largo plazo, incluso si otros países occidentales son demasiado arrogantes y racistas para aceptar que «Oriente está subiendo y Occidente está en declive», como lo expresaron los líderes chinos. China ahora está aplicando dosis calculadas de dolor para sorprender a los occidentales y hacerles comprender que el antiguo orden liderado por EEUU está terminando.

Los gobernantes de China son mayoritarios. Su dominio del poder implica convencer a la mayoría de los ciudadanos de que la prosperidad, la seguridad y la fuerza nacional requieren un gobierno unipartidista con puño de hierro. Ponen sin ruborizar los intereses de muchos por encima de los de unos pocos, ya sean agricultores desalojados para construir una presa, minorías étnicas reeducadas para convertirse en trabajadores por licitación o disidentes que deben ser silenciados. China es un desafío difícil para los demócratas liberales precisamente porque su tiranía en nombre de la mayoría está respaldada por muchos chinos, aunque a un costo terrible para los valores atípicos y las minorías. Hoy, las ideas chinas sobre la gobernanza global suenan como un orden mundial mayoritario. Ruan Zongze, un académico del Centro de Investigación Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Xi Jinping, explicó la línea oficial en una conferencia de prensa. Negó que China quisiera exportar sus valores. Pero esbozó una visión del multilateralismo por mayoría que, al no otorgarle una legitimidad especial a las normas liberales, sería un refugio seguro para la autocracia china. Ruan despreció a los gobiernos que «usan el pretexto de la democracia para formar alianzas». Llamó a eso «falso multilateralismo», y agregó que los países en desarrollo no necesitan soportar las acusaciones de un Occidente que no habla por el mundo. Como motores del crecimiento global, China y otras economías emergentes deberían tener más voz, declaró. «Aquellos que representan las tendencias futuras deben ser la fuerza líder».

La mayoría de las tiranías

Como lo ve un diplomático europeo, al menos una parte del establecimiento de China está convencido de que el orden liberal establecido después de 1945, construido alrededor de derechos humanos universales, normas y reglas que unen a fuertes y débiles por igual, es un obstáculo para el ascenso de China. Estos revisionistas están «convencidos de que China no logrará sus objetivos si sigue las reglas», dice.

Los diplomáticos describen una China arrogante y paranoica. Dicen que algunos funcionarios chinos están convencidos de que la UE pronto retirará sus sanciones relacionadas con Xinjiang, porque Europa no puede recuperarse de la pandemia sin el crecimiento chino. A otros funcionarios chinos les preocupa que su país se esté haciendo demasiados enemigos y se lo dicen a los diplomáticos. Por desgracia, son superados en número por aquellos que culpan de la impopularidad de China al resentimiento occidental por el éxito chino. Los gobernantes de China se están preparando para una lucha prolongada. Los riesgos son claros, tanto para China como para Occidente. Lampadia




EEUU y China deben descongelar sus relaciones

Mucho se habla de cómo EEUU, a través de su renovada política exterior con el presidente Joe Biden – una antítesis de Donald Trump– podría retomar sus relaciones con China, tras varios años de confrontación geopolítica, tecnológica y comercial.

Sin embargo, la verdad al día de hoy es que esto dista largamente de la realidad, dadas las recientes declaraciones de Biden en torno al acercamiento que tomará EEUU con el mundo en su mandato, que más bien busca fortalecer su alianza con la UE y enfrentar abiertamente a China en una dicotomía democracia-autoritarismo (ver artículo publicado por Project Syndicate líneas abajo).

Ante ello, coincidimos con el prestigioso economista Jeffrey D. Sachs de por qué Biden debería, en vez de enfrascarse en la lucha por la supremacía de modelos políticos antagónicos, buscar puntos de interés con China centrados por ejemplo en la reactivación económica, potenciando el comercio internacional y la misma lucha contra la pandemia, a través de la cooperación internacional.

Hemos abogado por muchos años sobre cómo la convergencia entre occidente y oriente podrían mejorar las condiciones de vida no solo de americanos y chinos, sino del mundo en general, pues la profundización de los lazos comerciales entre ambos bloques, así como quedó demostrado en el mundo con la globalización, podría sentar las bases de uno de los procesos más prósperos de la humanidad. Esperemos pues que esta convergencia pueda dar lugar de una vez por todas en tan complejo escenario como el suscitado por la pandemia, en el que la cooperación internacional debe primar y no los intereses geopolíticos de las dos superpotencias. Lampadia

Por qué Estados Unidos debería seguir cooperando con China

Jeffrey D. Sachs
Project Syndicate
25 de febrero, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

La cooperación no es cobardía, como afirman repetidamente los conservadores estadounidenses. Tanto EEUU como China tienen mucho que ganar con esto: paz, mercados expandidos, progreso tecnológico acelerado, la evitación de una nueva carrera armamentista, progreso contra el COVID-19, una sólida recuperación global del empleo y un esfuerzo compartido contra el cambio climático.

La política exterior estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial se ha basado en una idea simple, quizás mejor expresada por el presidente George W. Bush después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001: o estás con nosotros o contra nosotros. EEUU debe liderar, los aliados deben seguir, y ¡ay de los países que se oponen a su primacía!

La idea era simple y simplista. Y ahora es anticuada: EEUU no enfrenta enemigos implacables, ya no lidera una alianza abrumadora y tiene mucho más que ganar con la cooperación con China y otros países que con la confrontación.

El expresidente Donald Trump fue una caricatura grotesca del liderazgo estadounidense. Lanzó insultos, amenazas, aranceles unilaterales y sanciones financieras para intentar obligar a otros países a someterse a sus políticas. Rompió el reglamento multilateral. Sin embargo, la política exterior de Trump enfrentó un retroceso notablemente pequeño dentro de los EEUU. Hubo más consenso que oposición a las políticas anti-China de Trump y poca resistencia a sus sanciones contra Irán y Venezuela, a pesar de sus catastróficas consecuencias humanitarias.

La política exterior del presidente Joe Biden es una bendición en comparación. EEUU ya se ha unido al acuerdo climático de París y a la Organización Mundial de la Salud, busca regresar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y promete volver a unirse al acuerdo nuclear de 2015 con Irán. Estos son pasos muy positivos y admirables. Sin embargo, los primeros pronunciamientos de política exterior de Biden con respecto al liderazgo de China y EEUU son problemáticos.

El reciente discurso de Biden en la Conferencia de Seguridad de Munich es una buena ventana al pensamiento de su administración en estos primeros días. Hay tres motivos de preocupación.

Primero, está la idea bastante ingenua de que “EEUU ha vuelto” como líder mundial. EEUU recién ahora está regresando al multilateralismo, ha arruinado por completo la pandemia de COVID-19 y hasta el 20 de enero trabajaba activamente contra la mitigación del cambio climático. Todavía debe curar las muchas heridas profundas que dejó Trump, entre ellas la insurrección del 6 de enero, y abordar por qué 75 millones de estadounidenses votaron por él en noviembre pasado. Eso significa tener en cuenta la fuerte dosis de cultura supremacista blanca que anima a gran parte del Partido Republicano de hoy.

En segundo lugar, «la asociación entre Europa y EEUU», declaró Biden, «es y debe seguir siendo la piedra angular de todo lo que esperamos lograr en el siglo XXI, tal como lo hicimos en el siglo XX». ¿En serio? Soy un eurófilo y un firme partidario de la Unión Europea, pero EEUU y la UE representan solo el 10% de la humanidad (los miembros de la OTAN representan el 12%).

La alianza transatlántica no puede ni debe ser la piedra angular “de todo lo que esperamos lograr” este siglo; no es más que un componente importante y positivo. Necesitamos una administración global compartida por todas las partes del mundo, no solo por el Atlántico Norte o cualquier otra región. Para gran parte del mundo, el Atlántico Norte tiene una asociación duradera con el racismo y el imperialismo, una asociación impulsada por Trump.

En tercer lugar, Biden afirma que el mundo está inmerso en una gran lucha ideológica entre democracia y autocracia. “Estamos en un punto de inflexión entre quienes sostienen que, dados todos los desafíos que enfrentamos, desde la cuarta revolución industrial hasta una pandemia global, la autocracia es el mejor camino a seguir … y quienes entienden que la democracia es esencial … para cumplir esos desafíos «.

Ante esta supuesta batalla ideológica entre democracia y autocracia, Biden declaró que «debemos prepararnos juntos para una competencia estratégica a largo plazo con China», y agregó que esta competencia es «bienvenida, porque creo en el sistema global de Europa y EEUU, junto con nuestros aliados en el Indo-Pacífico, trabajamos tan duro para construir durante los últimos 70 años «.

EEUU puede verse a sí mismo como en una lucha ideológica a largo plazo con China, pero el sentimiento no es mutuo. La insistencia de los conservadores estadounidenses en que China quiere gobernar el mundo ha llegado a apuntalar un consenso bipartidista en Washington. Pero el objetivo de China no es probar que la autocracia supera a la democracia ni «erosionar la seguridad y la prosperidad de EEUU», como afirma la Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU de 2017.

Considere el discurso del presidente chino, Xi Jinping, en el Foro Económico Mundial en enero. Xi no habló de las ventajas de la autocracia, ni de los fracasos de la democracia, ni de la gran lucha entre sistemas políticos. En cambio, Xi transmitió un mensaje basado en el multilateralismo para abordar los desafíos globales compartidos, identificando «cuatro tareas principales».

Xi pidió a los líderes mundiales que «intensifiquen la coordinación de la política macroeconómica y promuevan conjuntamente un crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo de la economía mundial». También los instó a «abandonar los prejuicios ideológicos y seguir juntos un camino de convivencia pacífica, beneficio mutuo y cooperación de beneficio mutuo». En tercer lugar, deben «cerrar la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo y lograr conjuntamente el crecimiento y la prosperidad para todos». Por último, deberían «unirse contra los desafíos globales y crear juntos un futuro mejor para la humanidad».

Xi afirmó que el camino hacia la cooperación global requiere permanecer «comprometido con la apertura y la inclusión», así como «con el derecho internacional y las normas internacionales» y «con la consulta y la cooperación». Declaró la importancia de «mantenerse al día en lugar de rechazar el cambio».

La política exterior de Biden con China debería comenzar con una búsqueda de cooperación en lugar de una presunción de conflicto. Xi ha prometido que China «participará activamente en la cooperación internacional sobre COVID-19», continuará abriéndose al mundo y promoverá el desarrollo sostenible y «un nuevo tipo de relaciones internacionales». La diplomacia estadounidense haría bien en apuntar al compromiso con China en estas áreas. La retórica hostil de hoy corre el riesgo de crear una profecía auto cumplida.

La cooperación no es cobardía, como afirman repetidamente los conservadores estadounidenses. Tanto EE. UU. Como China tienen mucho que ganar con esto: paz, mercados expandidos, progreso tecnológico acelerado, la evitación de una nueva carrera armamentista, progreso contra COVID-19, una sólida recuperación global del empleo y un esfuerzo compartido contra el cambio climático. Con la reducción de las tensiones globales, Biden podría dirigir los esfuerzos de la administración hacia la superación de la desigualdad, el racismo y la desconfianza que pusieron a Trump en el poder en 2016 y aún divide peligrosamente a la sociedad estadounidense.

Jeffrey D. Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible y Profesor de Política y Gestión de la Salud en la Universidad de Columbia, es Director del Centro de Columbia para el Desarrollo Sostenible y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.




