Defender la economía de mercado, la inversión privada, el desarrollo y la modernidad
Promover el Estado de Derecho, un sistema judicial eficiente y la meritocracia para los funcionarios públicos
Fieles a nuestra misión seguimos defendiendo y promoviendo los valores e instrumentos públicos que producen sociedades prósperas, donde los roles del gobierno y la sociedad civil se sumen para generar el desarrollo integral: económico, social e institucional.
Ante la confusión de muchos ciudadanos sobre las relaciones causa-efecto que producen prosperidad y las que lo destruyen, agravadas por el desastroso manejo de la pandemia por parte del gobierno de Vizcarra y agudizadas durante el proceso electoral; hemos estado tratando de interpretar el sentir coyuntural de la opinión pública, de la estructura de pensamiento de los peruanos.
En esta ocasión hemos encargado a IPSOS una encuesta para explorar el pensamiento del ‘Pueblo’ ante la conformación del gabinete de Castillo y la orientación que va planteando su gobierno.
Veamos algunos resultados de la encuesta:
La mayoría de peruanos cree que Cerrón fue determinante en la formación de gabinete.
El 84% de los ciudadanos piensa que Cerrón debe alejarse del gobierno.
El 57% piensa que Sendero Luminoso o Movadef tienen amplia presencia o alguna presencia en el gobierno. Algo que debemos rechazar de plano.
El 83% de los peruanos considera que los ministros que han tenido expresiones de simpatía hacia el partido comunista Sendero Luminoso, deben ser reemplazados.
El 90% de los peruanos, 97% en Lima y 87% en el interior, considera que el modelo venezolano es un ‘mal modelo’.
El rechazo al modelo venezolano es universal, ya sea por ámbito, región, NSE, género o edad.
El 61% piensa que la situación del empleo seguirá siendo precaria.
Igualmente, el 68% considera que la pobreza aumentará, o se mantendrá como actualmente, en que ha subido de 20 a 30%.
Por otro lado, el 53% considera que la democracia y la libertad están en peligro. Este indicador llega a 67% en Lima.
En Lampadiavenimos siguiendo los altos deseos de emigrar de nuestros ciudadanos, como uno de los peores indicadores que puede tener una sociedad. Hoy día, este indicador está en el 36% de los peruanos, llegando en Lima a 52%. Anteriormente estas cifras han sido peores aún, pero no era de esperarse que tuvieran este nivel con un gobierno nuevo.
Lo peor es que el deseo de emigrar es bastante más pronunciado entre los jóvenes (44%) y en los NSE más altos (65% y 52% en A y B, respectivamente). Lo cual nos dice, que además de la fuga de capitales que estamos presenciando, también estamos ante una muy perniciosa fuga de talentos.
Es pues urgente que el gobierno rediseñe la conformación de su gabinete y que recoja el verdadero sentir del ‘Pueblo’ sobre la orientación de gobierno.Lampadia
Índice de Competitividad Regional
11 de agosto de 2021
Como podemos apreciar en los cuadros del Índice de Competitividad Regional, la disparidad de performance entre el sector público y privado, ha devenido en un país que pudo crecer y disminuir la pobreza, con el gran impulso de la inversión privada; pero no pudo lograr que el Estado, gobierno central, y gobiernos regionales, entendieran que su rol es promover el desarrollo integral, la inversión y el empleo, antes que el juego de poder y los afanes presupuestívoros.
Es difícil encontrar un gobierno regional que entienda que el sector privado es su socio en el desarrollo y que promueva la inversión privada. Solo les interesa incrementar sus presupuestos, sobre los que no rinden cuentas, ni a la población, ni a la estructura estatal.
La revisión de la estructura del Estado y el proceso de descentralización, deben ser una de las reformas más importantes para permitir el desarrollo integral y sostenido.
Veamos los resultados del Incore 2021:
INCORE Índice de Competitividad Regional
IPE – Instituto Peruano de Economía Editado y comentado por Lampadia
“El Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta por noveno año consecutivo el Índice de Competitividad Regional –INCORE 2021– como parte de su esfuerzo por analizar y dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú. La compresión y el estudio comparativo de las dinámicas económicas y sociales de las regiones permite identificar su nivel de competitividad relativo y los factores que la determinan. Ello resulta fundamental para la discusión y la toma de decisiones de políticas públicas que impulsen el desarrollo a nivel regional, más aún en un contexto particularmente adverso a raíz de la crisis sanitaria a nivel mundial.
El INCORE cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Los seis pilares comprenden un total de 40 indicadores, los cuales se construyen a partir de los últimos datos disponibles de las fuentes oficiales. A partir de la edición 2018, se presenta información desagregada para Lima* (comprende a Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao) y Lima Provincias.
El INCORE intenta replicar, en la medida de lo posible, la metodología usada por el Foro Económico Mundial para la elaboración del Índice de Competitividad Global. Con dicha metodología, se calcula la dinámica de la región y la diferencia respecto a otras regiones, lo cual permite determinar su nivel de competitividad relativo.
De esta manera, el índice constituye una fuente de información oportuna que permite analizar las condiciones económicas y sociales de cada región e identificar sus principales fortalezas y debilidades. Con ello, se pueden centrar los esfuerzos e implementar políticas públicas adecuadas que generen un mayor impacto sobre su desarrollo”. IPE
Como podemos ver en el siguiente gráfico, las regiones más competitivas, aparte de Lima, son las que tienen un buen desarrollo minero, como Arequipa, Moquegua y Tacna, más Ica, con el desarrollo de las agroexportaciones.
Minería y agroexportaciones, los mejores motores del crecimiento y generación de empleo de calidad, son los sectores más atacados por nuestras izquierdas retrogradas. ¿Casualidad o urgencia política de cortarle las piernas al desarrollo peruano?
El siguiente gráfico muestra el PBI de cada región. En el que destacan Arequipa, La Libertad, Cusco, Ancash y Piura.
Aprovechamos para dar una información que se viene distorsionando. El PBI informal es solo el 18%. No confundir con el empleo informal que supera el 75%.
Esta diferencia se da por las diferencias de productividad laboral de las múltiples empresas pequeñas, que es muy baja, versus la alta productividad de las empresas más grandes. Es importante tener claridad sobre estas cifras, pues hay gente interesada en crear confusión y desaliento.
En 1950, la esperanza de vida en el Perú era de solo 43 años. Ahora, la región menos desarrollada tiene una esperanza de vida mayor a 74 años. Este índice muestra que en las últimas décadas hemos tenido un importante desarrollo social. Contrario al destructivo verbo de los enemigos de la economía social de mercado, que es el vehículo de la prosperidad que de continuar generando bienestar, dejaría sin discurso político a las izquierdas, que solo buscan acceder al poder político, olvidándose del bienestar de la población.
El siguiente indicador también muestra que las regiones que han recibido más renta del sector minero, han generado mejores niveles de educación.
Vale recordar que la educación privada ha mejorado sustancialmente. Lamentablemente, el Estado, en vez de asociarse a ese desarrollo, pretende destruirlo y aplanar a todos hacia abajo. Vean la comparación de la calidad educativa del sector público y privado, con relación a la región latinoamericana:
En empleo adecuado, Ica destaca sobre todos los demás. Como dice Fernando Cillóniz, ex gobernador de Ica:
¿A qué conclusiones llega el INCORE 2021 con respecto a Ica en el ámbito laboral? Pues que Ica es la región mejor rankeada en materia de empleo adecuado. Incluso, mejor que Lima, Arequipa, Tacna, Piura… mejor que todas. Entonces cabe la pregunta ¿a qué se debieron las violentas protestas laborales de diciembre pasado? ¿Por qué no protestaron los trabajadores de las regiones peor rankeadas? ¿Por qué Ica fue el centro de atención a nivel nacional por supuestos maltratos laborales? ¿Acaso no somos la región que lidera el empleo adecuado en todo el país?
