Pactos de Integridad para el desarrollo de infraestructuras

Goberna-Perú acaba de organizar un importante foro sobre: Como sacar adelante proyectos cuando se han producido casos de corrupción. Dado que en el Perú los casos de corrupción paralizaron la economía, es muy importante revisar el desarrollo de dicho foro.

La economía sigue bajando su ritmo de crecimiento. Poco a poco transitamos al estancamiento. Luego de cinco años de una creciente caída de la inversión privada y pública, en vez de corregir el clima de inversión y apostar a ganador activando los proyectos paralizados, tanto en minería como en infraestructuras, el nuevo gobierno se contentó con plantear un crecimiento de 5% hacia al 2021.

Uno de los motivos de la falta de crecimiento es la parálisis del sector construcción y de las obras de infraestructuras. La construcción es uno de los sectores que más aporta a la economía, sin embargo, el sector atraviesa su peor crisis reputacional y de crecimiento.

Fuente: Perú21

Como afirmó Diego Macera, Gerente general del IPE, es su presentación sobre Infraestructura de uso público y participación privada: situación actual, “La provisión de infraestructura es una herramienta efectiva para incrementar productividad y competitividad, que reducen la pobreza de manera sostenible”. Sin embargo, según el Foro Económico Mundial, el Pilar Infraestructura del Perú se encuentra en el puesto 86 de 140 países. ¿Cuáles son los problemas para el cierre de la brecha? Según Macera, son 3:

  1. Inexistencia de un plan nacional de infraestructura
  2. Recursos Insuficientes
  3. Prácticas inadecuadas en el proceso de inversión pública

En la Alianza del Pacífico, somos el único país que carece de un plan nacional de infraestructura de mediano-largo plazo, así como una entidad especializada. El incremento de la responsabilidad de la inversión pública en infraestructura entre los gobiernos subnacionales no ha sido acompañada de mayores capacidades de gestión. Más de 1,600 obras públicas se encuentra paralizadas y se concentran en gobierno locales. Según la Contraloria, la inadecuada formulación de proyectos es el principal motivo.

Lamentablemente, el escándalo de corrupción de Lava Jato y la investigación del ‘club de las constructoras’ permitió que al no hacer caso a Lampadia: A grandes males, grandes remedios (sin matar al paciente), que las entidades vinculadas a la justicia y administración del Estado, el Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, la Contraloría, los Procuradores (autónomos) y la Sunat; desarrollaran acciones descoordinadas que crearon un verdadero caos, que propició la parálisis de las empresas y proyectos de inversión vinculados a los brazos empresariales corruptos de Lula (Odebrecht), pero también arrastrando en el mismo proceso a los trabajadores, proveedores, contratistas y socios locales. (Ver en Lampadia: Cortemos la parálisis del Perú).

Un crecimiento cero en construcción, según un informe de BBVA Research, puede significar una pérdida de 70,000 empleos indirectos. Más de US$ 10,000 millones en inversión están paralizados, y la ralentización del crecimiento tiene mucho que ver con esta situación. Más de 1,600 obras públicas se encuentran paralizadas y se concentran en gobiernos locales, según Diego Macera del IPE. De acuerdo con la Contraloría, la inadecuada formulación de proyectos es el principal motivo. Salvar el sector construcción, pues, es necesario para evitar un escenario solo favorable para las fuerzas antisistema en el 2021, que intentan lentificar el crecimiento y que retorne el círculo autodestructivo de la pobreza, con objeto de hacer pasar las recetas populistas y estatistas.

¿Cómo sacar adelante proyectos cuando se han producido casos de corrupción?

Es incuestionable que la lucha contra la corrupción tiene que seguir profundizándose caiga quien caiga. Pero el combate a la corrupción de ninguna manera puede significar parar la economía, sobre todo porque en ningún país afectado por el caso Lava Jato ha sucedido lo que acontece en el Perú.

Para esto, el ‘Foro de Modernización e Infraestructura: Experiencia Internacional y Agenda Pendiente’, organizado por Goberna Perú (Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón) en alianza con la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, analizó un método de cómo sacar adelante proyectos cuando se han producido casos de corrupción.