La censura de las Big Tech

El cierre de las cuentas de Twitter y Facebook del ex presidente Donald Trump ha sido alabado por diversos medios de la prensa internacional y políticos de oposición, quienes inclusive lo calificaron como un paso necesario para aminorar los niveles de violencia en EEUU, tras el asalto al Capitolio de Washington.

Pero lo que aparentemente se ve como una buena iniciativa que busca resguardar la derruida democracia estadounidense – analizada con cabeza fría – esconde un duro golpe a la libertad de expresión y refleja el alto poder que concentran las Big Tech para censurar las opiniones que no se emplacen con el pensamiento hegemónico de las mayorías.

Un reciente artículo de The Economist que compartimos líneas abajo incide en este tema y da el precedente de por qué suspender no solo cuentas, sino redes sociales enteras – como pasó también con Parler – no era ni de cerca la mejor solución para evitar una mayor incitación a la violencia en EEUU.

Como ya hemos comentado en anteriores oportunidades (ver Lampadia: Una carta por la libertad de expresión), el embate cultural en redes sociales se ha tornado en estos tiempos una suerte de inquisición para los que no piensen igual que las mayorías, escalando inclusive a censuras y como ha pasado recientemente con Trump en cierres de cuentas. Algo nada saludable para la libertad de expresión y que podría ser usado en el extremo para aplastar enemigos políticos de un régimen particular o que no se encuentre afín a ellos.

En todo caso, como propone The Economist se deberían estandarizar los casos en que ciertas declaraciones pueden ser consideradas incitaciones de violencia, para lo cual podría justificarse una censura – como pasa por ejemplo con material visual pornográfico o de violencia que no puede ser publicado en redes sociales– pero de ninguna manera censurarse por completo a la persona.

Con todo lo contra que podamos estar o nos desagraden las declaraciones de Trump (ver Lampadia: Los estragos de Trump) y otros líderes de opinión, se debe en primer lugar propender el debate de ideas y no coartar directamente la libertad de expresión. Finalmente serán las mismas personas las que opten por tomar el pensamiento que consideren correcto. Lampadia

Libertad de expresión
Big tech y censura

Silicon Valley no debería tener control sobre la libertad de expresión

The Economist
16 de enero, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

La primera reacción de muchas personas fue de alivio. El 6 de enero, con 14 días restantes de su mandato, el presidente de redes sociales fue suspendido de Twitter después de años de lanzar abusos, mentiras y tonterías a la esfera pública. Poco después, muchos de sus compinches y seguidores también fueron cerrados en línea por Silicon Valley. El final de su cacofonía fue maravilloso. Pero la paz oculta una limitación de la libertad de expresión que es escalofriante para EEUU y para todas las democracias.

Las prohibiciones que siguieron al asalto al Capitolio fueron caóticas. El 7 de enero, Facebook emitió una suspensión «indefinida» de Donald Trump. Twitter siguió con una prohibición permanente un día después. Snapchat y YouTube lo prohibieron. Se suspendieron una serie de otras cuentas. Google y Apple sacaron a Parler, una pequeña red social popular entre la extrema derecha, de sus tiendas de aplicaciones y Amazon sacó a Parler de su servicio en la nube, obligándolo a desconectarse por completo.

¿Seguramente esto era aceptable frente a una turba alborotada? Legalmente, las empresas privadas pueden hacer lo que quieran. Sin embargo, algunas decisiones carecieron de coherencia o proporcionalidad. Aunque Twitter citó un «riesgo de mayor incitación a la violencia» por parte de Trump, los tweets que señaló no cruzaron el umbral legal común que define un abuso del derecho constitucional a la libertad de expresión. Mientras tanto, el ayatolá Ali Khamenei todavía está en Twitter y las amenazas de muerte son fáciles de encontrar en línea. Las empresas deberían haberse centrado en posteos individuales de incitación. En cambio, han prohibido a las personas, incluido el presidente, alejando las voces marginales del mainstream. En algunos casos era necesario actuar, como en el caso de los intercambios violentos y mal vigilados de Parler, pero en general no existía una prueba clara de cuándo debía prohibirse el habla. La infraestructura de Internet, incluidos los servicios de computación en la nube, que deberían ser neutrales, corre el riesgo de verse envueltos en batallas partidistas divisivas.

El otro problema es quién tomó las decisiones. La concentración de la industria tecnológica significa que unos pocos ejecutivos no electos y que no rinden cuentas tienen el control. Quizás su intención realmente sea proteger la democracia, pero también pueden tener otros motivos menos elevados. Algunos demócratas aplaudieron, pero deberían evaluar cualquier nuevo régimen de expresión basado en su aplicación más amplia. De lo contrario, un acto que silenció a sus enemigos la semana pasada podría convertirse en un precedente para silenciarlos en el futuro. Los lamentos fueron reveladores. Angela Merkel, líder de Alemania, dijo que las empresas privadas no deberían determinar las reglas de expresión. Alexei Navalny, un disidente ruso, denunció un «acto inaceptable de censura». Incluso Jack Dorsey, director ejecutivo de Twitter, lo llamó un «precedente peligroso».

Existe una mejor manera de lidiar con el discurso en línea. Hacer que la industria sea más competitiva ayudaría al diluir la influencia de las empresas individuales y al estimular nuevos modelos comerciales que no dependan de la viralidad. Pero mientras la industria sea un oligopolio, se necesita otro enfoque. El primer paso es definir una prueba de lo que debe censurarse. En EEUU eso debería basarse en la protección constitucional del discurso. Si las empresas quieren ir más allá al adjuntar advertencias o limitar el contenido legal, deben ser transparentes y predecibles. Los juicios difíciles deben recaer en juntas independientes no estatutarias que otorguen a las personas el derecho de apelación.

Más del 80% de los usuarios de Twitter y Facebook viven fuera de EEUU. En la mayoría de los países, las empresas de tecnología deben adherirse a las leyes locales sobre el discurso, por ejemplo, las reglas de Alemania sobre el discurso del odio. En autocracias, como Bielorrusia, deberían respetar los estándares que observan en EEUU. Una vez más, los consejos de comunicación podrían guiar los juicios sobre qué estándares se aplican en qué país. Esto puede dañar a las empresas estadounidenses en más lugares: esta semana Uganda prohibió Facebook y Twitter antes de una elección polémica.

EEUU necesita resolver su crisis constitucional a través de un proceso político, no de censura. Y el mundo debe buscar una mejor manera de lidiar con el discurso en línea que permitir que los oligopolios tecnológicos tomen el control de las libertades fundamentales. Lampadia




Los estragos de Trump

Una vez superada la terrible turba que arremetió en el Capitolio de EEUU, intentando alterar la toma de mando de Biden, cabe realizar algunas reflexiones sobre el daño acometido a la democracia estadounidense por parte de Trump – quien azuzó a las masas alegando un fraude electoral – y el probable futuro del país americano al mando del nuevo gobierno.

Un reciente artículo de The Economist que compartimos líneas abajo incide en algunas respuestas al respecto haciendo un breve recuento sobre el comportamiento de Trump en los últimos meses – constantes impugnaciones a los resultados, que además nunca reconoció, frente a cortes que tampoco llegaron a  beneficiarlo – pero sobretodo lo debilitado que queda el partido republicano tras las protestas y cómo esto traerá fuertes implicancias para la gobernanza del país en los próximos meses, ahora que los demócratas consiguieron la mayoría en el Senado, tras su reciente victoria en el estado de Georgia.

Como se dejan entrever en estas líneas, evidentemente el partido republicano tendrá que defenestrar a Trump de su figura política si realmente quiere volver a generar expectativas entre sus votantes. No nos deja de sorprender pues desde la llegada de este personaje, nunca avizoramos nada bueno no solo para EEUU y su democracia, una de las más desarrolladas a nivel global, sino también para el mundo (ver Lampadia: El ‘americano feo’ desestabiliza las relaciones económicas del mundo).

Al día de hoy Trump ha dejado un mundo desglobalizado con secuelas permanentes a nivel geopolítico, comercial y tecnológico que lamentablemente tomarán años en ser reversadas si es que Biden realmente quiere hacerlo (ver Lampadia: ¿Biden o Trump?). Su empecinamiento con China, centrado en el histórico déficit comercial que tiene EEUU con este país, no ha podido ser resuelto con la guerra arancelaria sino por el contrario, esta misma política ha llevado al mundo a una contracción del comercio sin precedentes. Ello sin considerar los vetos tecnológicos a empresas como Huawei, Tik Tok o WeChat, con acusaciones de espionaje nunca comprobadas.

Desde ya esperamos que el partido republicano esté a la altura de una verdadera renovación en el futuro inmediato, de manera que la democracia estadounidense, considerada entre las más ejemplares a nivel mundial, y la globalización como un todo, no vuelvan a recibir tan dañinos embates como los recibidos en los últimos años con tan nefasto personaje. Lampadia

Política estadounidense
El legado de Trump: la vergüenza y la oportunidad

La invasión del Capitolio y la victoria de los demócratas en Georgia cambiarán el rumbo de la presidencia de Biden

The Economist
9 de enero, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Hace cuatro años, Donald Trump se paró frente al edificio del Capitolio para tomar posesión de su cargo y prometió poner fin a la “carnicería estadounidense”. Su mandato concluye con un presidente en ejercicio instando a una turba a marchar hacia el Congreso, y luego elogiándolo después de haber recurrido a la violencia. No tenga ninguna duda de que Trump es el autor de este ataque letal al corazón de la democracia estadounidense. Sus mentiras alimentaron el agravio, su desprecio por la constitución lo centró en el Congreso y su demagogia encendió la mecha. Las imágenes de la mafia que asalta el Capitolio, transmitidas alegremente en Moscú y Pekín tal como se lamentaron en Berlín y París, son las imágenes definitorias de la presidencia antiamericana de Trump.

La violencia del Capitolio pretendía ser una demostración de poder. De hecho, enmascaró dos derrotas. Mientras los partidarios de Trump entraban y entraban, el Congreso certificaba los resultados de la incontrovertible derrota del presidente en noviembre. Mientras la mafia rompía ventanas, los demócratas celebraban un par de victorias poco probables en Georgia que les darán el control del Senado. Las quejas de la mafia repercutirán en el Partido Republicano cuando se encuentre en la oposición. Y eso tendrá consecuencias para la presidencia de Joe Biden, que comienza el 20 de enero.

Aléjese de las tonterías sobre las elecciones robadas, y la escala del fracaso de los republicanos bajo Trump se vuelve clara. Habiendo ganado la Casa Blanca y retenido la mayoría en el Congreso en 2016, la derrota en Georgia significa que el partido lo ha perdido todo solo cuatro años después. La última vez que les sucedió a los republicanos fue en 1892, cuando la noticia de la humillación de Benjamin Harrison viajó por telégrafo.

Normalmente, cuando un partido político sufre un revés de tal magnitud, aprende algunas lecciones y vuelve más fuerte. Eso es lo que hicieron los republicanos después de la derrota de Barry Goldwater en 1964 y los demócratas después de la derrota de Walter Mondale en 1984.

La reinvención será más difícil esta vez. Incluso en la derrota, el índice de aprobación de Trump entre los republicanos ha rondado el 90%, mucho mejor que el 65% de George W. Bush en el último mes de su presidencia. Trump ha aprovechado esta popularidad para crear el mito de que ganó las elecciones presidenciales. La encuesta de YouGov para The Economist revela que el 64% de los votantes republicanos cree que el Congreso debería bloquear la victoria de Biden.