Al pan, pan; y al vino, vino. Las protestas de diciembre pasado en Ica fueron un farsa política – ideológica donde primó la mentira, la demagogia y el vandalismo.
En cuanto a calidad de la gestión pública, todas las regiones están jaladas. Sin embargo, parece que no hay conciencia sobre esto, pues no se llega a entender que desde la equivocada descentralización, los servicios de salud y educación dependen en gran medida de los gobiernos regionales y ya no del gobierno central.
El siguiente indicador es tal vez el que debiera llevarnos a concluir que es una barbaridad que en el Perú, la ideología y la política estén por encima del bienestar de la población. Por ambas razones es que tenemos pésimos servicios sanitarios de agua y desagüe. Trampas políticas que en vez de superarlas se profundizan cada vez más. Por ejemplo, el cuadro muestra que ninguna región tiene continuidad en la provisión de agua. O sea, 24 horas de servicio ininterrumpido, como debe ser. Por ejemplo, Piura, Ica, Tumbes y Loreto, tienen menos de 10 horas diarias de agua. Un escándalo, que muestra con claridad que para nuestros políticos, la población vale menos que el poder político.
Saludamos el trabajo del IPE, y esperamos que otras instituciones y gremios hagan y difundan más análisis al respecto.Lampadia
El Acuerdo Nacional desestimó el cambio de Constitución
11 de agosto de 2021
EDITORIAL DELAMPADIA
Pablo Bustamante Pardo Director de Lampadia
En agosto del 2004, después de un amplio debate, el Acuerdo Nacional descartó el cambio de Constitución. Espero que hoy los peruanos tengamos la misma sensatez para descartar un debate constitucional y abocarnos a consolidar nuestro camino al desarrollo integral y sostenido.
Yo participé en ese debate por encargo de Confiep. Tuve el privilegio de debatir con importantes representantes de nuestra sociedad, como:
Valentín Paniagua Corazao, Ex Presidente de la República
Javier Alva Orlandini, Presidente del Tribunal Constitucional
Aurelio Pastor Valdivieso, Presidente de la Comisión del Congreso de la República
Henry Pease García, Ex Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la República
Ernesto Blume Fortini, Miembro de la Comisión de Estudio de la Bases de la Reforma Constitucional del Perú conformada por el Gobierno de Transición del Presidente Valentín Paniagua
Pablo Bustamante
En la reunión, ninguno de los ponentes hizo una presentación, excepto el autor de esta nota. Ellos solo se limitaron a compartir sus reflexiones con el auditorio.
Yo presenté un Power Point, que adjunto al final de estas notas.
Mi presentación incluyó una breve descripción de la realidad peruana, y la propuesta de diseñar una estrategia de desarrollo integral (económico, social e institucional), en vez de abocarnos al diseño de una nueva Constitución.
Veamos unos pasajes de la presentación:
Ver la descripción de la realidad en el Power Point líneas abajo, la siguiente es la sétima lámina.
Hay metas que todos podemos compartir:
Necesitamos entender el desarrollo como algo integral en lo económico, lo social y lo institucional.
“Para eso Necesitamos una Estrategia de Desarrollo Integral:
Veamos el desarrollo como el devenir de una vía férrea, no se puede avanzar si ambas vías no van en paralelo.
El desarrollo de un país puede verse de la misma manera, no puede avanzarse en lo económico si en lo social nos atracamos y viceversa, no puede avanzarse en lo social si nos atracamos en lo económico.
En el Perú, cuando hemos enfatizado el desarrollo económico, descuidando lo social, produjimos malestar social y tensión política. Cuando enfatizamos el desarrollo social, ignorando los requerimientos económicos, terminamos creando déficit fiscal e hiperinflación. En ambos enfoques se frustró el desarrollo y reaccionábamos erradamente, cambiando hacia la estrategia contraria en un inútil movimiento pendular.
Veamos que podemos hacer si a lo largo del riel izquierdo vemos el Desarrollo Económico y a lo largo del riel derecho el Desarrollo Social. Pero no olvidemos que ambos requieren bases sólidas, los durmientes o el Desarrollo Institucional”.
Sobre esta base, pregunté: ¿Cuál debe ser la Agenda Nacional?
“No queremos más de lo mismo
A lo largo de esta presentación me he permitido mostrar con crudeza, nuestra Realidad Nacional y plantear una agenda más amplia que la constitucional, la Agenda del Desarrollo. También he tratado de ilustrar cómo podríamos emprender el Desarrollo Económico, Social e Institucional de manera balanceada, convocante, estable y compatible con nuestras capacidades y con el mundo de hoy.
Ahora permítanme referirme brevemente al debate constitucional”.
“El Debate indispensable es sobre nuestra Estrategia de Desarrollo
No me toca a mí entrar en mayores detalles sobre otros temas más específicos de aspectos jurídicos y constitucionales. En lo esencial la Constitución del 93 es suficientemente buena como base del desarrollo económico y social. Lo que nos falta es aprender a tener éxito en el logro del bienestar de nuestra población, no en las etiquetas, ni en los slogans, sino en la realidad de cada día, la de la calle, como la ve el ciudadano común”.
“Acá estamos debatiendo si debemos convocar o no a una Asamblea Constituyente.
Insisto, el tema es otro, lo importante es nuestra Agenda de Desarrollo. Por ejemplo, en Colombia, el presidente Uribe invita periódicamente a los partidos políticos, a los empresarios, gremios laborales, académicos e intelectuales a las Tertulias del Desarrollo, donde discuten como hacer para que Colombia pueda crecer sostenidamente por encima del 5% anual.
Estoy seguro que nuestros ciudadanos reaccionarían muy favorablemente si vieran a nuestra clase política y a nuestra clase dirigente debatir sobre cómo crecer, cómo desarrollarnos, cómo derrotar la extrema pobreza, cómo promover la inversión, cómo generar empleo y cómo retener a nuestros hijos en el Perú, ofreciéndoles el futuro digno, que todos ellos merecen.
¡Asumamos el Reto del Desarrollo!
¡Es la demanda de Nuestros Hijos!”
El artículo presentado líneas arriba describe la esencia del pensamiento nacional, en cabeza de diversos personajes de nuestra historia reciente. Entonces, el Acuerdo Nacional, con sus figuras más representativas, empezando por el ínclito don Valentín Paniagua, no vio conveniente abrir un proceso constitucional.
El 2004 el secretario del acuerdo era Rafael Roncagliolo, y su actual secretario, Max Hernández, era miembro de su Consejo Consultivo. El presidente de la República era Alejandro Toledo y el presidente del Congreso, Carlos Ferrero Costa, (que me parece recordar que también participó en el debate de agosto del 2004)
Esperemos que ahora, como entonces, los peruanos no nos dejemos confundir por agendas políticas partidistas, ni reacciones impetuosas alejadas del interés general. Como dice el presidente Francisco Sagasti, hay otros temas que atender.Lampadia
¿Qué tan bien preparados están los jóvenes para el futuro?
