Ulysses, anímese

Por: Mirko Lauer
La República 18 de Octubre del 2022

“Esta novela de Joyce es considerada un estupendo ejemplo de la manera en que una obra literaria puede consolidar la presencia de una nación ante el resto del mundo”.

Todavía está a tiempo de comenzar a leer Ulysses, de James Joyce, en su centenario. Es sabido que las 700+ páginas de la novela exigen un dominio muy seguro del inglés, pero las traducciones al castellano han venido aumentando, algunas muy solventes. La prosa es estupenda, pero intrincada, y toma tiempo llegar al célebre final de la obra.

En Internet hay un buen número de guías, ayudas y otras formas de orientación para leer Ulysses. Algunas aconsejan un determinado ritmo de lectura, otras resuelven los enigmas y oscuridades que narrador y personajes van encontrando mientras recorren Dublín, a lo largo del 16 de junio de 1904. Día del año que se sigue recordando como Bloomsday.

Leopoldo Bloom, un judío maduro medio asimilado a lo irlandés, y Stephen Dedalus, un joven profesor formado por la Irlanda de los jesuitas, son el tándem que se complementa en este relato. En torno de ellos varios cientos de personas forman un fascinante tapiz cuyo tramado es la maestría en el empleo del lenguaje.

La cantante Molly, poco convencida esposa de Bloom, es el tercer personaje en importancia, a pesar de que casi no aparece físicamente, sino en menciones, alusiones, unos cuantos diálogos. Pero de todo eso está hecha una presencia fundamental para el triángulo Odiseo-Penélope-Telémaco que estructura la novela.

Alguna vez Joyce dijo que su obra daría trabajo a los académicos por cientos de años. En su primer siglo la profecía se ha cumplido, con el estudio de Ulysses como un obligatorio rito de pasaje. El narrador Carlos Eduardo Zavaleta dictaba un interesante curso sobre el tema en la Universidad de San Marcos.

Esta novela de Joyce es considerada un estupendo ejemplo de la manera en que una obra literaria puede consolidar la presencia de una nación ante el resto del mundo. Ulysses, escrita por un exiliado voluntario (Trieste, Zúrich, París), es acaso la mejor proclama de la independencia de Irlanda frente al dominio colonial británico.

Hace un par de semanas comentamos aquí el reciente reader de Paolo de Lima y sus alumnos sobre la novela. Nueve acercamientos (UNMSM) es un muy buen pórtico para ingresar a la lectura de Ulysses, y acompañarse en ella. Los textos de Internet, más uno que otro diccionario, pueden hacer lo demás.




¿Quieres más a tu papá o a tu mamá?

Por: Rolando Arellano
El Comercio, 17 de Octubre del 2022

“Como cada año, revivieron las críticas a la llegada de Cristóbal Colón”.

Como cada año, este 12 de octubre en toda América revivieron las críticas a la destrucción cultural que significó la llegada de Cristóbal Colón al continente. Siendo explicable esta emoción, se olvida que en la América hispana se dio un mestizaje de culturas único en el mundo. Veamos.

En la mayoría de las grandes colonizaciones de la historia se dio una segregación física y racial entre conquistadores y conquistados. El caso más claro fue el de los ingleses, que se oponían a mezclarse en India, África, Asia y América, pero también ocurrió en las colonias de los alemanes, holandeses, belgas, franceses y otros. Solo en la América conquistada por España se dio un fenómeno de mestizaje amplísimo, no solo no prohibido, sino fomentado por la corona. Así, mientras en las colonias inglesas existen decenas de leyendas sobre amores prohibidos entre indígenas y europeos, en el Perú y en México los capitanes españoles consideraban un honor casarse con nobles locales, como Francisco Pizarro con doña Inés Huaylas (Quispe Sisa, Flor que brilla), hermana del inca Atahualpa.

Más importante aún, en momentos en que el tráfico de esclavos era una de las actividades más lucrativas del mundo, en la América española, gracias a don Bartolomé de las Casas, la corona prohibió el esclavismo de los nativos. Así, al ser considerados seres con alma y quizás uno de los pueblos perdidos en el diluvio, nuestros ancestros tuvieron un trato feroz especialmente en las minas, pero su sufrimiento nunca fue comparable al terribilísimo de los pueblos africanos.