La construcción es el sector en el mundo con mayor posibilidad de generar actos de corrupción. A nivel global está valorado en 11.4 trillones de dólares. Para evitarla, Pablo Gil de Montes, Director de ‘Compliance, Forensics and Intelligence, Control Risk’ afirmó en Lima el pasado 10 de setiembre, que se debe fomentar una cultura de transparencia mediante el monitoreo, auditoría y mejorar continua.

Para lograrlo, propone que todas las empresas y agentes que participen en los proyectos de infraestructuras firmen un “Pacto de Integridad” (PI), una serie de acuerdos suscritos por gobiernos u agencias gubernamentales con empresas o grupos de empresas que participen en procedimientos de contratación pública. Para lograrlo, es indispensable que todas las partes involucradas se comprometan a no pagar, ofrecer, promover u aceptar sobornos. Como consecuencia de ello, las partes implicadas también aceptan someterse a un sistema de supervisión.

En esencia, los PI tienen la finalidad de incrementar los niveles de transparencia, nivelar las condiciones existentes entre los distintos actores, así como mejorar la eficacia de los procedimientos de contratación pública. Según Gil de Montes, estos pactos incluyen los siguientes puntos:

  • Promesa de las partes de no buscar beneficios ilegales
  • Promesa entre todos los postores de no haber entendimiento entre ellos 
  • Promesa de los postores de no compartir información
  • Postores extranjeros tienen que dar detalles de sus agentes locales y viceversa
  • Postores tienen que revelar pagos a cualquier agente o intermediario
  • Acuerdo vigente desde la etapa de contratación hasta la entrega
  • Violación del pacto significa descalificación para cualquier tipo de contratación futura

Según Gil de Montes, numerosos países aplican estos los pactos de integridad, y da como ejemplo a China y SIngapur. Si alguna compañía viola el pacto, pierde la posibilidad de contratar con el Estado en el futuro. En el caso de estos dos países mencionados, solían ser de los más corruptos en el mundo en los 40’s y 50’s, sin embargo, tras la creación de instituciones independientes contra la corrupción, lograron reducir sustancialmente este grave problema. Para lograrlo, estas instituciones crearon tres áreas que trabajan conjuntamente:

  • Investigación: cumplimiento de las leyes anticorrupción
  • Prevención: minimizar oportunidades de corrupción
  • Educación: Educar a y desarrollar apoyo de la población en la lucha contra la corrupción

Quizás lo más importante es la participación de la ciudadanía y esta se logra investigando todas las denuncias de corrupción. Este es un método probado en la lucha contra la corrupción que busca establecer una receta para luchar contra la misma. Entre sus mayores beneficios tenemos:

  • Mayor recaudación fiscal
  • Mayor inversión extranjera
  • Orden jurídico
  • Estabilidad política

Un punto importante es el valor formativo y educativo. En el marco de la prevención de la corrupción, un Pacto de Integridad ayuda a promover e identificar las mejores prácticas en contratación pública y de seguimiento para evitar casos de corrupción.

Entre sus principales recomendaciones para el Perú, Gil de Montes (ver su presentación), nos deja con siete puntos clave:

  1. Contextualizar, planificar y evaluar el riesgo: No usar una receta, sino analizar e identificar las áreas de riesgo, como el entorno donde se opera, los terceros y los gastos. Se debe considerar la corrupción como una parte integral de la gestión integral de riesgos empresariales
  2. Apropiarse de la importancia del cumplimiento y asegurar los recursos para implementarlo
  3. Establecer políticas, procedimientos y controles internos: Tener políticas y procedimientos claros acerca de los puntos débiles de los protocolos anticorrupción, incluyendo:
  4. Capacitar, entrenar, comunicar y asesorar continuamente
  5. Fomentar una cultura de transparencia: Implementar un protocolo claro para el reporte de cuestiones relacionadas con actos de corrupción
  6. Investigar y remediar: Se deben establecer lineamientos y protocolos de investigación formales para asegurar que los asuntos se revisen y aprueben, rastreen y remedien de modo adecuado y oportuno.
  7. Monitorear, auditar y mejorar continuamente: tienen que someterse a evaluaciones de riesgos periódicas y evaluaciones en tiempo real para garantizar el progreso y la mejora

Los Pactos de Integridad se enmarcan en una sociedad cada vez más hastiada de la corrupción, y a la vez, deseosa de que se establezcan mejores remedios, legales o políticos, para luchar contra la misma. El utilizarlas es una manera de demostrarle al público la voluntad del gobierno de compromiso con un sistema justo.  Lampadia




China teje su dominio desde el Asia

En los últimos días, hemos publicado varios análisis sobre la evolución de la geopolítica y del tránsito hacia una lamentable Segunda Guerra Fría. Ver:

En esta ocasión repasaremos los pasos de China para consolidar su dominio, para lo cual, líneas abajo, compartimos, con nuestros lectores la publicación al respecto del New York Times.