11 de agosto de 2021
¿Qué tan bien están preparando los gobiernos a sus jóvenes para el éxito? Según un nuevo indicador del Banco Mundial, no tan bien. El Índice de Capital Humano (HCI, por sus siglas en inglés), lanzado la semana pasada en la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bali, estima que el 56% de todos los niños nacidos hoy crecerán para ser, en el mejor de los casos, la mitad de productivos de lo que podrían ser; y el 92 por ciento será, en el mejor de los casos, el 75% de lo productivo que pueda ser.
¿Qué es el Índice de Capital Humano del Banco Mundial? El objetivo del estudio es medir la suma de conocimientos, aptitudes y salud que una población acumula a lo largo de su vida, otorgando de ese modo una perspectiva sobre el talento y la capacidad de su población para producir valor en el futuro.
El índice clasifica a 157 países según el potencial económico que están perdiendo a largo plazo al no invertir completamente en capital humano: «el conocimiento, las habilidades y la salud que las personas acumulan en sus vidas», como lo define el Banco Mundial. Lo hace observando cinco indicadores de salud y educación: supervivencia infantil, matricula escolar, calidad de aprendizaje, crecimiento saludable y supervivencia adulta. En otras palabras, ¿llegará un niño a la edad escolar? ¿Cuántos años de escuela completará un niño? ¿Cuánto aprenderán? Para cuando salgan de la escuela, ¿estarán sanos, listos para aprender más y podrán trabajar?
Como se puede observar en el cuadro inferior, en primero lugar está Singapur (0.88), seguido por Corea del Sur (0.84), Japón (0.84) y Hong Kong (0.82). Le siguen Finlandia (0.81) e Irlanda (0.81), mientras que algunas de las mayores economías del mundo se ubican más abajo.
Sobre la base de estos indicadores, el Banco Mundial calculó un puntaje entre cero y uno para cada uno de los países que analizó. Si un país obtiene un puntaje de 0.76, como EEUU, eso significa que el potencial de ingresos de su generación más joven a lo largo de su vida es solo el 76% de lo que podría ser, si tuvieran educación completa y buena salud. En otras palabras, EEUU está perdiendo el 24% de su potencial al no invertir completamente en capital humano.
¿Cuál es el estado del capital humano en Perú?
En ese sentido, la publicación del BM destacó que un niño nacido hoy en Perú alcanzará a los 18 años un 59% de productividad laboral, si es que se le proporciona una educación completa y salud plena, entre otros factores. Entre otros resultados interesantes según el BM tenemos:
99 de cada 100 niños nacidos sobreviven hasta los 5 años.
Un niño que comienza la escuela a los 4 años completa, en promedio, 12.7 años de escuela antes de cumplir 18 años.
Los estudiantes en Perú obtuvieron un puntaje de 407 en una escala donde 625 representa el logro avanzado y 300 representa el logro mínimo.
87 de cada 100 niños no nacen con problemas físicos. 13 de cada 100 niños tienen problemas, por lo que corren el riesgo de tener limitaciones físicas y cognitivas que pueden durarles toda la vida
En Perú, el indicador es más alto para las niñas que para los niños.
Es importante resaltar que, según el BM, entre 2012 y 2017, el valor del indicador de Capital Humano para Perú aumentó de 0.54 a 0.59 (ver cuadro inferior). En 2017, el HCI de Perú es más alto que el promedio para su región y ligeramente más alto que su grupo de ingresos.
Quizás una pregunta importante es si es que el Perú está en línea con lo que se calcula para su nivel de ingresos. Según el BM, en 2017, el HCI para Perú es más alto de lo que se predeciría para su nivel de ingresos (ver cuadro inferior).
¿Cómo están los otros países de Latinoamérica?
Chile es el país latinoamericano mejor ubicado en el Índice de Capital Humano, ocupando el lugar número 45. Le siguen Costa Rica en el puesto 57, Argentina en el 63 y México en el 64. Perú se encuentra en 8avo lugar en el ránking y Haití (45%) y Guatemala (46%) son las naciones del hemisferio con el índice más bajo. Cabe indicar que el informe no incluyó datos para Bolivia, Cuba y Venezuela.
Vale la pena recalcar que en Lampadiaconsideramos que el crecimiento del PBI es la clave del desarrollo integral (económico y social) de un país. Si la tasa de crecimiento no es óptima, la renta de una nación, es decir su nivel de riqueza, será escaso, su inversión limitada y su capacidad de crear empleo disminuida. Por lo tanto, además, el Estado no tendrá los recursos para atender sus obligaciones. Todo esto redunda directamente en una menor reducción de la pobreza, objetivo número uno de un país emergente como el Perú. Objetivo (crecimiento), que no tiene por qué inhibir el esfuerzo por el avance institucional.
Sin embargo, consideramos importante y justo compartir también nuevas propuestas como la hecha por el Banco Munidal, que intentan ampliar el espectro de cómo medir la riqueza de un país y utilizar métodos alternativos y holísticos para lograrlo.
Como afirmó Jim Kim, el presidente del Banco Mundial, durante la presentación del informe “los países necesitan invertir más y más efectivamente en su gente. (…) No siempre es la cantidad de inversiones lo que es importante, también lo es la calidad», y señaló que algunos países, en lugar de hacerse responsables, han estado «esperando donaciones (para programas de educación y salud) en lugar de tomar el asunto seriamente».
Tenemos que ver la realidad de cómo estamos invirtiendo en nuestros jóvenes para que el Estado tome las medidas correctas. Tenemos inmensas brechas en la calidad de salud y de educación. Hay que reaccionar de una vez y brindarles a nuestros niños todas las herramientas para que lideren el Perú del futuro.Lampadia
Gobierno, empresarios, académicos y ciudadanos se unen para enfrentar la pobreza
11 de agosto de 2021
Chile nos da otro ejemplo de convergencia en pro del desarrollo integral
Bajo la conducción de Sebastián Piñera, Chile se dirige a recuperar el tiempo perdido y a enrumbarse al desarrollo.
Hace unos días, el Presidente chileno presentó el programa “Compromiso País”, una alianza que busca solucionar las carencias y necesidades de los distintos grupos vulnerables, para lo cual el gobierno creó una alianza interesante y convocó a representantes del sector empresarial, del mundo académico y de organizaciones civiles, para conformar las mesas de trabajo, cada una presidida por un ministro.
Lo que se busca con estas alianzas multidisciplinarias es que las mesas diseñen propuestas de políticas públicas que impacten a la población en situación de pobreza multidimensional. El plan será liderado por Alfredo Moreno, Ministro de Desarrollo Social, ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la ejecución contempla 16 mesas de trabajo con la participación representantes del sector privado, la sociedad civil y la academia. De este modo, se está creando una alianza estratégica entre el sector privado y el público.
“Lo que ha cambiado es que hay un ministro, que tuvo la idea, y un Presidente que tomó la decisión de convocar a gente muy diversa y sacar adelante distintos temas”. Bernardo Matte, presidente Bice
Esto es especialmente importante de recalcar porque están haciendo lo que en Lampadiahemos venido pidiendo constantemente: las mejores prácticas de gobierno funcionan si saben integrarse con un sector privado moderno y con la clase dirigente y la academia, que nos permitan consolidar un país que tenga un Estado muy eficiente y crear un excelente clima de inversión.