Quizás el 70% de los republicanos en la Cámara y una cuarta parte en el Senado se confabularon en su conspiración al jurar intentar precisamente eso; para su vergüenza, muchos de ellos persistieron incluso después del asalto al Congreso. Como truco antidemocrático, no tenía precedentes en la era moderna (ni ninguna posibilidad de éxito). Y, sin embargo, también es una señal del control maligno de Trump. Después de ver cómo terminó las carreras de leales como Jeff Sessions y eligió casi por sí solo a otros, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, los que enfrentan las primarias siguen aterrorizados de provocarlo.

El mito electoral que ha tejido Trump puede haber roto el ciclo de retroalimentación necesario para que el partido cambie. Deshacerse de un líder fallido y una estrategia rota es una cosa. Abandonar a alguien a quien usted y la mayoría de sus amigos piensan que es el presidente legítimo, y cuyo poder fue arrebatado en un gigantesco fraude por sus enemigos políticos, es algo completamente diferente.

Si algo bueno va a salir de la insurrección de esta semana, será que esta forma de pensar pierda algo de valor. Ver a un partidario de Trump descansando en la silla del presidente debería horrorizar a los votantes republicanos a quienes les gusta pensar que el suyo es el partido del orden y de la constitución. Escuchar a Trump incitando a los disturbios en el Capitolio puede persuadir a algunas partes del centro de EEUU a darle la espalda para siempre.

Para Biden, mucho depende de si los republicanos escépticos de Trump en el Senado comparten esas conclusiones. Eso se debe a que las victorias de Jon Ossoff y Raphael Warnock, el primer afroamericano en ser elegido demócrata al Senado por el sur, han abierto repentinamente la posibilidad de que el gobierno de Washington, DC, esté menos plagado de obstrucciones republicanas y trucos trumpianos.

Hace una semana, cuando la opinión convencional era que el Senado permanecería bajo el control republicano, parecía que las ambiciones de la administración de Biden se limitarían a lo que podría lograr mediante órdenes ejecutivas y nombramientos en agencias reguladoras. Una división 50-50 en el Senado, con la vicepresidenta, Kamala Harris, emitiendo el voto de desempate, es una mayoría tan estrecha como es posible obtener. No permitirá milagrosamente que Biden lleve a cabo las reformas radicales que a muchos demócratas les gustaría, pero marcará la diferencia.

Por ejemplo, Biden podrá obtener la confirmación de sus opciones para el poder judicial y para su gabinete. El control de la agenda legislativa en el Senado pasará de los republicanos a los demócratas. Mitch McConnell, el líder saliente de la mayoría del Senado que habló con fuerza esta semana contra el vandalismo institucional de Trump, era un maestro en bloquear votos que podrían dividir su caucus. Eso creó el estancamiento en Washington que los votantes suelen culpar al partido del presidente.

Los demócratas también pueden obtener algunas medidas a través del Senado a través de la reconciliación, una peculiaridad de procedimiento que permite que los proyectos de ley de presupuesto se aprueben con una mayoría de uno o más, en lugar de los 60 votos necesarios para evitar un obstruccionismo, que se mantendrá, por mucho que sea. El ala izquierdista del partido quisiera dejarlo.

Para los republicanos, el costo del maldito acuerdo que su partido hizo con Trump nunca ha sido más claro. Los resultados de noviembre dieron señales de que un partido reformado podría volver a ganar las elecciones nacionales. Los votantes estadounidenses desconfían del gran gobierno y no le han entregado a un partido más de dos mandatos consecutivos en la Casa Blanca desde 1992. Pero para tener éxito y, lo que es más importante, fortalecer la democracia estadounidense una vez más en lugar de representar una amenaza para ella, necesitan deshacerse de Trump. Porque, además de ser un perdedor de proporciones históricas, ha demostrado estar dispuesto a incitar a la carnicería en el Capitolio. Lampadia




La falsa dicotomía de autocracia y democracia

Es curioso como en los últimos años, tanto EEUU como China, han involucionado hacia sistemas más autocráticos.

Con Trump, EEUU tiene un gobierno muy personalista y hasta abusivo en sus intentos de imponer sus medidas, en EEUU y en el exterior.

En el caso de China, Xi Jinping ha roto las prácticas de gobernanza establecidas desde el gobierno de Deng Xiaoping que establecía cierta democracia interna en el partido comunista y una cuidadosa alternancia en el poder. Xi, al estilo de Putin en Rusia, no tiene mandato a término.

Por lo tanto, el análisis de la dicotomía entre democracia y autocracia se complica mucho. Además, como dice Yuen Yuen Ang en el artículo que compartimos líneas abajo, la confrontación entre EEUU y China no tiene ribetes ideológicos, sino más bien de organización política.

Algo que para nosotros es muy claro, es que la animosidad entre ambos países fue desatada por Trump con su nacionalismo y la consiguiente guerra comercial a la que China ha respondido con todo.

En todo caso, reiteramos, se trata de una involución muy dañina para el mundo global, y especialmente para los países chicos, que se enfrentan a un mundo más cerrado y menos amigable.

Project Syndicate
28 de oct de 2020
YUEN YUEN ANG
Traducido y glosado por Lampadia

Muchos describen la rivalidad chino-estadounidense de hoy como una batalla épica entre la autocracia y la democracia, y concluyen que el gobierno autoritario es superior. Pero tal veredicto es simplista, e incluso peligrosamente engañoso, por tres razones.

A diferencia de la vieja contienda de superpotencias entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la incipiente guerra fría entre China y Estados Unidos no refleja un conflicto fundamental de ideologías inalterablemente opuestas. En cambio, la rivalidad chino-estadounidense de hoy se presenta popularmente como una batalla épica entre la autocracia y la democracia.

Además, los hechos parecen sugerir que la autocracia ha ganado mientras que la democracia ha caído de bruces. Mientras que Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump ha tenido problemas desastrosos durante la pandemia de COVID-19, China ha controlado el coronavirus. En Estados Unidos, incluso el uso de máscaras faciales se ha politizado. Pero en Wuhan, China, el epicentro original de la pandemia, las autoridades examinaron a los 11 millones de habitantes de la ciudad para detectar el virus en diez días, en una asombrosa demostración de capacidad y orden. Para muchos, el veredicto parece claro: el autoritarismo es superior a la democracia liberal.

Pero tal conclusión es simplista e incluso peligrosamente engañosa, por tres razones. Primero, así como Estados Unidos bajo Trump no es representativo de todas las democracias, China bajo el presidente Xi Jinping no debe ser considerada un modelo de autocracia. Otras sociedades democráticas, como Corea del Sur y Nueva Zelanda, han manejado la pandemia con habilidad y la libertad política no obstaculizó la capacidad de sus gobiernos para implementar medidas de contención de virus.

En cuanto a los ejemplos de autocracias que se provocaron una catástrofe, no busque más allá de la historia reciente de China. Ningún líder chino moderno tenía más poder personal que Mao Zedong, sin embargo, su autoridad absoluta condujo a una hambruna masiva seguida de una guerra civil de facto durante la Revolución Cultural. El caos no es exclusivo de la democracia; bajo Mao, se desplegó insidiosamente para mantener su poder.

En segundo lugar, hay democracias con rasgos antiliberales y autocracias con rasgos liberales. Los problemas actuales de Estados Unidos no reflejan un fracaso universal de la democracia, sino más bien el fracaso de una democracia con los rasgos antiliberales que Trump ha traído a la presidencia. Como comandante en jefe, Trump ha ignorado normas democráticas como la autonomía burocrática, la separación de intereses privados y cargos públicos, y el respeto por la protesta pacífica.

Si las democracias pueden dar un giro autoritario, puede ocurrir lo contrario en las autocracias. Contrariamente a la creencia popular, el ascenso económico de China después de la apertura del mercado en 1978 no fue el resultado de la dictadura habitual; si lo hubiera sido, Mao lo habría logrado mucho antes. En cambio, la economía creció rápidamente porque el sucesor de Mao, Deng Xiaoping, insistió en moderar los peligros de la dictadura inyectando a la burocracia con «características democráticas», incluida la responsabilidad, la competencia y los límites al poder. Dio un ejemplo al rechazar los cultos a la personalidad. (Irónicamente, los billetes chinos presentan a Mao, que despreciaba el capitalismo, en lugar de Deng, el padre de la prosperidad capitalista china).

Esta historia reciente de «autocracia con características democráticas» bajo Deng se pasa por alto hoy en día, incluso dentro de China. Como señala Carl Minzner, Xi, quien se convirtió en el líder supremo en 2012, ha marcado el comienzo de un «renacimiento autoritario». Desde entonces, la narrativa oficial es que debido a que China ha tenido éxito bajo un control político centralizado, este sistema debe mantenerse. De hecho, bajo Deng, fue un sistema político híbrido casado con un firme compromiso con los mercados que llevaron a China de la pobreza a la situación de ingresos medios.

Tomados en conjunto, esto significa que tanto Estados Unidos como China se han vuelto antiliberales en los últimos años. La lección de los trastornos estadounidenses de hoy es que incluso una democracia madura debe mantenerse constantemente para funcionar; no hay «fin de la historia». En cuanto a China, aprendemos que las tendencias liberalizadoras pueden revertirse cuando el poder cambia de manos.

En tercer lugar, las supuestas ventajas institucionales del gobierno de arriba hacia abajo de China son tanto una fortaleza como una debilidad. Debido a sus orígenes revolucionarios, concentración de poder y alcance organizativo penetrante, el Partido Comunista de China (PCCh) generalmente implementa políticas en forma de «campañas», lo que significa que toda la burocracia y la sociedad se movilizan para lograr un objetivo determinado a todo costo.

Estas campañas han adoptado muchas formas. Bajo Xi, incluyen sus políticas distintivas para erradicar la pobreza rural, erradicar la corrupción y extender el alcance global de China a través de la Iniciativa Belt and Road.

Las campañas políticas chinas dan resultados impresionantes. La campaña de lucha contra la pobreza de Xi sacó de la pobreza a 93 millones de residentes rurales en siete años, una hazaña que las agencias de desarrollo global solo pueden soñar con lograr. Las autoridades chinas también entraron en modo de campaña durante el brote de COVID-19, movilizando a todo el personal, la atención y los recursos para contener el virus. Estos resultados apoyan la afirmación a menudo proclamada de los medios oficiales chinos de que el poder centralizado «concentra nuestra fuerza para lograr grandes cosas».

Pero, presionados para hacer lo que sea necesario para lograr los objetivos de la campaña, los funcionarios pueden falsificar los resultados o tomar medidas extremas que provoquen nuevos problemas en el futuro. En el esfuerzo por eliminar la pobreza, las autoridades chinas están reubicando abruptamente a millones de personas de áreas remotas a ciudades, independientemente de si quieren mudarse o pueden encontrar medios de vida sostenibles. La lucha contra la corrupción ha llevado a disciplinar a más de 1,5 millones de funcionarios desde 2012, lo que sin darse cuenta ha provocado una parálisis burocrática. Y en su desesperación por cumplir con los objetivos de reducción de la contaminación, algunos funcionarios locales manipularon dispositivos que miden la calidad del aire. Los resultados grandes y rápidos rara vez se obtienen sin costos.