¿Significa eso que la llegada de Colón no fue negativa para las culturas precolombinas? Por supuesto que lo fue, pues implicó la destrucción de imperios muy poderosos que quizás hubieran podido florecer más. Pero ello no debe hacernos olvidar dos atenuantes. El primero es que hace cinco siglos las guerras de conquista entre Estados eran la manera natural de obtener poder, tanto entre países europeos como asiáticos y africanos, y que los imperios Incas y Mexicas surgieron avasallando a sus pueblos vecinos. El segundo y más importante, que en América Latina los únicos que con estricto derecho pueden reclamar por esa destrucción son los pocos que no descienden de ese mestizaje, único en el mundo, de dos grandes culturas. Por eso, para quienes llevamos en la sangre esas mezclas de apellidos López, Mamani, Pérez, Quispe, Martínez, Huamán o Arellano, discutir si la llegada de Colón a América fue un evento bueno o malo es como preguntarnos si queremos más a papá o a mamá. Una pregunta que nos desvía de la verdadera cuestión a responder, que es cómo aprovechamos las fuerzas que recibimos de ambos. Que tengan una gran semana.




Dime quién te financia

Y te diré qué libreto sigues 

Diego Acuña
Para Lampadia 

La semana pasada, a raíz de la 52 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Sebastián Schuff, presidente del Global Center for Human Rights (GCHR) estuvo en Lima para presentar su revelador informe “Balance del financiamiento de la CIDH y la Corte Interamericana: opacidades e influencias en una financiación condicionada”.

Hay varios puntos importantes en dicho estudio.

Primero, que el financiamiento tanto de la CIDH como de la Corte Interamericana, los dos principales órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), deberían provenir del presupuesto general de la OEA, que se conforma de los aportes que realizan los países miembros. Esto, en aras de evitar potenciales conflictos de interés en las diversas resoluciones.

Pues bien, examinando la composición del presupuesto del SIDH, encontramos que este se compone de fondos regulares (cuotas que pagan los países miembros de la OEA) pero también –y he aquí lo que llama mucho la atención- de fondos específicos o contribuciones extraordinarias, que provienen de países no miembros del sistema interamericano, oenegés transnacionales y hasta empresas privadas.

La pregunta obvia resulta ¿qué obtiene una ONG o empresa privada por aportar al SIDH? Y la respuesta es lo más escandaloso que revela el informe. Se trata de aportes condicionados, en los que el donante decide dónde se gastarán los fondos que entrega, incidiendo de manera directa en la agenda y resoluciones del SIDH. Es así que estas contribuciones extraordinarias dejan de ser aportes de buena voluntad para el trabajo de los órganos en general y pasan a ser fondos destinados a proyectos específicos, que impulsan agendas específicas. En otras palabras, activismo puro.

Tal es el caso de la Agencia Española de Cooperación Internacional para Desarrollo (AECID) que desde el año 2009, ha destinado USD 4’737,478 a la Corte Interamericana y que han sido utilizados en diversos proyectos con objetivos políticos. Por ejemplo, en 2016, la agencia estatal española financió el proyecto titulado Protección de víctimas y personas pertenecientes a grupos vulnerables a través de medidas provisionales y resolución de casos contenciosos sobre alegada discriminación por orientación sexual y garantías del debido proceso. Ese mismo año, la Corte IDH emitió dos fallos en contra de Colombia y Ecuador, países miembros del sistema interamericano, por supuestos incumplimientos de obligaciones inexistentes en los tratados, basados en presunta discriminación por “orientación sexual e identidad de género”. Schuff resalta que ambos fallos son considerados de los más emblemáticos en la imposición de nuevas obligaciones en favor de las personas con atracción al mismo sexo.

Entre los aportantes extraordinarios, figuran también Open Society Foundation (de George Soros), Oxfam, Fundación Ford, Save the Children, Arcus, entre otras. Más allá del evidente conflicto de intereses que se suscita al poder condicionar aportes, está el tema de tener fuerte influencia en las decisiones de la Corte, imponiendo lenguaje y terminologías, que luego pasan a ser “estándares de derechos humanos”, imponiéndolos unilateralmente sin que cada país los haya acordado.

Así pues, vemos que, salvo pocas excepciones, los proyectos diversos costeados por los aportantes extraordinarios, tratan casi exclusivamente sobre promoción y protección de los derechos de personas LGBTI. Esto convierte tanto a la CIDH como a la Corte IDH, en vehículos de proselitismo político e ideológico, y las aleja de su rol original de protectores imparciales de los derechos humanos.