Con esta alianza entre las autoridades con la elite empresarial del país, diversas organizaciones sociales y personalidades del mundo académico, el programa chileno ha identificado a 16 grupos de alta vulnerabilidad a partir de un ‘Mapa de la Vulnerabilidad’ elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, que considera carencias materiales, la oferta de programas sociales y el trabajo con organizaciones de la sociedad civil. “Elaboramos el ‘Mapa de la Vulnerabilidad’, complementario al Mapa de la Pobreza, que busca identificar a todos esos chilenos y chilenas que, por distintas razones, requieren ser vistos y apoyados en forma muy especial para que puedan ser parte de este gran proyecto de un Chile desarrollado y sin pobreza”, afirmó Piñera.
Antonio Moreno recalco que: “Convocamos al sector privado, a los académicos, a las principales universidades del país, a la sociedad civil y fundaciones que trabajan en muchos de estos problemas, a los representantes de los afectados, en fin, a trabajar todos juntos. Son 10 ministerios que estarán a cargo de estos 16 problemas”.
Los 16 grupos vulnerables identificados son (según la web Compromiso País):
Este programa nace con el objetivo de solucionar las carencias y necesidades de los distintos grupos vulnerables, ya que según el CASEN, el 8.6% de la población se encuentra actualmente en situación de pobreza, es decir, tiene carencias graves en la satisfacción de sus necesidades básicas. En este programa, además, se amplió el concepto de pobreza a uno que abarcara condiciones de educación, salud, seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social (conocida como pobreza multidimensional), alcanzando a un 20% de la población.
Hay que recalcar la importancia esta alianza con el fin de lograr superar la pobreza multidimensional para que Chile logre salir de la línea de la pobreza, juntos en un compromiso de todos los chilenos para generar alianzas público-privadas en pro del país.
“El ministro [Moreno] entiende el valor de los empresarios en la solución de los problemas sociales”. Juan Carlos Eichholz, Universidad Adolfo Ibáñez
En Lampadiaqueremos compartir con nuestros lectores programas e iniciativas como esta, que muestren la necesidad de enrumbarnos en un esfuerzo colectivo tanto del Estado como del sector privado para lograr mejoras en nuestro país.
En el caso del Perú, un factor determinante en nuestra falta de progreso es la debilidad o inexistencia de partidos políticos nacionales que sean dignos de representar a la mayoría de los ciudadanos y la ausencia de la clase dirigente en los grandes temas nacionales.
Por eso hemos planteado tantas veces un gobierno meritocrático que cuente con funcionarios orientados hacia un manejo racional de las políticas públicas, con una mentalidad práctica, iluminados de las mejores prácticas de los más eficientes funcionarios del sector privado y que tengan muy claro, que el desarrollo integral y duradero del país dependerá, fundamentalmente, de la fortaleza del sector privado que alienten y promuevan.
Todavía podemos retomar la senda del crecimiento. Tenemos todo para avanzar hacia el bienestar común de todos los peruanos, los recursos, la posición macroeconómica y gente trabajadora. Solo falta que pongamos como prioridad el bienestar de nuestro país y dejemos nuestras diferencias para buscar una alianza que traiga mejoras y desarrollo a nuestro país.Lampadia
Fuente: Nuestro análisis recoge varios elementos de las publicaciones de la Segunda de Chile y EMOL.
¿Cuáles son los países más ricos del mundo?
11 de agosto de 2021
Recientemente el Global Finance Magazine publicó la lista de los países más ricos del mundo, basada en información del Fondo Monetario Internacional. La lista de los 30 países más ricos está compuesta mayormente por naciones pequeñas.
¿Cómo se calcula la riqueza de un país? Mediante el PBI o Producto Bruto Interno, que a su vez, se calcula en base al valor de todos los bienes y servicios producidos por un país, expresado en dólares internacionales, en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA) per cápita.
Como ilustración, la cifra comparable del Perú es de $ 13,019 (al 2016).
Entre los resultados más interesantes tenemos que los países pequeños ocupan los 12 primeros lugares del ranking.
Otro país interesante a analizar es Noruega. Como el principal productor de petróleo y gas de Europa Occidental. Un país que en el Perú, los profesores de economía de la PUCP calificarían como primario exportador, tiene uno de los mejores niveles de vida del planeta, pues supo maximizar su producción primaria para convertirla en desarrollo integral. Ver en Lampadia: Exitoso modelo que aprovecha sus RRNN.
Una de las relaciones más interesantes que se pueden observar es la del binomio de globalización y riqueza, la cual muestra la relación directa que existe entre el grado de apertura de los países al mundo con su crecimiento económico.
Como se puede ver en el gráfico superior, de los 10 países, 8 aparecen dentro de los más ricos del mundo, según el Índice de Globalización 2017 (IG), que desde hace muchos años realiza el think tank suizo KOF Swiss Economic Institute. En el tope está Holanda, con un indicador de globalización de 92.8. Lo siguen Irlanda (92.1), Bélgica (91.7), Austria (90.1), Suiza (88.8), Dinamarca (88.4), Suecia (88), Reino Unido (87.3), Francia (87.2) y Hungría (86.6).
El estudio calcula cuán «globalizado» es un país a partir de una combinación de datos estadísticos: económicos (grado de apertura comercial y de inversiones extranjeras), social (turismo internacional y proporción de inmigrantes) y político (participación en organismos internacionales y tratados con otros países).
Y es que el libre comercio, la más clara expresión de la globalización económica de las últimas décadas, produjo grandes avances de la humanidad en términos de reducción de la pobreza y de la desigualdad globales, la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida, la emergencia de una clase media global y el crecimiento de la población mundial al doble de lo que fue hace pocas décadas, con mejor calidad de vida, salud e ingresos. Ver en Lampadia: El libre comercio benefició a los países emergentes.
En palabras de Bjorn Lomborg (Director del Concenso de Copenhague), “Los beneficios del libre comercio, siendo muy importantes, no son tan obvios. Los consumidores obtienen una variedad mayor de bienes a menor precio: se estima que el estadounidense de clase media típico deriva del comercio internacional un 29% de su poder adquisitivo; es decir, puede comprar un 29% más con cada dólar que si no hubiera comercio internacional. El efecto es aún mayor (62%) para el decil más pobre de los consumidores estadounidenses. (…) La oposición al libre comercio ignora la interconexión del mundo en que vivimos. Según un informe de la ONU publicado en 2013, un 80% del comercio internacional se produce a lo largo de las cadenas de suministro de las empresas transnacionales.”
Este tema es especialmente relevante para el Perú, pues, para empezar, acá algunos despistados políticos y economistas están en contra con la apertura comercial. Ver en Lampadia: Porqué el populismo le está ganando a los liberales.
En América Latina y el Caribe, el más globalizado es Chile, que ocupa el puesto 40° a nivel mundial. Lo siguen Uruguay (55º), República Dominicana (59º), Perú (60º) y Panamá (62º).
Los resultados son claros: a medida que los países suben en el nivel de globalización, también crece su riqueza. Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la globalización para proteger el crecimiento económico y la superación de la pobreza de los países emergentes como el Perú. Lampadia
Una nueva visita a: ¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos!
11 de agosto de 2021
Datos demasiado grandes para el formato del archivo
La minería sigue siendo nuestra principal fuente de crecimiento
11 de agosto de 2021
La economía sigue bajando su ritmo de crecimiento. Poco a poco nos vamos acostumbrando a objetivos mediocres y malos. Usamos todo tipo de argumentos para bajar las expectativas de crecimiento y estar felices con un 4%, que difícilmente se alcanzará el 2017.