China ha pasado muy rápido, de ser un país pobre y atrasado en todo sentido, a una posición de liderazgo en los asuntos mundiales. Este año se convertirá en el segundo mayor productor de bienes y servicios, algo que se proyectó que ocurriría en 2020. China está claramente en camino de recuperar su posición histórica como la economía más grande del mundo, desplazando a los Estados Unidos (dado el rápido crecimiento continuo de la economía china, el lento crecimiento en otros países y la revalorización del yuan, esto podría suceder mucho antes de lo que muchos esperan).

La perspectiva de una riqueza y poder chinos trascendentes, incluyendo un importante desarrollo militar, junto con el prestigio de su economía ha llevado a una creciente especulación sobre el surgimiento de China como una hegemonía mundial para rivalizar y, tal vez con el tiempo, superar a los Estados Unidos.

No hace mucho tiempo, en la Guerra Fría, el orden mundial estaba definido por la relación entre la Unión Soviética y EEUU como los líderes supremos de los bloques rivales de naciones. Recordando esto, algunos expertos prevén el resurgimiento de un mundo bipolar en el que Estados Unidos y China ejercen un liderazgo conjunto o que sean eternos rivales al estilo de una Segunda Guerra Fría, con Rusia intentando terciar.

The Economist afirmó recientemente que “El pasado fin de semana China pasó de la autocracia a la dictadura”, y que occidente (incluido The Economist) fracasamos en nuestra esperanza de que China pasara, desde su integración a la economía global, a la democracia.

Incluso antes del anuncio de que podría gobernar indefinidamente, Xi había ordenado al ejército chino que contrarrestara al Pentágono con su propia modernización aérea, marítima, espacial y de armas cibernéticas, en parte en respuesta a los planes de Trump para revitalizar las fuerzas nucleares estadounidenses.

Además, por supuesto, está el tremendo desarrollo de infraestructuras de China en todo el mundo, pero especialmente en el Asia. Para ello cuenta con la experiencia de su propio desarrollo y con el financiamiento de sus brazos financieros.

Parece que Xi gobernará con nueva autoridad para seguir su agenda de convertir a China en una potencia global, incluso si se arriesga a poner a Pekín en conflicto con Washington.

De ello, solo podemos concluir, que el escenario geopolítico global ha cambiado para peor, sin aparentes posibilidades de que se corrija. Si sumamos el nuevo liderazgo chino, la cada vez más amenazante conducción de Rusia por Putin, y el estilo y acciones de Trump, desde EEUU, tenemos que entender que estamos en los albores de un mundo nuevo, con grandes incertidumbres sobre su evolución, y que nadie esperaba para el siglo XXI. Lampadia

Cómo China desafía la dominación estadounidense en Asia

Por Max Fisher y Audrey Carlsen
The New York Times
9 de marzo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

A medida que China se vuelve más poderosa, está desplazando la preeminencia estadounidense de hace décadas en partes de Asia. La rivalidad entre ambos está definiendo el futuro del continente.

Le preguntamos a un panel de expertos cómo piensan que el poder ha cambiado en los últimos cinco años:

La semana pasada, un grupo de 11 naciones [incluido el Perú], firmó un acuerdo comercial que originalmente había sido concebido como un contrapeso dirigido por Estados Unidos a China, pero luego de que el presidente Trump se retirara, el pacto siguió adelante sin Estados Unidos. Fue el último giro en la transición gradual del dominio estadounidense hacia algo mucho más fluido con Asia.

Lo que está en juego difícilmente podría ser más importante: las dos potencias están tratando de remodelar, a su propia imagen, las economías y los sistemas políticos de la región más poblada del mundo.

La capacidad militar de EEUU todavía domina Asia. Pero China ha comenzado a mostrar un mayor poder militar y su influencia económica para reordenar la región, acercando a antiguos aliados estadounidenses, como Filipinas e Indonesia.