La idea de que solo podemos elegir entre la libertad en una democracia al estilo estadounidense y el orden en una autocracia al estilo chino es falsa. El objetivo real de la gobernanza es garantizar el pluralismo con estabilidad, y los países de todo el mundo deben encontrar su propio camino hacia este objetivo.

También debemos evitar la falacia de apresurarnos a emular cualquier “modelo” nacional que esté de moda, ya sea el de Japón en la década de 1980, el Estados Unidos posterior a la Guerra Fría o el de China en la actualidad.

Cuando está considerando la posibilidad de comprar un automóvil, debe conocer no solo sus ventajas, sino también sus desventajas. Este es el tipo de sentido común que deberíamos aplicar al evaluar cualquier sistema político. También es una habilidad intelectual esencial para navegar en el nuevo clima actual de guerra fría.

Yuen Yuen Ang, profesor de ciencia política en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, es el autor de Cómo China escapó de la trampa de la pobreza y la edad dorada de China.




¿Biden o Trump?

En los próximos días se decidirá quién tomará las riendas del gobierno de EEUU en los próximos 4 años, si prevalecerá el candidato republicano Donald Trump o si ascenderá el demócrata Joe Biden, dos personajes políticos totalmente antagónicos tanto en sus propuestas como en su forma de ver el mundo.

The Economist – como es costumbre días antes de las elecciones en EEUU – finalmente ha dado su veredicto, asegurando que su voto iría por Biden. Con un reciente artículo titulado “Por qué tiene que ser Biden”, el popular medio británico ataca por todos los flancos a la administración Trump, desde su constante desprecio y falta de enraizamiento con los votantes demócratas – que exacerbó un conflicto histórico en la sociedad estadounidense hacia niveles insostenibles que tuvieron como punto de ebullición la revuelta del movimiento Black Live Matters el presente año – hasta por su pésima gestión en la pandemia del covid 19, siendo EEUU un país que lo tenía todo para enfrentarla exitosamente (tecnología médica, connotados científicos, etc) pero que resaltó por estar entre los peores en el mundo.

También The Economist dedica algunos versos a su performance económico, que si bien coincidimos con que fue exitoso en un inicio por la enorme reduccion de impuestos a las ganancias e ingresos que acometió Trump – lo cual impulsó el crecimiento económico llevando al pleno empleo al país americano (ver Lampadia: Economista predice crecimiento de EEUU) – se perturba con la guerra comercial iniciada con China, la cual ha llevado al mundo a un escenario de desglobalización y contracción del comercio nunca antes visto en la historia que además difícilmente podrá ser reversado en los próximos años (ver Lampadia: El búmeran de Trump). Este último hecho al Peru, como economía pequeña y abierta, le afecta en el mediano y largo plazo a través de sus exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales, al resentirse la demanda de ambos países y desarticularse varias de las cadenas de valor en las que nuestro país se encuentra inmerso.

Ello aunado a que Biden se muestra más receptivo con nuestra región con por ejemplo el reubicación de empresas estadounidense desde China (ver Lampadia: El ascenso de Joe Biden en EEUU), un imperativo que podría servirnos de punto de apoyo en la reactivación económica por el lado de la inversión, hace que también demos nuestro visto bueno a Biden frente a Trump.

En suma, en vísperas de la definición del ganador de las elecciones estadounidenses, consideramos que el mundo occidental necesita una renovación en su política exterior, comercial y económica. Si bien Biden coquetea con políticas económicas que pueden ser consideradas represivas desde el liberalismo clásico, al lado de Trump en el ámbito comercial y exterior, se asemeja más al ideal que creemos debería tener EEUU hacia el mundo tanto desarrollado como en vías de desarrollo, del cual nuestro país es parte. Esperaremos atentos a los resultados de estos comicios. Lampadia


Elección de EEUU
Por qué tiene que ser Biden

Donald Trump ha profanado los valores que hacen de EEUU un faro para el mundo

The Economist
29 de octubre, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

El país que eligió a Donald Trump en 2016 estaba descontento y dividido. El país al que pide reelegirlo está más descontento y más dividido. Después de casi cuatro años de su liderazgo, la política está aún más enojada de lo que estaba y el partidismo aún menos limitado. La vida cotidiana es consumida por una pandemia que ha registrado casi 230,000 muertes en medio de disputas, burlas y mentiras. Mucho de eso es obra de Trump, y su victoria del 3 de noviembre lo respaldaría todo.

Joe Biden no es una cura milagrosa para lo que aflige a EEUU. Pero es un buen hombre que devolvería la estabilidad y la cortesía a la Casa Blanca. Está equipado para comenzar la larga y difícil tarea de reconstruir un país fracturado. Por eso, si tuviéramos una votación, sería para Joe.

Rey Donald

Trump se ha quedado corto menos en su papel como jefe del gobierno de EEUU que como jefe de estado. Él y su administración pueden reclamar su parte de victorias y pérdidas políticas, al igual que las administraciones antes que ellos. Pero como guardián de los valores de EEUU, la conciencia de la nación y la voz de EEUU en el mundo, lamentablemente no ha podido estar a la altura de la tarea.

Sin el covid-19, las políticas de Trump bien podrían haberle ganado un segundo mandato. Su historial en casa incluye recortes de impuestos, desregulación y el nombramiento de jueces conservadores. Antes de la pandemia, los salarios de la cuarta parte más pobre de los trabajadores crecían un 4.7% anual. La confianza de las pequeñas empresas estuvo cerca de un pico en 30 años. Al restringir la inmigración, les dio a sus votantes lo que querían. En el extranjero, su enfoque disruptivo ha traído un cambio bienvenido. EEUU ha golpeado al Estado Islámico y ha negociado acuerdos de paz entre Israel y un trío de países musulmanes. Algunos aliados de la OTAN por fin están gastando más en defensa. El gobierno de China sabe que la Casa Blanca ahora lo reconoce como un adversario formidable.

Este recuento contiene muchas objeciones. Los recortes de impuestos fueron regresivos. Parte de la desregulación fue perjudicial, especialmente para el medio ambiente. El intento de reforma del sistema de salud ha sido un desastre. Los funcionarios de inmigración separaron cruelmente a los niños migrantes de sus padres y los límites a los nuevos participantes agotarán la vitalidad de EEUU. En los problemas difíciles, en Corea del Norte e Irán, y en traer la paz al Medio Oriente, a Trump no le ha ido mejor que a la clase dirigente de Washington a quien le encanta ridiculizar.

Sin embargo, nuestra disputa más importante con Trump es por algo más fundamental. En los últimos cuatro años, ha profanado repetidamente los valores, principios y prácticas que hicieron de EEUU un refugio para su propia gente y un faro para el mundo. Aquellos que acusan a Biden de lo mismo o peor deberían detenerse y pensar. Aquellos que desprecian despreocupadamente el acoso y las mentiras de Trump como si fueran tantos tuits ignoran el daño que ha causado.

Comienza con la cultura democrática de EEUU. La política tribal es anterior a Trump. El presentador de “The Apprentice” lo aprovechó para llevarse de la sala verde a la Casa Blanca. Sin embargo, mientras que los presidentes más recientes han considerado que el partidismo tóxico es malo para EEUU, Trump lo hizo central en su oficina. Nunca ha buscado representar a la mayoría de los estadounidenses que no votaron por él. Frente a un torrente de protestas pacíficas tras el asesinato de George Floyd, su instinto no era curar, sino representarlo como una orgía de saqueos y violencia de izquierda, parte de un patrón de avivar la tensión racial. Hoy, el 40% del electorado cree que el otro lado no solo está equivocado, sino que es malvado.

La característica más sorprendente de la presidencia de Trump es su desprecio por la verdad. Todos los políticos prevaricaron, pero su administración le ha dado a EEUU «hechos alternativos». Nada de lo que dice Trump puede creerse, incluidas sus afirmaciones de que Biden es corrupto. Sus porristas en el Partido Republicano se sienten obligados a defenderlo a pesar de todo, como lo hicieron en un juicio político que, salvo un voto, siguió las líneas del partido.

El partidismo y la mentira socavan las normas y las instituciones. Eso puede sonar quisquilloso- a los votantes de Trump, después de todo, como su disposición a ofender. Pero el sistema estadounidense de controles y equilibrios sufre. Este presidente pide que sus oponentes sean encerrados; usa el Departamento de Justicia para llevar a cabo venganzas; conmuta las penas de simpatizantes condenados por delitos graves; le da a su familia puestos de trabajo en la Casa Blanca; y ofrece protección a gobiernos extranjeros a cambio de ensuciar a un rival. Cuando un presidente pone en duda la integridad de una elección solo porque podría ayudarlo a ganar, socava la democracia que ha jurado defender.

El partidismo y la mentira también socavan la política. Mire al covid-19. Trump tuvo la oportunidad de unir a su país en torno a una respuesta bien organizada y ganar la reelección gracias a ella, como lo han hecho otros líderes. En cambio, vio a los gobernadores demócratas como rivales o chivos expiatorios. Él amordazó y menospreció a las instituciones de clase mundial de EEUU, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Como tantas veces, se burló de la ciencia, incluso de las máscaras. Y, incapaz de ver más allá de su propia reelección, ha seguido tergiversando la verdad evidente sobre la epidemia y sus consecuencias. EEUU tiene muchos de los mejores científicos del mundo. También tiene una de las tasas de mortalidad por covid-19 más altas del mundo.

Trump ha tratado a los aliados de EEUU con la misma mezquindad. Las alianzas magnifican la influencia de EEUU en el mundo. Los más cercanos se forjaron durante las guerras y, una vez deshechos, no se pueden volver a armar fácilmente en tiempos de paz. Cuando los países que han luchado junto a EEUU miran su liderazgo, luchan por reconocer el lugar que admiran.

Eso importa. Los estadounidenses son propensos tanto a sobrestimar como a subestimar la influencia que tienen en el mundo. El poder militar estadounidense por sí solo no puede transformar países extranjeros, como lo demostraron las largas guerras en Afganistán e Irak. Sin embargo, los ideales estadounidenses realmente sirven de ejemplo para otras democracias y para las personas que viven en estados que persiguen a sus ciudadanos. Trump cree que los ideales son para tontos. Los gobiernos de China y Rusia siempre han visto la retórica estadounidense sobre la libertad como una cobertura cínica para la creencia de que el poder es correcto. Trágicamente, bajo Trump se han confirmado sus sospechas.

Cuatro años más de un presidente históricamente malo como Trump profundizarían todos estos daños, y más. En 2016, los votantes estadounidenses no sabían a quién estaban recibiendo. Ahora lo hacen. Estarían votando por la división y mintiendo. Apoyarían el pisoteo de las normas y el encogimiento de las instituciones nacionales a feudos personales. Estarían marcando el comienzo de un cambio climático que amenaza no solo a tierras lejanas, sino también a Florida, California y el corazón de EEUU. Estarían señalando que el campeón de la libertad y la democracia para todos debería ser solo otro gran país lanzando su peso. La reelección pondría un sello democrático a todo el daño que ha hecho Trump.

Presidente Joe

Por lo tanto, el listón para que Biden sea una mejora no es alto. Lo borra fácilmente. Mucho de lo que al ala izquierda del Partido Demócrata no le gustó de él en las primarias (que es un centrista, un institucionalista, un constructor de consenso) lo convierte en un anti-Trump muy adecuado para reparar algunos de los daños de los últimos cuatro. años. Biden no podrá poner fin a la amarga animosidad que se ha estado acumulando durante décadas en Estados Unidos. Pero podría comenzar a trazar un camino hacia la reconciliación.