“El consumo crecerá, la exportación minera seguirá creciendo y también habrá un aporte del gasto público. Con eso podemos llegar con suerte al 3.3%. Sin embargo, si el impacto político de la crisis es mayor y genera una parálisis, el crecimiento puede llegar a 2.5%”. Gianfranco Castagnola, Apoyo Consultoría, El Comercio, 19 de febrero, 2017
Desde el inicio de la gestión del nuevo gobierno, se evitó poner la necesidad de recuperar la inversión minera en la primera fila. El gobierno nos ofreció que el crecimiento se daría como producto de la simplificación de trámites y de la inversión en infraestructuras.
La simplificación de trámites ayuda, pero no mueve la aguja de la economía. La inversión en infraestructuras está en proceso de paralización como producto del escándalo de Odebrecht, el debilitamiento de las APP con el affaire Chinchero y la cacería de brujas que se extiende diariamente en todas direcciones.
El refugio del gobierno respecto a la inversión minera era el proyecto de Tía María. El propio Presidente ofreció viajar al valle del Tambo a conciliar las cosas pero, cuando llegó a la zona (Cocachacra), fue superado por un pequeño grupo de presión y terminó sucumbiendo y malogrando el proyecto, pues cuando los activistas gritaron, ‘agro sí, mina no’, el Presidente dijo: “no me hablen de Tía María, no he venido a hablar de eso”. Ante otros ¡Agro sí, mina no!, PPK dijo: “Eso lo sabemos y los apoyamos”. ¡Agro sí, mina no! “Yo estoy de acuerdo”.
Por lo tanto, si no se produce un giro de timón importante, iremos, paulatinamente, flotando hacia un crecimiento largamente insuficiente.
Pero veamos cómo van las cosas hasta ahora. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció 3.9% durante el 2016, ligeramente más de lo esperado pero muy por debajo del ritmo de crecimiento de la economía de los últimos 15 años. El impulso principal lo dio el sector Minería que creció 21.2% con respecto al año pasado.
En diciembre de 2016, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 5.39%, manteniendo una trayectoria al alza por 22 meses consecutivos, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica que registró una expansión de 8.57%, sobre la base de la mayor producción de cobre (13.53%) y molibdeno (20.41%), así como la mejora de precios del cobre, zinc y hierro.
En la producción de cobre, el informe del INEI destacó “las alzas reportadas por Minera Las Bambas, Chinalco Perú, Antapaccay, Cerro Verde, El Brocal y Gold Fields La Cima; en molibdeno fue relevante la participación de Cerro Verde; en oro se registró alzas de producción de los productores artesanales, de las compañías La Arena, Minera La Zanja, Gold Fields La Cima, Antapaccay y la contribución de Shahuindo. En la producción de zinc fue determinante los mayores volúmenes obtenidos por Antamina, El Brocal, Corona, Minera Milpo, Trevali Perú y Minera Raura”.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, señaló que “durante el año 2016, en la producción del subsector minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (40.1%), molibdeno (27.8%), plata (6.7%), hierro (4.7%) y oro (4.2%). Sin embargo, disminuyó el plomo (-0.4%), estaño (-3.7%) y zinc (-5.9%)”.
Lamentablemente, el buen desempeño del sector de Minería e Hidrocarburos, que fue el principal motor de la economía peruana, fue prácticamente desactivado, paulatinamente, desde el 2011. Esto ha impactado en el crecimiento, la inversión y ha suprimido los positivos encadenamientos con el resto de la economía y ha causado que el sector construcción se mantuviera en recesión, con una contracción de -3.15% y que la Manufactura cayera a -1.63%.
En 2016, la minería aportó el 60% del crecimiento del PBI (casi 2% del 3.8% total de expansión del PBI). Este año, la SNMPE afirma que las cifras de las inversiones mineras a noviembre del 2016 registraron una caída acumulada de 46.1%, y que se espera que lleguen a los US$ 4,000 millones al cierre del 2016. Esto nos llevaría a los mismos niveles del 2010. Según la proyección del MEM y de la SNMPE (cuadro líneas abajo), muestra una situación aún más grave:
Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció en un reciente informe que, en la actualidad, existen 14 proyectos mineros en el Perú que ya cuentan con sus Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, representando una inversión de US$ 16,081 millones para el país. Esta cifra es más de la tercera parte del total de la cartera de proyectos estimada para el sector, valorizada en US$ 46,411 millones (25 proyectos en etapa de exploración avanzada, 5 ampliaciones de unidades mineras, 14 proyectos con EIA aprobado y 2 con EIA en proceso de evaluación). Sin embargo, en las actuales circunstancias de debilidad gubernamental y el enfrentamiento de los anti mineros, será muy difícil, mientras no se corrija esta situación, esperar que se efectivice la inversión.
La importancia de la minería es clara. Según un reciente informe de EY Perú (Ernst&Young) titulado Peru’s Mining And Metals Investment Guide 2017-2018, la minería representó el 58.8% de las exportaciones del Perú y los hidrocarburos el 6%.
Todavía mantenemos un muy buen nivel de grado de inversión, como se puede observar en el cuadro inferior. Esto es importante para mantenernos como un país atractivo para la inversión extranjera directa (que representó el 23% del total, según el gráfico inferior) y debe ser mantenido por la actual administración del presidente Kuczynski.
Para lograrlo, se necesita que el gobierno tenga líneas de acción claras en la generación de bienestar local, retroceso de la narrativa anti minera, debilitamiento del aparato de movilización anti minero y establecimiento del monopolio de la fuerza a cargo del Estado. En Propuestas para reducir la conflictividad (6 de 6), Lampadiasugirió estrategias y acciones para construir las condiciones institucionales y políticas para la reducción de la conflictividad, y en El rol del Estado en la Reducción de la Conflictividad (5 de 6), se explicó el rol que el Estado debe cumplir para ser efectivo en el corto y en largo plazo. Nos hemos preocupado en indicar medidas viables en las situaciones actuales. Sabemos que las propuestas indicadas no son perfectas, pero pueden ser un buen punto de partida para cambiar las actuales tendencias al aumento de la conflictividad y retomar la ruta del desarrollo nacional.
Aprovechemos que tenemos el 11% de las reservas de cobre en el mundo, 5% del oro y 21% de la plata. El sector minero también es importante para la generación de empleo de calidad (directo más indirecto) para miles de peruanos y representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales. Según EY Perú (Ernst&Young), las estadísticas demuestran que existe una correlación entre los precios de los metales y los ingresos fiscales en el Perú.
China es el mayor inversor extranjero en Perú en proyectos mineros, seguido por Estados Unidos, Canadá y Australia. De las nuevas inversiones mineras previstas para el año 2021, se prevé asignar 28.2 mil millones de dólares a proyectos de cobre, que representan el 60.9 % del total.
El último informe de World Exploration Trends de SNL Metals & Mining revela que Perú recibió el 6% de todos los fondos de exploración gastados globalmente en 2015. El presupuesto total para la exploración de metales no ferrosos cayó un 19% con respecto al año pasado, pero en Perú la reducción fue sólo alrededor de 3%. Esto se puede explicar por las percibidas ventajas peruanas en términos de geología y bajos costos relativos para el desarrollo minero.