El cambio puede acelerarse bajo el presidente Trump, cuya volátil política exterior y el rechazo de los acuerdos comerciales ya están forzando a las naciones asiáticas a reconsiderar sus estrategias.

El acuerdo comercial alcanzado la semana pasada es una poderosa señal de cómo países como Australia y Japón están avanzando sin el liderazgo estadounidense. El acuerdo reemplaza a la Asociación Transpacífica, que Trump efectivamente asesinó.

Todos los países asiáticos ahora comercian más con China, a menudo por un factor de dos a uno, un desequilibrio que solo está creciendo a medida que el crecimiento económico de China supera al de Estados Unidos.

Cómo el comercio se ha desplazado hacia China

El comercio se mide como la diferencia entre exportaciones e importaciones (como porcentaje del PBI) con China y EEUU. Fuentes: Banco Mundial, Ministerio de Finanzas de Bhután, Ministerio de Finanzas de Taiwán y Fondo Monetario Internacional. La información más reciente de Vietnam, Tailandia, Nepal y Bangladesh es de 2015.

Los líderes asiáticos saben que sus economías -y, por lo tanto, las políticas domésticas- dependen de Pekín, que ha demostrado que ofrecerá inversiones a amigos y castigará económicamente a quienes no le agraden.

Pero otra medida de gran influencia de poder, la venta de armas, muestra el alcance perdurable de los Estados Unidos.

Las ventas de armas en los Estados Unidos aún dominan los mercados asiáticos

Datos del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Las cifras son estimaciones de SIPRI, de los costos totales de producción de 2011 a 2016.

Los países que compran armas estadounidenses atan sus fuerzas militares y sus políticas exteriores a Estados Unidos. El desequilibrio refleja el alcance de las relaciones militares estadounidenses en Asia, que se remontan a la Segunda Guerra Mundial.

Muchos de los 20 países atrapados entre Beijing y Washington se enfrentan a una elección imposible entre la riqueza china y la seguridad estadounidense.

«Estos países no quieren tener que elegir bandos», dijo Tanvi Madan, especialista de Asia en Brookings Institution.

Entonces no lo están haciendo. En su lugar, la mayoría está buscando estrategias destinadas a sacar el máximo beneficio de ambas potencias, minimizar los riesgos de enojar y preservar su independencia.

El resultado probablemente será algo muy diferente de la era de la Guerra Fría en Europa, que se dividió limpiamente entre dos lados. En cambio, el continente se fracturará a lo largo de muchos límites al mismo tiempo, ya que los países aceptan, rechazan o administran la creciente influencia de China.

Cada estrategia implica compromisos difíciles y proporciona un modelo de cómo otros en Asia, y tal vez un día a nivel mundial, enfrentarán un mundo chino-estadounidense.

Japón desequilibra a China: 

Aunque el mundo está cambiando a favor de Beijing, Japón es un recordatorio de que China aún está lejos de convertirse en una potencia de estilo estadounidense. Y proporciona una plantilla para contrarrestar a China.

Japón está igualando el aumento de China con su propio resurgimiento, aprovechando su economía -la tercera más grande del mundo- para construir un ejército independiente y poderoso y un conjunto de relaciones diplomáticas. Está intentando reconstituir una alianza informal e implícitamente anti-china, conocida como «el quad», que incluye India, Australia y los Estados Unidos.

El «quad» sigue siendo en su mayoría aspiracional, y sus miembros hasta ahora ejercen solo una fracción de la influencia económica y militar de China en la región.

Aun así, Japón representa ‘los vientos en contra’ que enfrenta Beijing. Las economías más grandes de Asia y sus principales democracias, en lugar de inclinarse ante el poder chino, lo están contrarrestando.

La mayoría de los países carecen del poder económico de Japón, pero aún pueden seguir su ejemplo. En lugar de aceptar dócilmente la retirada estadounidense, Japón muestra cómo los países pueden compensarla.

La región tiene más malas noticias para China. Incluso su único aliado, Corea del Norte, es cada vez más independiente. Sus pruebas nucleares y de misiles a menudo parecen sincronizadas para humillar a Pekín y dar a los adversarios de China (como Japón) una excusa para construir sus ejércitos. Aparentemente, Corea del Norte espera llegar a un acuerdo con Washington, lo que le permitirá salir de medio siglo de dominio chino. Si Beijing no puede mantener incluso a Corea del Norte como un ‘estado cliente’, tendrá problemas para cultivar otros.