Aunque sus políticas están a la izquierda de las administraciones anteriores, no es un revolucionario. Su promesa de “reconstruir mejor” valdría entre 2 trillones y 3 trillones de dólares, como parte de un impulso al gasto anual de aproximadamente el 3% del PBI. Su incremento de impuestos a las empresas y los ricos sería significativo, pero no punitivo. Buscaría reconstruir la infraestructura decrépita de EEUU, dar más a la salud y la educación y permitir más inmigración. Su política de cambio climático invertiría en investigación y tecnología para impulsar el empleo. Es un administrador competente y un creyente en el proceso. Escucha los consejos de los expertos, incluso cuando son inconvenientes. Es un multilateralista: menos conflictivo que Trump, pero más propositivo.

A los republicanos vacilantes les preocupa que Biden, viejo y débil, sea un caballo de Troya para la extrema izquierda. Es cierto que el ala radical de su partido se está moviendo, pero él y Kamala Harris, su elección a la vicepresidencia, han demostrado en la campaña que pueden mantenerlo bajo control. Por lo general, se podría recomendar a los votantes que restringieran a la izquierda asegurándose de que el Senado permaneciera en manos republicanas. No esta vez. Una gran victoria para los demócratas se sumaría a la preponderancia de los centristas moderados sobre los radicales en el Congreso al incorporar a senadores como Steve Bullock en Montana o Barbara Bollier en Kansas. No vería una sacudida a la izquierda de ninguno de ellos.

Una contundente victoria demócrata también beneficiaría a los republicanos. Eso se debe a que una contienda cerrada los tentaría a adoptar tácticas divisivas y de polarización racial, un callejón sin salida en un país que se está volviendo más diverso. Como argumentan los republicanos anti-Trump, el trumpismo está moralmente en bancarrota. Su partido necesita un renacimiento. Trump debe ser rechazado rotundamente.

En esta elección, EEUU se enfrenta a una elección fatídica. Está en juego la naturaleza de su democracia. Un camino conduce a un gobierno personalizado y rebelde, dominado por un jefe de estado que desprecia la decencia y la verdad. El otro conduce a algo mejor, algo más fiel a lo que este periódico ve como los valores que originalmente hicieron de EEUU una inspiración en todo el mundo.

En su primer mandato, Trump ha sido un presidente destructivo. Comenzaría su segundo afirmado en todos sus peores instintos. Biden es su antítesis. Si fuera elegido, el éxito no estaría garantizado, ¿cómo podría ser? Pero entraría en la Casa Blanca con la promesa del regalo más preciado que las democracias pueden otorgar: la renovación. Lampadia




¿Se aproxima una tormenta electoral?

Por más que las encuestas sobre las elecciones de EEUU muestran una clara ventaja para el candidato demócrata, Joe Biden, no cesan los temores de una posible trifulca en la que el presidente Trump cuestione los resultados y fuerce una contienda judicial.

Este riesgo será mayor en la medida que los resultados se acerquen, especialmente en los estados oscilantes, entre los que pueden estar Winconsin, Michigan, Pensilvania y Ohio, más eventualmente Florida, Carolina del Norte y Arizona. Algo que puede llevar a que los resultados del colegio electoral contradigan el peso del voto popular, como ocurrió en las últimas elecciones, donde Hillary Clinton obtuvo tres millones de votos más que Trump, pero perdió en el colegio electoral.

Según The Economist, Trump tiene solo 5% de probabilidades de ser reelecto, en gran medida por el mal manejo de la pandemia de coronavirus.

Aún así, como explica Nouriel Roubini, en el artículo de Project Syndicate que compartimos líneas abajo, una eventual crisis electoral puede durar varios días y hasta meses, y puede ser muy dañina para la economía estadounidense.

Esperamos, por el bien de la humanidad, que más allá de que nos guste o no, depende de los acontecimientos económicos de EEUU, que se pueda evitar esa eventual confrontación.

El cociente de caos en la elección estadounidense

Project Syndicate
Oct 27, 2020
NOURIEL ROUBINI
Glosado por
Lampadia

Las encuestas de opinión en Estados Unidos vienen señalando que es muy probable que el Partido Demócrata se alce con una victoria contundente en la elección del 3 de noviembre, en la que Joe Biden gane la presidencia y los demócratas obtengan el control del Senado y se afiancen en la Cámara de Representantes, lo que pondría fin a la situación de gobierno dividido.

Pero si la elección se convierte en un plebiscito por el presidente Donald Trump, puede ocurrir que los demócratas obtengan la Casa Blanca pero no recuperen el Senado. Y no se puede descartar que Trump recorra el estrecho sendero a una victoria en el Colegio Electoral y los republicanos retengan el Senado, con lo que se reproduciría el statu quo.

Más preocupante es la perspectiva de una larga disputa en torno del resultado, en la que ambas partes se nieguen a ceder y libren fieras batallas legales y políticas en los tribunales, los medios y las calles. En la reñida elección de 2000, la cuestión no se decidió hasta el 12 de diciembre, cuando la Corte Suprema falló en favor de George Bush (hijo), y su oponente demócrata, Al Gore, aceptó el resultado con elegancia. La incertidumbre política provocó durante ese período una caída de más del 7% en las bolsas. Esta vez puede ser que la incertidumbre dure mucho más (tal vez meses) y eso implica serios riesgos para los mercados.

Hay que tomar en serio esta hipótesis de pesadilla, incluso si ahora mismo parece improbable. Aunque Biden haya liderado las encuestas en forma permanente, también las lideraba Hillary Clinton en vísperas de la elección de 2016. No puede descartarse que en los estados bisagra aparezcan votantes «vergonzosos» de Trump que no quisieron revelar sus verdaderas preferencias a los encuestadores.

Además, lo mismo que en 2016, hay en marcha campañas de desinformación a gran escala (extranjeras y locales). Las autoridades estadounidenses han advertido que Rusia, China, Irán y otras potencias extranjeras hostiles están empeñadas en tratar de influir en la elección y sembrar dudas sobre la legitimidad del proceso electoral. Trolls y bots inundan las redes sociales de teorías conspirativas, noticias falsas, deepfakes y desinformación. Trump y algunos de sus colegas republicanos han hecho propias absurdas teorías conspirativas como la de QAnon, y han dado señales de apoyo tácito a grupos supremacistas blancos. Gobernadores y otros funcionarios públicos de muchos estados bajo control republicano apelan sin el menor empacho a sucias estratagemas para suprimir los votos de grupos sociales de inclinación demócrata.

Para colmo, Trump ha dicho muchas veces (sin fundamentos) que el voto postal no es confiable; esto es porque anticipa que los demócratas serán mayoría entre quienes no voten en persona (como precaución de tiempos de pandemia). Además, se negó a decir que entregará el poder si pierde, y les hizo un guiño a milicias de derecha (a las que pidió «retroceder y esperar») que ya siembran el caos en las calles y traman actos de terrorismo interno. Si Trump pierde y apela a afirmar que hubo fraude electoral, hay una alta probabilidad de violencia y agitación social.

De hecho, si los primeros resultados en la noche de la elección no indican de inmediato una amplia victoria demócrata, es casi seguro que Trump se declarará vencedor en los estados disputados, antes de que se hayan contado todos los votos postales. Miembros del equipo republicano tienen en marcha un plan para cuestionar la validez de esos votos y suspender el recuento en los estados clave. Librarán batallas legales en las capitales de estados bajo control republicano, en tribunales locales y federales llenos de jueces designados por Trump, en una Corte Suprema con 6 a 3 de mayoría conservadora y en una Cámara de Representantes donde, de haber empate en el Colegio Electoral, los bloques legislativos de los estados emitirán un voto cada uno para elegir al presidente, y los republicanos controlan la mayoría de los bloques.

Al mismo tiempo, puede ocurrir que todas esas milicias armadas blancas que ahora están «esperando» salgan a las calles para fomentar la violencia y el caos, con el objetivo de provocar una respuesta violenta de grupos izquierdistas y dar a Trump un pretexto para invocar la Ley de Insurrección y desplegar fuerzas federales, o al ejército, para restaurar «la ley y el orden» (algo con lo que ya amenazó). Tal vez pensando en este final posible, la administración Trump ya calificó a varias grandes ciudades con gobierno demócrata como distritos «anarquistas» que tal vez deba reprimir. Es decir, es evidente que Trump y sus esbirros harán todo lo necesario para robarse la elección; y dada la amplia variedad de medios a disposición del ejecutivo, pueden salirse con la suya, si los primeros resultados electorales son parejos y no muestran una victoria clara de Biden.

Por supuesto, si los primeros recuentos dan a Biden una gran ventaja incluso en estados tradicionalmente republicanos como Carolina del Norte, Florida o Texas, a Trump le será mucho más difícil prolongar la discusión y aceptará la derrota antes. El problema es que cualquier resultado que sea menos que una victoria aplastante de Biden dejará abierto un resquicio para que Trump (con los gobiernos extranjeros que lo apoyan) apele al caos y a la desinformación para embarrar el proceso, mientras los republicanos maniobran para llevar la decisión final a ámbitos más favorables (por ejemplo, los tribunales).

Semejante grado de inestabilidad política puede dar lugar a un importante episodio de huida del riesgo en los mercados financieros, en un momento en que la economía ya se está desacelerando y las perspectivas de un paquete adicional de estímulo en el corto plazo son inciertas. Una disputa prolongada por el resultado electoral (incluso hasta inicios del año entrante) puede provocar una caída de hasta un 10% en las bolsas y que se reduzcan los rendimientos de los títulos públicos (que ya están bastante bajos); y la huida mundial hacia la seguridad presionará aun más al alza sobre el precio del oro. Lo habitual en estos casos es que el dólar se fortalezca; pero como el disparador de este episodio particular sería el caos político en Estados Unidos, puede haber una fuga de capitales contra el dólar que lo debilite.

Una cosa es segura: una elección muy disputada deteriorará todavía más el prestigio internacional de Estados Unidos como ejemplo de democracia y Estado de Derecho y debilitará su poder blando. Hace tiempo (sobre todo los últimos cuatro años) que la política del país transmite una imagen de caso perdido. De modo que, sin dejar de tener esperanzas en que el caos antes descrito no se haga realidad (las encuestas todavía muestran una clara ventaja de Biden), los inversores deberían prepararse para lo peor, no sólo el día de la elección sino también en las semanas y meses venideros.

Traducción: Esteban Flamini

Nouriel Roubini, Professor of Economics at New York University’s Stern School of Business and Chairman of Roubini Macro Associates, was Senior Economist for International Affairs in the White House’s Council of Economic Advisers during the Clinton Administration. He has worked for the International Monetary Fund, the US Federal Reserve, and the World Bank.




El ascenso de Joe Biden en EEUU

En pleno desplome de las preferencias electorales de Donald Trump, vale la pena indagar qué implicaría para nuestra región un posible ascenso del demócrata Joe Biden a la presidencia de EEUU, de concretarse su victoria en noviembre de este año.

Al respecto The Economist presenta unas breves reflexiones (ver artículo líneas abajo) y muestra cómo, haciendo un balance en el ámbito económico y de relacionamiento exterior, América Latina tiene más de ganar que perder frente a si Trump permanece en el poder. Ello porque el background de Biden inducen a que su política ayude al re alocamiento de industrias estadounidenses de China hacia esta parte del mundo, además de tener un claro sesgo a favor de la inmigración latinoamericana. Ver en Lampadia: Atraer inversionesCrisis y oportunidades.