Ya es hora de decir las cosas como son, explicar con claridad lo que necesitamos hacer para lograr el bienestar general, sindicar a los responsables de atentar contra proyectos positivos contra el Perú y actúa en consecuencia.Lampadia
Pasos tímidos para relanzar las reformas y el crecimiento
11 de agosto de 2021
El nuevo gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK), ajustó las cifras de las proyecciones económicas revisando el MMM recién publicado en abril pasado.
El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017-2019 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) establece los supuestos y proyecciones sobre los cuales se elabora la política económica del gobierno. Este documento revisó al alza el estimado de crecimiento de la economía peruana de 3.8% a 4% para el 2016, para luego acelerarse a una tasa promedio de 4.8% en 2017. El mayor crecimiento esperado se explica por el impulso generado por una mayor producción minero y un mayor dinamismo en la inversión privada.
Escenario internacional
La economía mundial continuará creciendo a tasas bajas, para el 2016 y 2017 se proyecta un crecimiento mundial de 3.0%, similar al del MMM 2017-2019 (publicado en abril) pero con una ligera recomposición de los motores de crecimiento: por un lado, el mayor crecimiento de China debido a políticas expansivas de corto plazo y, por otro lado, el menor crecimiento de economías avanzadas, en especial, EE.UU. y Zona Euro, en un contexto de elevada incertidumbre (a consecuencia del Brexit), debilitamiento de la demanda doméstica y ausencia de reformas estructurales de mediano plazo.
Por otro lado, América Latina continuará contrayéndose en el 2016 en -0.8%, similar al del MMM de abril (-0.7%), aunque las perspectivas de mediano plazo son relativamente mejores debido “al contexto de mayor liquidez mundial y al menor ruido político en Brasil para implementar las reformas necesarias para salir de la recesión”.
Crecimiento doméstico
Según el MMM revisado, el año 2016 el Perú crecería 4.0% (mayor al 3.8% de abril). Se prevé un crecimiento económico de 4.8% en el 2017, 4.3% en el 2018 y 4.1% en el 2019. Todas las cifras son superiores a las estimadas (4.6%, 4.0% y 4.0% respectivamente) en el MMM de abril, a pesar de tener un mayor déficit fiscal de apertura que el esperado.
Varios factores explican esta aceleración. El factor principal es el impulso minero, el cual se mantendrá en el año, con lo que el sector crecerá 20.1% y aportará 1.7 puntos porcentuales al crecimiento (casi la mitad del crecimiento del año). Con ello, la economía peruana será una de las economías que más se expandiría a nivel regional. Otros factores son una política fiscal moderadamente expansiva, vía inversión pública (9.1%).
Para el 2017, el MEF espera una recuperación del crecimiento de la economía de 4.8% debido al rebote en la confianza empresarial (a diferencia de la caída en otros países de la región), lo que puede apuntalar la inversión no minera ni petrolera, que representa el 78% de la inversión privada total, y a los anuncios de medidas de destrabe y de mejora del entorno de negocios que está llevando a cabo el actual gobierno. Sin embargo, se mantiene una proyección de crecimiento muy débil de la demanda interna.
Fuente: Presentación del Minsitro Thorne en Canal N
En verdad sorprende que el nuevo gobierno se muestre muy conservador en lo que se puede lograr en la economía peruana. Por ejemplo, el ministro de economía presentó hace unos días un gráfico donde pone un tope de crecimiento del PBI de 5% anual, basado en el nuevo cálculo del llamado ‘crecimiento potencial’. No se les ha ocurrido revisar el potencial productivo del país, ni, aparentemente, contemplar la posibilidad de hacer un ‘rush’ político que permita poner en curso los grandes proyectos parados por la acción de los ‘contras’ y la debilidad política del anterior gobierno. Si no es ahora: ¿Cuándo?
El cambio de gobierno, de uno resistente a la globalización, a la inversión privada y a la minería moderna, a uno liderado supuestamente por ciudadanos del mundo, con una clara concepción de los caminos del desarrollo integral, con una visión positiva del rol de la inversión privada en el crecimiento de la economía y el avance social, debería estar dejándonos sin aliento cada mañana, con propuestas modernas, excitantes, cualitativamente distintas a lo visto los últimos años, sobre todo lo que podemos hacer. Entre otras cosas: arrinconar a las perniciosas izquierdas que aún no renuncian al nefasto pos-extractivismo empobrecedor.
Esperamos que el menor ritmo de acción sea solo por el calentamiento de los motores y no por debilidad política, o por haber mantenido tantos funcionarios del gobierno del nacionalismo (39% de los vice ministros son de Humala), o por eventuales oscuras cercanías al gobierno de Humala-Heredia. Esperamos que el ilustrado ‘eje de gobierno’: PPK-Zavala-Thorne rompa el cascarón y convoque al país a una verdadera revolución por un desarrollo integral que nos deje exhaustos.
Por ahora parece que el gobierno está apuntando a empoderarse mediante las facultades delegadas para empezar su propia revolución, esperamos que sea así. Ayer, se presentó al Congreso de la República el Proyecto de Ley Nº 228/2016-PE con 21 propuestas.
Inversión privada
Según el MMM, el crecimiento de la economía peruana estará apoyado en el mayor dinamismo de la inversión privada que iniciará su proceso de recuperación a fines del 2016 y se intensificará a partir del 2017. Así, la inversión privada pasará de caer 1.7% en el 2016, acumulando tres años de caídas consecutivas, a crecer 5.0% en el 2017 y 5.7% en promedio en el periodo 2018-2019.
De acuerdo al MEF, “La inversión privada, variable clave para asegurar un alto y sostenido crecimiento, viene cayendo por tres años consecutivos, mientras que el empleo formal se mantiene prácticamente estancado. Esto no permite reactivar el círculo virtuoso de mayor inversión-empleo-consumo que asegure la sostenibilidad de la actual recuperación”.
En cuanto a las acciones políticas para promover la inversión privada, el Presidente de la República, PPK, inicia hoy su primera gira al exterior, a China, con una gran delegación. Gira que nos parece muy importante, no sin embargo así, el anunciado propósito de traer inversiones chinas en refinerías que requieren mucho capital, un gran consumo de energía eléctrica y solo agregan un valor agregado marginal.
Solvencia de la Cuenta corriente
El MMM proyecta una paulatina reducción del déficit en cuenta corriente desde el -3.6% del PBI en el 2016 hasta -2.7% del PBI en el 2019. Esto se debe principalmente a la estabilización de precio de materias primas y a la mayor producción minera.
Luego de tres años consecutivos de elevado déficit en cuenta corriente, en torno a 4.4% del PBI, la reducción del déficit de cuenta corriente “es una señal de menor vulnerabilidad externa para la economía peruana. A esto se suma que la mayor liquidez mundial, producto de las políticas monetarias expansivas implementadas por los países avanzados, y las buenas perspectivas de crecimiento de Perú permitirán financiar el déficit en cuenta corriente con flujos de capitales de largo plazo.”
Cabe señalar que esta reducción del déficit en cuenta corriente permite, a su vez, que la consolidación de la política fiscal sea más gradual, de tal forma que garantice la efectiva recuperación de la demanda privada, sin poner en riesgo los equilibrios macroeconómicos.
Para destacar
Después de cuatro años consecutivos de caídas de las exportaciones, estas crecerían este 2016 de acuerdo con el último MMM revisado, pues cerrarían en US$ 34,736, monto superior a los US$ 34,236 millones del 2015.
De acuerdo con el MMM revisado, las exportaciones tradicionales crecerán en promedio 11.7% entre el 2016 y 2017, para luego moderar su dinamismo a 2.2% en promedio entre 2018 y 2019, debido a la menor oferta minera y la normalización de la captura de la cuota de la anchoveta.