Alineación con China: Sri Lanka

Sri Lanka podría no parecer un referente geopolítico. Pero los observadores de Asia han estado pegados a los desarrollos aquí desde 2014, cuando un submarino chino navegó hacia un puerto construido con inversión china. Marcó una nueva era, en la que China está convirtiendo su poder económico en poder militar y, en las democracias más pobres, en influencia política.

Desde entonces, China ha desarrollado más proyectos de infraestructura en toda Asia, particularmente en puertos estratégicamente vitales y corredores de tránsito. Esos proyectos comienzan como desarrollos conjuntos pero pueden terminar en manos de los chinos. En diciembre, Sri Lanka, incapaz de pagar deudas por la construcción del puerto, otorgó a China un contrato de arrendamiento de 99 años.

«Los chinos están utilizando su abundancia de mano de obra, capital y mano de obra para proyectar su influencia», dijo Mira Rapp-Hooper, un estudioso de los problemas de seguridad asiáticos en la Facultad de Derecho de Yale. Agregó que «se está llevando a cabo principalmente en países donde EEUU no tiene mucha influencia ni dan mucha ayuda».

Este es un modelo prometedor para China, cuyas fortalezas económicas se ajustan naturalmente a las necesidades de los pequeños países en desarrollo. Incluso está presionando en países donde Estados Unidos ha gastado mucho, como Pakistán. Y está extendiendo lentamente este modelo más allá de Asia, dándole los contornos de lo que algún día podría ser una red global.

Pero los aliados pequeños y pobres son menos poderosos que los ricos, tienden a ser proamericanos, y Pekín puede ser torpe al tratar con las democracias.

Aun así, el éxito de China en el sur de Asia muestra que puede ser un adversario poderoso. Está aprovechando el comercio y la inversión para construir lazos con cada país en la frontera de la India. Objetivo no declarado de Beijing: rodear a India antes de que pueda rivalizar con el poder chino. Mientras que India está tomando una línea más dura contra China, tiene menos práctica en la construcción de alianzas regionales y se ha retrasado.

Cobertura entre los poderes: Filipinas

Muchos líderes asiáticos están eludiendo a las grandes potencias. Pocos lo han hecho tan creativa y descaradamente como el presidente Rodrigo Duterte de Filipinas.

Al asumir el cargo en 2016, Duterte sugirió que podría finalizar la alianza de 65 años de su país con los Estados Unidos. Corrió a Beijing, prometió cooperación con China y, como para indicar que no había marcha atrás, insultó al entonces presidente Barack Obama.

Duterte terminó recabando concesiones de ambos poderes. Los estadounidenses redujeron las obligaciones de Duterte hacia la alianza mientras continuaban garantizando la defensa de su país. Los chinos le ofrecieron a Duterte términos favorables sobre disputas marítimas y posibles acuerdos de inversión.

Él nunca cambió de bando.

Tales historias han sucedido en todo el sudeste asiático, donde China ha estado en su mayor confrontación. Pekín esperaba que pudiera obligar a los países más pequeños a aceptar su dominio. Washington pensó que podría galvanizar un bloque anti chino. Casi todos los países han encontrado un camino intermedio.

Incluso Vietnam, un adversario chino tradicional, se ha resistido tanto a la influencia china como a las propuestas estadounidenses. Casi dos años después de que el presidente Obama levantara el embargo de armas de su país a Vietnam, con la esperanza de llevarlo al redil estadounidense, todavía compra la mayoría de sus armas de Rusia.

Pero la influencia de China en la región solo puede crecer, particularmente si Estados Unidos continúa retirándose. Rapp-Hooper llamó la atención sobre los crecientes escándalos en Australia y Nueva Zelanda sobre la compra de influencia china.

«Estos países no podrían estar más alineados con nuestros intereses, pero todavía hay una gran incomodidad al alejarse del dinero chino», dijo. «Esas son pruebas de lo que enfrentamos».

Este es otro posible futuro: países sujetos a la influencia de ambas potencias, con manos estadounidenses y chinas en sus economías y política. Es un futuro que es tanto estadounidense como chino, y las naciones del medio no son totalmente independientes ni están claramente alineadas. Lampadia