Asimismo, ahondaría en explorar nuevas políticas para concretar la salida de Maduro del poder en Venezuela que, como se ha venido demostrando con la administración Trump, han quedado en sólo discurso y poca implementación hasta el momento.

Aunque aún no está todo dicho pues el descubrimiento de una vacuna en EEUU en los próximos meses – así como su rápida distribución – podría ayudar a Trump a remontar su baja aprobación, vale la pena ponerse en todos los escenarios posibles. Veamos el análisis de The Economist. Lampadia

Cómo Joe Biden podría cambiar la política hacia América Latina

Menos confrontación, más cooperación

The Economist
8 de agosto, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

«Por primera vez en la historia, realmente se puede imaginar un hemisferio occidental que sea seguro, democrático y de clase media, desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile, y en todas partes». Así lo dijo Joe Biden en un discurso en la Universidad de Harvard en 2014. Mucho ha cambiado desde entonces, sobre todo la destrucción de vidas y medios de subsistencia provocada por la pandemia. Aun así, si Biden fuera elegido presidente de los EEUU en noviembre, para muchos latinoamericanos ofrecería una visión tranquilizadora y familiar en comparación con el sonido impredecible y la furia de Donald Trump.

Trump ganó en 2016 en parte porque prometió construir un muro para mantener alejados a los inmigrantes latinoamericanos, declarando que México “no era nuestro amigo”. Sin embargo, ha desarrollado relaciones relativamente buenas con los gobiernos más importantes de la región. Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, utilizó el éxito de Trump como modelo para su propia campaña en 2018. Ha alineado estrechamente la política exterior de Brasil, normalmente independiente, con las opiniones de la administración Trump. Andrés Manuel López Obrador, en su único viaje al extranjero en 21 meses como líder de México, el mes pasado fue a Washington y elogió la «amabilidad y respeto» de Trump. Para mantener la frontera abierta al comercio, el gobierno de México ha colaborado cerrándola a los solicitantes de asilo.

Desconfiados de las amenazas de Trump de aranceles y sanciones, muchos gobiernos se han alineado «por necesidad y especialmente por miedo», dice un funcionario latinoamericano. Los latinoamericanos comunes no están impresionados: el porcentaje que expresa una opinión favorable de EEUU cayó de los altos 60 en 2015 a alrededor de 45 en 2017, según el Pew Research Center.

La política latinoamericana de Trump se ha centrado en un intento fallido (hasta ahora) de derrocar lo que John Bolton, su ex asesor de seguridad nacional, llamó «la troika de la tiranía»: las dictaduras de izquierda en Venezuela, Cuba y Nicaragua. En sus memorias recientes, Bolton culpó al fracaso de la expulsión de Nicolás Maduro en Venezuela, a pesar de las drásticas sanciones, a la falta de constancia de Trump y a la tardanza dentro de la administración. Igual de importante, la administración subestimó la dificultad de apartar al ejército de Maduro. Sus críticos dicen que sus políticas latinoamericanas se basan en la necesidad del presidente de ganar Florida, hogar de grandes diásporas cubanas y venezolanas, en noviembre. “La política doméstica siempre figura en la política hacia América Latina, pero nunca antes en este grado”, dice Michael Shifter de Inter-American Dialogue, un think tank en Washington.

Si ganara Biden, sus prioridades serían la economía estadounidense y el trato con China. Pero América Latina podría no estar al final de su lista de tareas pendientes. Conoce la región mucho mejor que los presidentes recientes. En el segundo mandato de Barack Obama, el vicepresidente Biden asumió la responsabilidad de las Américas. “Le dedicó tiempo, se propuso conocerlo y conversó con mucha gente de la región”, dice el funcionario latinoamericano.

Juan González, quien asesoró a Biden sobre América Latina en ese entonces, enfatiza que la región y el mundo no son como eran en 2016. “Los desafíos son mucho mayores”, dice. Pero cree que hay oportunidades para EEUU en la región, no solo amenazas que manejar. Las empresas estadounidenses que traen cadenas de suministro de China podrían beneficiar a México y América Central [y ¿por qué no Perú?]. Biden ha apoyado durante mucho tiempo la reforma migratoria. Como presidente, es probable que reanude su política anterior en Centroamérica, con un programa de ayuda destinado a combatir la corrupción y disuadir la migración a través del desarrollo económico.

Sobre Venezuela, González dice que las sanciones deberían ser parte de una política más amplia que incluiría la búsqueda de negociaciones para elecciones libres. Una presidencia de Biden volvería a la política de Obama hacia Cuba, que consideraba que el compromiso era más probable que debilitara el régimen comunista que la intensificación de las sanciones de Trump. Presionaría a Bolsonaro por su incapacidad para proteger el Amazonas.

Un problema inmediato se refiere al liderazgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rompiendo con un entendimiento de 60 años de que su presidente es latinoamericano, la administración Trump quiere el puesto para Mauricio Claver-Carone, un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional y arquitecto de su política hacia Venezuela. Puede que lo consiga en una reunión de los gobernadores del banco el próximo mes. Una administración de Biden probablemente lo obligaría a optar por una figura menos polarizante. Para hacer eso, Biden debe ganar. Lampadia




El gobierno debe explicar el problema económico

EDITORIAL DE LAMPADIA

El reclamo que le hace el Wall Street Journal al gobierno de Trump lo podemos hacer aquí para el gobierno de Vizcarra también. En efecto, el editorial de ese diario del sábado 21, titulado “sin liderazgo en la economía”, advertía que, así como la administración Trump parece por fin tener un buen equipo manejando la amenaza de salud creada por el coronavirus, no podía decirse lo mismo de los esfuerzos para enfrentar las consecuencias económicas de las medidas, que pueden llegar a ser insostenibles. Señala que nadie en el gobierno ha explicado bien cuál es el problema que se viene ni qué específicamente se va a hacer para resolverlo.

Dice el editorial: “Los gobiernos federal y estatales han cerrado la mayor parte de la economía estadounidense en un intento de reducir la propagación del coronavirus. Esto está creando una crisis de liquidez en la economía real en la medida en que las empresas cierran y sus ingresos se reducen. El gobierno tiene que abordar la crisis de liquidez que ha creado en las empresas privadas, o esto pronto se convertirá en un pánico de insolvencia en la medida en que las empresas entran en default, lo que se convertirá en una crisis bancaria”.  

Pero nadie en el gobierno ha explicado eso a la opinión pública. El editorial reclama que el presidente de la FED y el secretario de Tesoro formulen un diagnóstico de lo que está pasando, lo expliquen a la población e indiquen las prescripciones correspondientes y cómo éstas van a operar para resolver el problema.

Es lo mismo que se necesita acá. El gobierno está funcionado bien para manejar el problema de salud, pero precisamente mientras mejor se aplican las medidas sanitarias, mayor daño se causa a la economía. Las empresas de todo tamaño no saben cómo van a hacer para pagar a sus empleados y proveedores a fin de mes. Muchas irán a los bancos para pedir préstamos, pero éstos probablemente los nieguen ante la incertidumbre. Se han dictado algunas medidas para facilitar algo de liquidez y postergar pagos, pero lucen claramente insuficientes.

La ministra de Economía, el presidente del Banco Central de Reserva, la Superintendente de la SBS deberían salir junto con el presidente de la Asociación de Bancos explicando claramente cuál es el problema que se puede generar y cómo se va a afrontar y de qué manera habrá liquidez y no se romperá la cadena de pagos. Y cómo se está atendiendo, al mismo tiempo, las economías del sector informal.

Se necesita un pacto entre el Estado, los bancos y el sector privado. Tienen que reunirse y acordarlo. No podemos caer en una insolvencia generalizada. Sería catastrófico. Lampadia




Trump hará grande a China

El denominado acuerdo de “fase uno” entre EEUU y China, que limitaría la imposición de aranceles en productos de consumo chinos por un monto de US$ 160 mil millones e incentivaría la compra de productos agrícolas estadounidense por parte del gigante asiático, finalmente ha sido anunciado. Y aunque aún no ha sido formalizado, el anuncio ya de por sí constituye un gran paso de un acercamiento que era imperativo dado el cauce actual que había tomado el presente conflicto comercial, el cual ya había trascendido al ámbito tecnológico y geopolítico.

Sin embargo, es menester analizar qué tan consistentes, pero sobretodo vinculantes serían las condiciones que implican tal acuerdo, en aras de poder predecir qué tan efectivo sería este nuevo acercamiento, un tema fundamental para una economía pequeña y abierta como el Perú y cuyos principales socios comerciales son EEUU y China. Para ello compartimos un reciente artículo escrito por el notable economista y profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini en la revista Project Syndicate, en el que se dilucidan mayores alcances para realizar este análisis.

Como se deja entrever del análisis de Roubini, aún con los arreglos acordados en el mencionado pacto comercial, es altamente probable que las relaciones entre ambos países sigan enturbiadas ya que, como mencionamos anteriormente, el conflicto trasciende a lo comercial, pero además porque ya ha irradiado un fuerte sentimiento de desglobalización al mundo al punto de lesionar relaciones políticas de países enteros, así como dañado inmensas cadenas globales de valor de varios sectores económicos con altos grados de articulación. Ello con el agravante de tener a un presidente de EEUU que no deja de expeler en sus discursos populistas un peligroso nacionalismo que ocasiona que, en vez de que se propalen las ideas del mundo libre y la defensa de los derechos de propiedad a más países en el mundo y que tanto desarrollo generó EEUU, persista en medidas proteccionistas y antiinmigración.

Creemos que dados estos hechos, aún se debe estar vigilante del camino que tomará la relación entre ambos gigantes mundiales y no cantar victoria de momento pensando que ya se empiezan a cimentar el final de la denominada “Segunda Guerra Fría”. Lampadia

Trump volverá a hacer grande a China

Nouriel Roubini
Project Syndicate
23 de diciembre, 2019 
Traducido y comentado por Lampadia

A pesar del último » magro acuerdo » sino-estadounidense para aliviar las tensiones sobre el comercio, la tecnología y otros temas, ahora está claro que las dos economías más grandes del mundo han entrado en una nueva era de competencia sostenida. La evolución de la relación depende en gran medida del liderazgo político de EEUU, lo que no es un buen augurio.

Los mercados financieros se alentaron recientemente por la noticia de que EEUU y China alcanzaron un acuerdo de «fase uno» para evitar una mayor escalada de su guerra comercial bilateral. Pero en realidad hay muy poco de lo que alegrarse. A cambio del compromiso tentativo de China de comprar más bienes agrícolas estadounidenses (y algunos otros) y modestas concesiones sobre los derechos de propiedad intelectual y el renminbi, los EEUU acordaron retener los aranceles sobre otras exportaciones chinas por un valor de US$ 160,000 millones, y revertir algunas de las tarifas introducidas el 1 de septiembre.

La buena noticia para los inversores es que el acuerdo evitó una nueva ronda de aranceles que podría haber llevado a los EEUU y a la economía mundial a una recesión y a colapsar los mercados bursátiles mundiales. La mala noticia es que representa solo otra tregua temporal en medio de una rivalidad estratégica mucho mayor que abarca cuestiones comerciales, tecnológicas, de inversión, monetarias y geopolíticas. Los aranceles a gran escala se mantendrán vigentes, y la escalada podría reanudarse si cualquiera de las partes elude sus compromisos.