En resumen, hay mejores expectativas sobre lo que puede producir el cambio de clima para el crecimiento. Pero por ahora, no se ve aún al brioso ‘corcel’ del desarrollo de un nuevo gobierno que debería dejarnos sin aliento entre propuestas de reformas, nuevos proyectos de inversión y un shock productivo que se desarrolle a lo largo y ancho del territorio. Lampadia
PPK puede ser el Presidente más Débil de la Historia
11 de agosto de 2021
El pasado 11 de abril propusimos en Lampadia (El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado) que en la segunda vuelta electoral aprovechemos la extraordinaria oportunidad de vivir unos días de civismo, un período de aprendizaje y reflexión sobre propuestas serias que nos permitan a los ciudadanos ponderar las políticas públicas que pueden llevarnos al desarrollo integral, revisando las agendas de gobierno con énfasis en los cómos.
Así se evitarían los tradicionales enfrentamientos politiqueros y se recogería el mandato popular que optó por dos fuerzas pro economía de mercado que están supuestas a seguir construyendo sobre lo avanzado.
Lamentablemente, las cosas parecen ir por otro lado. PPK y PPK, en vez de desarrollar una compulsa constructiva con Fuerza Popular (FP), parecen preferir un autodestructivo acercamiento con la izquierda tradicional con gestos y frases que solo pueden ser calificadas como un despropósito.
Por ejemplo, en la mañana del 11 de abril, al día siguiente de las elecciones, sin haber felicitado a Keiko por el resultado de la votación, PPK deslizó la posibilidad de visitar a Santos en la cárcel, para terminar desairado por el líder de Democracia Directa. Además, Martín Vizcarra, el candidato a la primera vicepresidencia, declaró a los pocos días que “con Marco Arana coincidimos plenamente en lo que queremos como resultado para la pobreza” (Arana, el ex cura anti minero, no ha hecho nunca una propuesta para superar la pobreza). Mercedes Araoz y Juan Sheput hicieron invocaciones parecidas. Esta es una estrategia de alianzas destructiva para el país, pues, conociendo a nuestras izquierdas, no durará siquiera dos meses, porque para ellos el voto por PPK sería un componente de su estrategia anti-sistema, terminarían atacando PPK, aún antes de que asuma su eventual gobierno.
Consideramos que el enfoque de PPK para la segunda vuelta es un error grave no solo para su colectivo político, sino, especialmente, para el Perú, porque para convocar el respaldo de la opinión pública a las medidas de reactivación económica y a las reformas que necesita el país, o sea para neutralizar la izquierda radical, que contará con una bancada agresiva y numerosa, se va a necesitar un gobierno sólido y con una postura política coherente.
La incoherencia de PPK es grave, considerando sus debilidades políticas estructurales. Veamos:
Ningún otro presidente electo habría sacado menos votos en la primera vuelta. PPK logró apenas 21% de los votos válidos. El 2006, Alan García sacó 24.3%.
No hay que olvidar que parte de estos votos fueron una opción táctica de terceros que votaron para impedir que el Frente Amplio llegue a la segunda vuelta, y otra parte ha sido producto de la exclusión de Guzmán y Acuña. ¿Cuantos fueron los votos propios de PPK? ¿Cuántos son los peruanos que lo defenderán en una situación de dificultad?
Ningún otro presidente, en muchas décadas, tendría una bancada más reducida en el Congreso, pues tan solo el 18% de los congresistas ingresarán por su agrupación. En el inconcluso primer gobierno de Belaúnde, la bancada oficialista llegó al 28% del congreso, 10% más que PPK. Además, no debemos olvidar el antecedente de que de los 18 congresistas que ingresaron con PPK el 2011, ninguno siguió vinculado a él cinco años más tarde. Tampoco hay que olvidar que, su capacidad de comando y control sobre su propia organización política (PPK) se muestra muy limitada. El manejo del conflicto con Heresi no habla bien de su capacidad política.
Ningún otro presidente seria electo al cargo con una edad más avanzada. Belaúnde, en 1980, representa el máximo histórico con 68 años.
Ningún otro presidente obtuvo en primera vuelta una representación geográfica y poblacional tan reducida. Solo ganó en una región, en tres de 196 provincias (perdió en 98.5% de las provincias). En la mayoría de ellas ha quedado en 3º o en 4º puesto. Los conflictos sociales surgen principalmente en las regiones donde PPK tiene muy escaso respaldo político.
Ningún otro presidente llegaría al poder apoyado por una coalición o convergencia política con tantos intereses contrapuestos y hostilidades profundas.
La izquierda que hoy lo apoya, lo hace por oposición al Fujimorismo, y se volverá su más radical opositor, para posicionarse como alternativa para el 2021.
Además, en este proceso, habría generado brechas complicadas con FP.
Consecuencias:
Si mantiene dicha estrategia (inconsistente), con las debilidades indicadas, el eventual gobierno de PPK no tendría capacidad de hacer mucho, sería muy vulnerable para la izquierda anti-sistema.
Su capacidad para resolver algún conflicto como Tía María o Conga, cuando los genere la izquierda anti-sistema, sería muy reducida, abriendo el camino para que esos conflictos se escalen o multipliquen.
Su capacidad de hacer reformas dependerá del apoyo de FP para pasar cualquier iniciativa en el Congreso, pero ¿Qué razones tendría el FP para asumir los costos políticos de las reformas en defensa del gobierno de PPK? ¿Qué podría ofrecer PPK a FP desde una situación de debilidad? FP ya ha anunciado que su eventual estrategia pasaría por otorgar facultades legislativas en vez de aprobar las normas en el Congreso.
La imagen de estabilidad política ganada por el Perú en la primera vuelta, se deterioraría rápidamente por las inestabilidades e inconsistencias del gobierno de PPK.
La mediatizada y desarticulada colaboración con FP, que no sería la de una acción de gobierno consistente que produzca resultados claros, facilitaría que la izquierda desprestigie las políticas públicas ‘pro-modelo’, beneficiándose de una confrontación esencialmente política que propicie espacios al populismo.
Esperamos que PPK y PPK entiendan el callejón sin salida al que parecen estar entrando. Sus aprontes hacia las izquierdas pueden ser una táctica electoral políticamente entendible, pero son al mismo tiempo una traición al mandato popular que rechazó el tener en la segunda vuelta una alternativa anti-mercado. Lampadia
El Perú sucumbe a la ‘urdimbre regulatoria’
11 de agosto de 2021
Editorial
Muchos reclaman y otros se preguntan estos días ¿cómo es posible que los trámites y los procesos electorales sean tan absurdos, detallistas y complejos? ¿Qué les pasa a los Magistrados del Poder Electoral para exigir tantos requisitos y demorar tanto sus laudos?
Pues los Magistrados del sistema electoral no están desquiciados, no son torpes, no son la exageración del burocratismo. Solo tienen que aplicar las leyes, normas y procedimientos que se han ido dictando para complicar todo, para crear una ‘urdimbre regulatoria’ (urdimbre = maniobra, intriga, maquinación, enredo, etc.) de la cual solo se puede salir cambiando las normas y mientras tanto, nos guste o no, aplicando leyes y procedimientos. ‘Dura es la ley, pero es la ley’.
Exactamente lo mismo se ha tejido para las relaciones de los ciudadanos con el Estado en sus trámites con la burocracia, con el Poder Judicial, con los municipios, etc.