Como resultado, un desacoplamiento sino-estadounidense se intensificará con el tiempo, y es casi seguro en el sector de la tecnología. EEUU considera que la búsqueda de China para lograr la autonomía y luego la supremacía en tecnologías de vanguardia, que incluyen inteligencia artificial, 5G, robótica, automatización, biotecnología y vehículos autónomos, es una amenaza para su seguridad económica y nacional. Tras la inclusión en la lista negra de Huawei (un líder 5G) y otras empresas tecnológicas chinas, EEUU continuará tratando de contener el crecimiento de la industria tecnológica de China.

Los flujos transfronterizos de datos e información también estarán restringidos, lo que generará preocupaciones sobre una «red astillada» entre EEUU y China. Y debido al mayor escrutinio de EEUU, la inversión extranjera directa china en EEUU ya se ha derrumbado en un 80% desde su nivel de 2017. Ahora, las nuevas propuestas legislativas amenazan con prohibir que los fondos públicos de pensiones de EEUU inviertan en empresas chinas, restrinjan las inversiones chinas de capital de riesgo en los EEUU y obliguen a algunas empresas chinas a retirarse de las bolsas de valores estadounidenses por completo.

EEUU también se ha vuelto más sospechoso de los estudiantes y académicos chinos con sede en EEUU que pueden estar en condiciones de robar los conocimientos tecnológico. Y China, por su parte, buscará evadir cada vez más el sistema financiero internacional controlado por EEUU y protegerse de la armamentización del dólar. Con ese fin, China podría estar planeando lanzar una moneda digital soberana, o una alternativa al sistema de pagos transfronterizos de la Sociedad Mundial de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias (SWIFT) controlado por Occidente. También puede intentar internacionalizar el papel de Alipay y WeChat Pay, sofisticadas plataformas de pagos digitales que ya han reemplazado la mayoría de las transacciones en efectivo dentro de China.

En todas estas dimensiones, los desarrollos recientes sugieren un cambio más amplio en la relación sino-estadounidense hacia la desglobalización, la fragmentación económica y financiera y la balcanización de las cadenas de suministro. La Estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de 2017 y la Estrategia de Defensa Nacional de EEUU del 2018 consideran a China como un «competidor estratégico» que debe ser contenido. Las tensiones de seguridad entre los dos países se están gestando en toda Asia, desde Hong Kong y Taiwán hasta los mares del este y sur de China. EEUU teme que el presidente chino, Xi Jinping, que haya abandonado el consejo de su predecesor Deng Xiaoping de «esconder su fuerza y esperar su tiempo», se haya embarcado en una estrategia de expansionismo agresivo. Mientras tanto, China teme que EEUU esté tratando de contener su aumento y niegue sus preocupaciones legítimas de seguridad en Asia.

Queda por ver cómo evolucionará la rivalidad. La competencia estratégica sin restricciones conduciría casi con el tiempo de una escalada guerra fría a una guerra caliente, con consecuencias desastrosas para el mundo. Lo que está claro es el vacío del viejo consenso occidental, según el cual admitir a China en la Organización Mundial del Comercio y acomodar su ascenso lo obligaría a convertirse en una sociedad más abierta con una economía más libre y más justa. Pero, bajo Xi, China ha creado un estado de vigilancia orwelliano y ha duplicado una forma de capitalismo de estado que es inconsistente con los principios del libre comercio y el comercio justo. Y ahora está utilizando su creciente riqueza para flexionar sus músculos militares y ejercer influencia en Asia y en todo el mundo.

La pregunta, entonces, es si existen alternativas razonables a una guerra fría que se intensifica. Algunos comentaristas occidentales, como el ex primer ministro australiano Kevin Rudd, abogan por una «competencia estratégica administrada». Otros hablan de una relación sino-estadounidense construida en torno a la «cooperación». Asimismo, Fareed Zakaria de CNN recomienda que los EEUU persigan tanto el compromiso como la disuasión frente a China. Todas estas son variantes de la misma idea: la relación sino-estadounidense debe involucrar la cooperación en algunas áreas, especialmente cuando están involucrados bienes públicos globales como el clima y el comercio y las finanzas internacionales, al tiempo que se acepta que habrá una competencia constructiva en otras.

El problema, por supuesto, es el presidente de EEUU, Donald Trump, que no parece entender que la «competencia estratégica gestionada» con China requiere un compromiso de buena fe y cooperación con otros países. Para tener éxito, EEUU necesita trabajar estrechamente con sus aliados y socios para llevar su modelo de sociedad abierta y economía abierta al siglo XXI. Puede que a Occidente no le guste el capitalismo de estado autoritario de China, pero debe tener su propia casa en orden. Los países occidentales deben promulgar reformas económicas para reducir la desigualdad y evitar crisis financieras perjudiciales, así como reformas políticas para contener la reacción populista contra la globalización, al tiempo que se mantiene el estado de derecho.

Desafortunadamente, la administración actual de los EEUU carece de tal visión estratégica. El Trump proteccionista, unilateralista e iliberal aparentemente prefiere enemistarse con amigos y aliados de EEUU, dejando a Occidente dividido y mal equipado para defender y reformar el orden mundial liberal que creó. Los chinos probablemente prefieran que Trump sea reelegido en 2020. Puede ser una molestia a corto plazo, pero, dado el tiempo suficiente en el cargo, destruirá las alianzas estratégicas que forman la base del poder blando y duro estadounidense. Al igual que un «candidato de Manchuria» en la vida real, Trump «hará que China vuelva a ser grande». Lampadia

Nouriel Roubini, profesor de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Macro Associates, fue economista sénior para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton.




El encanto del déficit fiscal monetizado, y sus límites

Project Syndicate
Oct 28, 2019 
NOURIEL ROUBINI
Glosado por
Lampadia

NUEVA YORK – Una nube de preocupación sobrevoló este mes la reunión anual del Fondo Monetario Internacional. La economía global atraviesa una desaceleración sincronizada, y hay diversas contingencias que de concretarse podrían llevar a una recesión declarada. Algunos riesgos que deberían preocupar a inversores y autoridades económicas incluyen: una nueva escalada de la guerra comercial y tecnológica sino-estadounidense; un conflicto militar entre Estados Unidos e Irán, que repercutiría en todo el mundo; y lo mismo en caso de un Brexit “duro” o de un choque entre el FMI y el próximo gobierno peronista en Argentina.

Pero algunos de estos riesgos pueden perder fuerza con el tiempo. Estados Unidos y China llegaron a un entendimiento tentativo para un acuerdo comercial parcial en “fase uno”, y Estados Unidos suspendió una ronda de aranceles que debía entrar en vigor el 15 de octubre. Si las negociaciones continúan, es posible que también se pospongan o suspendan dañinos aranceles a bienes de consumo chinos previstos para el 15 de diciembre. Además, hasta ahora Estados Unidos se abstuvo de responder en forma directa a actos recientes atribuidos a Irán: el derribo de un dron estadounidense y el ataque contra plantas petroleras sauditas. Es indudable que el presidente estadounidense Donald Trump es consciente de que un encarecimiento del petróleo derivado de un conflicto militar perjudicaría seriamente sus posibilidades de reelección en noviembre del año entrante.

El Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo tentativo para un Brexit “blando”, y el Parlamento británico tomó medidas al menos para evitar un abandono de la UE sin acuerdo. Pero el culebrón continuará, probablemente con otra extensión del plazo para el Brexit y un llamado a elección general en algún momento. Finalmente, en Argentina, suponiendo que el nuevo gobierno y el FMI ya reconozcan que se necesitan, de la amenaza de destrucción mutua asegurada podría pasarse a una solución negociada.

En tanto, los mercados financieros vienen reaccionando en forma positiva a la desescalada de riesgos globales y a la ampliación de la política monetaria expansiva por parte de algunos bancos centrales importantes, entre ellos la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco Popular de China. Pero todavía es sólo cuestión de tiempo antes de que se produzca un shock que provoque una nueva recesión, posiblemente seguida de crisis financiera, por la gran acumulación de deuda pública y privada en todo el mundo.

¿Qué harán las autoridades cuando eso suceda? Hay cada vez más consenso en que su poder de fuego será limitado. El déficit fiscal y la deuda pública ya están en niveles altos en todo el mundo, y la política monetaria se acerca a su límite. Japón, la eurozona y unas pocas economías avanzadas más pequeñas ya tienen tasas de referencia negativas, y todavía llevan adelante una política de flexibilización cuantitativa y crediticia. Incluso la Fed está bajando las tasas e implementando un programa de FC indirecta, a través de su política de apoyo a los mercados de préstamo de títulos a corto plazo (“repo”).

Pero sería ingenuo pensar que las autoridades permitirán que una ola de “destrucción creativa” liquide a cada empresa, banco y entidad soberana “zombis”. Antes bien, estarán bajo intensa presión política en pos de evitar una depresión plena y el inicio de una deflación. De modo que, en cualquier caso, otra desaceleración alentará políticas más “alocadas” y heterodoxas que las que hemos visto hasta ahora.

De hecho, voces de todo el espectro ideológico están convergiendo hacia la noción de que en la próxima desaceleración, un aumento del déficit fiscal financiado mediante su monetización semipermanente será inevitable, e incluso deseable. Desde la izquierda, los proponentes de la “teoría monetaria moderna” sostienen que cuando hay capacidad económica ociosa, la monetización de un aumento permanente del déficit fiscal es sostenible, porque no hay riesgo de inflación descontrolada.

Según esta lógica, el Partido Laborista del RU propuso una “FC para el pueblo”, por la que el banco central emitiría dinero para financiar transferencias fiscales directas a las familias, en vez de a banqueros e inversores. Otros, incluidos economistas más convencionales como Adair Turner, expresidente de la Autoridad de Servicios Financieros del RU, proponen “arrojar dinero desde el helicóptero”: transferir efectivo en forma directa a los consumidores con déficit fiscal financiado por el banco central. Y otros, como el exvicepresidente de la Fed Stanley Fischer y sus colegas en BlackRock, propusieron la creación de un “mecanismo fiscal permanente para emergencias”, que permita al banco central financiar un gran déficit fiscal en caso de recesión profunda.

Pese a las diferencias en terminología, todas estas propuestas son variantes de la misma idea: que el banco central monetice un aumento del déficit fiscal para estimular la demanda agregada en caso de recesión. Para entender este futuro posible, basta pensar en Japón, cuyo banco central en la práctica está financiando un importante déficit fiscal y monetizando un alto cociente deuda/PIB mediante una tasa de referencia negativa, una FC a gran escala y una meta del 0% para el rendimiento de los títulos públicos a diez años.

¿Serán esas políticas realmente eficaces para detener y revertir la próxima recesión? En el caso de la crisis financiera de 2008, que se produjo como consecuencia de un shock negativo de la demanda agregada y una contracción crediticia que afectó a agentes faltos de liquidez pero solventes, un estímulo monetario y fiscal masivo y el rescate del sector privado tenían sentido. Pero ¿qué ocurre si la próxima recesión se produce como consecuencia de un shock negativo permanente de la oferta que provoque estanflación (freno al crecimiento con aumento de inflación)? Que no es otro el riesgo implícito en una desconexión comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit o la presión alcista persistente sobre el precio del petróleo.

La expansión fiscal y monetaria no es una respuesta adecuada a un shock de oferta permanente. La adopción de esa clase de políticas en respuesta a los shocks petroleros de los setenta produjo inflación de dos dígitos y un aumento marcado y peligroso de la deuda pública. Además, si como resultado de una desaceleración algunas corporaciones, bancos o entidades soberanas quedan insolventes (no sólo faltas de liquidez), no tiene sentido mantenerlas con vida. En esos casos, hacer a los acreedores partícipes del rescate (mediante reestructuraciones y quitas de deudas) es más adecuado que un rescate “zombificador”.

En síntesis, una monetización semipermanente del déficit fiscal en caso de otra desaceleración puede, o no, ser la respuesta adecuada de las autoridades. Todo depende de la naturaleza del shock. Pero como a las autoridades se las presionará para que hagan algo, que se adopten medidas “alocadas” será inevitable. La cuestión es si harán más mal que bien a largo plazo.

Traducción: Esteban Flamini

Nouriel Roubini, Professor of Economics at New York University’s Stern School of Business and CEO of Roubini Macro Associates, was Senior Economist for International Affairs in the White House’s Council of Economic Advisers during the Clinton Administration. He has worked for the International Monetary Fund, the US Federal Reserve, and the World Bank.




EEUU: El plan disruptivo de Warren

Recientemente The Economist publicó un interesante artículo que resume de manera simple y muy ilustrativa el plan de gobierno de la que sería la presidenta de EEUU si se dieran las elecciones generales en el plazo inmediato, según anuncian las últimas encuestas disponibles: Elizabeth Warren del Partido Demócrata. A continuación, lo compartimos líneas abajo.

Como se puede constatar del análisis de The Economist, dicho plan está cargado de la generación de un sinfín de regulaciones en sectores que son el sostén de la economía estadounidense como el financiero y el tecnológico. En ese sentido, resulta sumamente peligroso su implementación porque implicaría que la primera gran potencia económica, considerada el bastión más representativo del capitalismo mundial, se torne en una economía con una intervención cada vez más creciente del tamaño del Estado.

Warren propone cosas como que las empresas operen bajo licencias revocables y que los inversionistas no tengan ‘responsabilidad limitada’. Dos bombas de impacto nuclear.

Por otra parte, el hecho de que Warren esté acaparando adeptos en el electorado estadounidense es prueba de algo que ya venimos advirtiendo desde hace algún tiempo: La creciente preferencia que está teniendo el intervencionismo y en particular, el socialismo, en los jóvenes en EEUU (ver Lampadia: El socialismo de los Millenials).

Lamentablemente, el populismo nacionalista que ha desquiciado Trump desde que llegó al poder con el Partido Republicano tiene gran parte de la culpa. Si bien el mérito de Trump descansa en un EEUU aún pujante en el tema económico pero con claras señales de desaceleración (ver Lampadia: El error teórico de Trump en el conflicto EEUU-China), su constante desprecio a problemáticas tan importantes a nivel global como el cambio climático, así como el fuerte sentimiento antinmigratorio que expele, ha contribuido a que grandes segmentos de la población jóven, que no se sienten representados por él, volteen a opciones más moderadas en dichos temas sin advertir las aventuradas agendas económicas que tales propuestas sostienen. Parte de estas peligrosas agendas del Partido Demócrata, también ha sido la Teoría Monetaria Moderna, de la cual hemos tratado extensamente (ver Lampadia: MMT: Insisten con desastres monetarios, Se proponen nuevos disparates monetarios) y que como explicamos, constituye un camaleón de desenfrenadas emisiones monetarias provenientes de la FED para financiar déficits fiscales insostenibles que generan hiperinflación en el mediano plazo.

Felizmente, una larga tradición de think tanks liberales en EEUU – entre los que destacan Cato Institute, Heritage Foundation, Mises Institute, entre otros – siempre ha estado vigilante de las propuestas de política pública de los partidos y sus advertencias han contribuido a impedir la implementación de planteamientos tan nefastos para la economía estadounidense. Esperamos que en esta ocasión también cumplan con su cometido y persuadan a los líderes políticos del Partido Demócrata de no cometer suicidio económico y político, si es que llegasen al poder. Lampadia

Una mujer con un plan
Elizabeth Warren quiere rehacer el capitalismo estadounidense

Tal como están las cosas, el programa de los principales candidatos demócratas tiene muy poco tiempo para mercados o negocios

The Economist
24 de octubre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Elizabeth Warren es notable. Nacida en una familia en dificultades en Oklahoma, se abrió camino para convertirse en profesora de leyes estrella en Harvard. Como madre soltera en la década de 1970, rompió con la convención al seguir una carrera de tiempo completo. En una era de regla por tweet, ella es una política desvergonzada que ahora es una de las principales exponentes para ser la candidata demócrata a la presidencia en 2020. Las encuestas sugieren que, en una competencia cara a cara, más estadounidenses votarían por ella que por Donald Trump.

Pero tan notable como la historia de Warren es el alcance de su ambición de rehacer el capitalismo estadounidense. Ella tiene un plan admirablemente detallado para transformar un sistema que cree que es corrupto y le falla a la gente común. Muchas de sus ideas son buenas. Tiene razón al tratar de limitar los esfuerzos de las empresas gigantes para influir en la política y engullir a sus rivales. Pero en el fondo, su plan revela una dependencia sistemática de la regulación y el proteccionismo. Tal como está, no es la respuesta a los problemas de EEUU.

Warren está respondiendo a un conjunto permanente de preocupaciones. EEUU tiene una mayor desigualdad que cualquier otro país rico grande. Si bien los empleos son abundantes, el crecimiento salarial es extrañamente moderado. En dos tercios de las industrias, las grandes empresas se han vuelto más grandes, lo que les permite obtener ganancias anormalmente altas y compartir menos del pastel con los trabajadores. Para Warren esto es personal. Sus padres soportaron el Dust Bowl y la Gran Depresión en la década de 1930 y luego la carrera de su padre se derrumbó debido a una enfermedad. Como académica, se especializó en examinar cómo la bancarrota castiga a quienes caen en tiempos difíciles. La idea que anima su pensamiento es la de una clase media precaria, aprovechada por las grandes empresas y traicionada por políticos que festejan con el dólar corporativo en Washington, DC.

Algunos críticos republicanos y de Wall Street afirman que Warren es socialista. Ella no lo es. Ella no apoya la propiedad pública de las empresas ni el control político del flujo de crédito. En cambio, favorece las regulaciones que obligan al sector privado a pasar su prueba de lo que es ser justo.

El alcance de estas regulaciones es asombroso:

  • Los bancos se dividirían, divididos entre banca comercial y de inversión.
  • Gigantes tecnológicos como Facebook serían desmembrados y convertidos en servicios públicos.
  • En energía, habría una prohibición del fracking de esquisto bituminoso (que, para los mercados petroleros, sería un poco como cerrar Arabia Saudita), una eliminación de la energía nuclear y objetivos para las energías renovables.
  • El seguro de salud privado estaría mayormente prohibido y reemplazado por un sistema estatal.
  • Los barones de capital privado ya no estarían protegidos por una responsabilidad limitada: en su lugar, tendrían que pagar las deudas de las empresas en las que invierten.

Esta nueva regulación sectorial complementaría las amplias medidas de toda la economía:

  • Un gravamen de seguridad social del 15% para aquellos que ganan más de US$ 250,000
  • Un impuesto sobre el patrimonio anual del 2% para aquellos con activos superiores a US$ 50 millones
  • Un impuesto del 3% para aquellos con un valor superior a US$ 1,000 millones y un impuesto adicional del 7% sobre las ganancias corporativas.
  • Mientras tanto, el estado relajaría el control de las compañías por parte de los propietarios.
  • Todas las grandes empresas tendrían que solicitar una licencia del gobierno federal, que podría ser revocada si reiteradamente no tienen en cuenta los intereses de los empleados, clientes y comunidades.
  • Los trabajadores elegirían dos quintos de los asientos de la junta.

Warren no es xenófoba, pero es proteccionista. Los nuevos requisitos para los acuerdos comerciales los harían menos probables. Su gobierno «administraría activamente» el valor del dólar.

Warren defiende algunas ideas que apoya este medio. Una razón para la desigualdad es que los rincones lucrativos de la economía están cerrados por privilegiados. Tiene razón al pedir una política antimonopolio vigorosa, incluso para las empresas tecnológicas, tolerancia cero al amiguismo y el fin de los acuerdos de no competencia que limitan la capacidad de los trabajadores de ganar salarios más altos y cambiar de trabajo. Dada la inflación, su plan de aumentar el salario mínimo federal a US$ 15 durante cinco años puede ser una forma razonable de ayudar a los trabajadores más pobres. De hecho, los ricos deberían pagar más impuestos, aunque creemos que el camino práctico es cerrar las lagunas, como un beneficio por las ganancias de capital conocidas como interés acumulado, y aumentar los impuestos a la herencia, no un impuesto a la riqueza. Y aunque un impuesto sobre el carbono es nuestra forma preferida de combatir el cambio climático, su plan para objetivos de energía limpia marcaría una gran diferencia.

Sin embargo, si se promulgara todo el plan Warren, el sistema de libre mercado de EEUU sufriría un fuerte shock. Aproximadamente la mitad del mercado de valores y las empresas de capital privado se disolverían, se someterían a una fuerte regulación o verían abolidas las actividades. Y con el tiempo, la agenda de Warren afianzaría dos filosofías dudosas sobre la economía que minarían su vitalidad.

La primera es su fe en el gobierno como benigno y efectivo. El gobierno es capaz de hacer un gran bien, pero, como cualquier gran organización, es propenso a la incompetencia, a la captura por parte de poderosos de la información privilegiada y a la indiferencia kafkaesquiana ante la difícil situación de los hombres y mujeres comunes que más le importan a Warren. Cuando las empresas de telecomunicaciones y las compañías aéreas estaban muy reguladas en la década de 1970, eran famosas por su pesadez e ineficiencia. El logro distintivo de Warren es la creación en 2011 de un organismo para proteger a los consumidores de los servicios financieros. Ha hecho un buen trabajo, pero tiene poderes inusuales, a veces ha sido duro y se ha convertido en un fútbol político.

La otra filosofía dudosa es un vilipendio de los negocios. Ella subestima el poder dinámico de los mercados para ayudar a los estadounidenses de clase media, guiando invisiblemente las acciones diversas y espontáneas de las personas y las empresas, trasladando el capital y la mano de obra de las industrias moribundas a las que están en crecimiento e innovando a expensas de los titulares perezosos. Sin esa destrucción creativa, ninguna cantidad de acción gubernamental puede elevar el nivel de vida a largo plazo.

Colores primarios

Muchos presidentes han tomado posiciones en las primarias de las que se apartaron como nominados de su partido. Si Warren llegara a la Oficina Oval dentro de 15 meses, los tribunales, los estados y probablemente el Senado la obligarían. El inmenso tamaño y la profundidad de la economía de EEUU significa que ningún individuo, ni siquiera el que está sentado en la Casa Blanca, puede cambiar fácilmente su naturaleza. Sin embargo, el plan maestro pesado de Warren tiene mucho de lo qué preocuparse. Ella necesita encontrar más espacio para el sector privado innovador y dinámico que siempre ha estado en el corazón de la prosperidad estadounidense. Lampadia