Igualmente sucede con las empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes. Así es el ‘vía crucis’ para sacar una licencia, ya sea del letrero de un nuevo negocio, las inspecciones de Indeci, las licencias municipales, la aprobación de un nuevo programa universitario, la autorización para poner una clínica, un colegio, un centro comercial, una fábrica, una antena de celulares, un proyecto minero, pesquero, maderero, etc., etc., etc.
Esa es la locura que se ha urdido a pulso con el afán normativo de los funcionarios públicos, fundamentalmente desde el gobierno de Paniagua, con distintos ritmos de creatividad, hasta el ultra-paralizante gobierno de Humala.
Sí queridos lectores, por eso es que todo demora, por eso es que se frenó el crecimiento de la economía, por eso es que la corrupción está a la orden del día, detrás de cada requisito. Por eso cayó la inversión privada y la productividad de la economía. Ver el siguiente gráfico:
Como hemos dicho muchas veces, la inversión de la nueva minería ha sido uno de los motores más importantes del crecimiento, no solo por sus impactos directos, también por los indirectos, producto de su encadenamiento con los demás sectores de la economía. Veamos en los siguientes dos gráficos, la evolución de la normativa minera:
Lo mismo que determina la dinámica del sistema electoral y del sector minero, afecta todas las inversiones y la vida de todos los ciudadanos.
Evidentemente, esta frondosa realidad tramitológica origina que muchos ciudadanos y empresas opten por la informalidad. Pero ese no es el camino, ni de los partidos políticos, ni de las empresas. El camino es emprender una poda masiva y generalizada de las ligaduras que están asfixiando la economía nacional y la sociedad en conjunto.
El camino no es el del irrespeto que registra el comportamiento del partido político ‘Todos por el Perú’ (que está dando un ejemplo clamoroso de falta de civismo). El camino es la reforma institucional detrás de una visión compartida de desarrollo integral que nos lleve a recuperar la capacidad de ser una sociedad exitosa en el mundo que nos toca vivir.
Estamos por elegir nuevas autoridades nacionales, aprovechemos la experiencia que el proceso electoral ha puesto a la luz, para entender nuestros males y comprometernos con el rediseño institucional. Es un mandato urgente del que ahora nadie puede esconderse. Lampadia
Tres Caminos al Bienestar General
11 de agosto de 2021
Viene un nuevo gobierno y los peruanos necesitamos elevarnos sobre la coyuntura política para conocer cuáles son nuestros caminos al Bienestar General con Prosperidad y Oportunidades para todos. Necesitamos un desarrollo integral, sostenido y duradero. Los candidatos se desviven haciendo diagnósticos, recalcando los ¿QUÉ?, pero la clave está en los ¡CÓMOS!
Muchos plantean largas listas de proyectos y enfatizan la necesidad de hacer mayores inversiones en educación y salud, en desarrollar más infraestructuras, etc., pero pocos explican los ¡cómos!
Por ejemplo, para invertir en educación, salud e infraestructuras se requieren importantes recursos económicos, pero se minimiza la necesidad del crecimiento económico, indispensable para hacerlo posible. Tenemos algunos ahorros, pero son insuficientes para afrontar el gran salto en calidad de vida que queremos.
En verdad los recursos que necesitamos están a nuestra disposición: en el crecimiento. Con un 7% de crecimiento anual, podemos duplicar el presupuesto público cada diez años, más allá de lo que se pueda lograr formalizando la economía e incorporando a los pobres al mercado.
En Lampadia vemos tres grandes avenidas que debemos transitar para tentar un desarrollo integral, sostenible y duradero:
Gobernanza
Sentido de pertenencia y compromiso ciudadano
Crecimiento económico
GOBERNANZA
Según el Diccionario de la Lengua Española, gobernanza significa:
“Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”.
En otras palabras, si no tenemos un gobierno que trabaje, sin excusas o ataduras ideológicas, por un desarrollo integral en lo económico, social e institucional y, que actúe buscando el equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el ‘mercado de la economía’, no podrá ofrecernos una ‘Buena Gobernanza’.
El buen gobierno no puede ser la búsqueda del poder por el poder mismo. Tampoco puede ser para unos pocos, ya sean los partidarios, los amigos, los familiares o para los que piensen como el mandatario. El buen gobierno debe despojarse de sus relaciones políticas y dedicar su administración al conjunto de la ciudadanía, rojos y blancos, ‘amigos y enemigos políticos’, pobres, clase media y ricos. A todos los peruanos, sin distinción alguna.
SENTIDO DE PERTENENCIA Y COMPROMISO CIUDADANO
Estamos a puertas del Bicentenario y aún no hemos logrado un nivel mínimo de identidad nacional, un sentido de pertenencia. Como decía hace unos años Juan Abugattás (QDDG), “los peruanos no estamos seguros si queremos seguir juntos la aventura del desarrollo”.
Al mismo tiempo, como los ciudadanos estamos insatisfechos con la calidad de nuestra República, nos sentimos alejados del quehacer nacional y poco comprometidos con su avance. Dejamos el futuro en manos de la providencia y de políticos en los que no confiamos.
Por ello, es indispensable un gobierno que sepa desprenderse de sus ropajes político-partidarios, para vestirse con los colores de la Patria. Patria que es de todos y para todos. De allí la importancia de una buena gobernanza.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
El objetivo del desarrollo no es el crecimiento económico como pueden creer los que tienen una visión economicista o como, confundiendo medios y fines, malinterpretan los que no entienden o no quieren entender, las dimensiones del desarrollo.
El que mejor explica las diferencias en términos de políticas públicas, y ayuda a evitar una trampa conceptual, es Hans Rosling, el profesor sueco creador de Gapminder, el modelo estadístico que incorpora la información de todas las variables de todos los países del mundo en perspectiva histórica.
Rosling nos explica que los objetivos del desarrollo son los derechos humanos, el medio ambiente, la gobernanza, la educación, la salud y la cultura. Excluye expresamente el crecimiento económico, al que califica como «el medio para el desarrollo». El medio principal, sin lo cual, evidentemente, no podríamos tener todo lo demás. Ver el gráfico siguiente:
Permítannos reiterar que el Perú debe crecer como mínimo al 5.5% anual para cumplir la ambición nacional de la prosperidad. Recordemos que hace un par de años el HSBC postuló en un informe sobre el Mundo de 2050, que si crecíamos a ese ritmo, para el 2050 seríamos la economía número 26 del planeta, con un sorprendente 90% de nuestra población en el rango de ingresos de clase media y clase alta (50% y 40% respectivamente). Ver el siguiente cuadro:
El mensaje que tenemos que aquilatar es que para poder enfrentar nuestras importantes y urgentes agendas pendientes en educación, salud, infraestructuras y tecnología, así como el gran reto de institucionalizar el país y mejorar sustancialmente las remuneraciones de nuestros servidores públicos, maestros, enfermeras y policías, entre otros, llevando sus beneficios a un buen estándar internacional, necesitamos recursos económicos. Así nos parezca iluso, esos recursos están a la vuelta de la esquina, en el crecimiento económico.
Conciudadanos, exijamos a los futuros gobernantes el asumir una buena Gobernanza, promover el Sentido de Pertenencia y Compromiso Ciudadano y, el privilegiar el Crecimiento Económico, como el pasaporte para lograr el Bienestar General y la Prosperidad de todos los peruanos. Lampadia