El SIDH ha excedido los límites que los estados le confirieron originalmente, basándose en la Convención Americana de Derechos Humanos, abusando de su influencia en la región para imponer falsos “derechos humanos”, que son impulsados por los aportes extraordinarios de los cuales el SIDH se ha vuelto dependiente, y que traen consigo claras agendas ideológicas y políticas. Lampadia




Los grandes culpables son los que votaron por castillo

J. Eduardo Ponce Vivanco
Embajador ®, ex Vice Canciller de la República
Para Lampadia

El infantil igualitarismo de nuestra democracia permite que cualquier ciudadano sea candidato a cualquier cargo de responsabilidad. Desde el modesto regidor de un municipio provinciano hasta el presidente de la Nación.

Sin embargo, haber optado por esa concepción democrática exige que seamos conscientes de la responsabilidad de votar por los mejores candidatos. No por los peores. Si nuestro sistema constitucional permite que un ciudadano aspire a un cargo público sin preparación alguna es vital que seamos conscientes de los riesgos que comporta elegir mal.

A poco más de un año de la gestión de Castillo deberíamos haber aprendido que el principal peligro de nuestro sistema es entregar la responsabilidad de administrar el Perú a quien no está capacitado para esa función, condenando al país a una gestión caótica y a las funestas consecuencias que tiene para todos.  

La democracia fue pensada por los griegos como el gobierno de los mejores, asumiendo que el ciudadano elegiría a los más capacitados y sagaces. No pensaron que los menos preparados o los probablemente deshonestos serían ungidos por el voto para entregarles la administración de los asuntos públicos. El derecho a elegir y a ser elegido suponía que la colectividad preferiría las virtudes y la buena preparación de quienes estuvieran dispuestos a servirla.

La democracia liberó a la sociedad del lastre de la monarquía y de la condena de ser gobernados por dinastías que heredan el mando en virtud de la sangre y la sucesión familiar de una casta en la que no importa la calidad de las personas ni su vocación de servicio. 

En el otro extremo, el llamado factor identitario: “no voto por el mejor sino por quien es como yo” es una cruel distorsión de la democracia y se acerca más a la esencia de la monarquía o la aristocracia que privilegian la sangre y desplazan al razonable criterio de elegir al ciudadano más capacitado para delegarle la función de gobernar para servir a la colectividad.

Hay excepciones, por cierto. Una de las más notables inspiró el artículo que escribí para El Comercio cuando se inauguró la presidencia de nuestro mandatario:

“Benito Juárez: inspiración para Pedro Castillo”, con una breve semblanza del famoso presidente mexicano, “un indígena zapoteca nacido en 1806 en la sierra de Oaxaca. Huérfano a los tres años, pastor hasta que cumplió doce y analfabeto hasta esa edad, en que escapó a la ciudad para evitar el castigo por haber perdido una oveja. Desde entonces no hizo más que crecer, a pesar de su pequeña estatura (1.37 m). Seminarista por necesidad y luego abogado, aprendió latín, inglés y francés. Ascendió en la magistratura judicial y entró a la política a los 33 años hasta llegar a la presidencia durante cinco períodos: quince años de plena democracia y rectitud. Soportó la prolongada invasión del Imperio de Napoleón III (…) y un quinquenio de beligerancia por la guerra que le declaró Francia por la deuda impaga. Pero forjó una república consolidada y prestigiosa, con un legado que es el gran orgullo de México” (28/7/2021).

Juárez nunca se victimizó en virtud de su condición indígena y su origen rural. Su vida fue un ejemplo de superación constante y de entrega en beneficio de su país, al que transformó para bien, inspirado por la frase que labró: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Repito esas frases quince meses después de la posesión de Castillo, cuando tenemos un país que se desmorona y que inspira críticas y titulares extranjeros que desprestigian al Perú y a los peruanos, que no supieron elegir al presidente que merece la Nación. Un presidente que lidere la gestión gubernamental eficiente y honesta que el país reclama con urgencia. Lampadia




Lecciones de Miguel

Por: Anthony Laub
Perú21, 14 de Octubre del 2022

Tuve un desayuno en Café de Lima y cuando salí, mi auto estaba siendo lavado por un hombre. Me sorprendí, pues no había acordado el servicio y ante mi asombro me dijo compungidamente: ¡Perdón señor, me equivoqué de auto! El carro que debía lavar era similar al mío.

Le pedí que por favor continuara y mientras terminaba, conversamos. Miguel, un hombre sencillo, de contextura delgada, tez morena, canoso y dueño de una cálida sonrisa, empezó a educarme sobre la vida, política, Castillo y el daño que estaba ocasionando.

Miguel estaba preocupado, pues Castillo estaba ahuyentando la inversión privada lo que iba a redituar negativamente en él, pues si la inversión decae y se cierran empresas, su trabajo iba a afectarse, pues clientes como yo, prescindiríamos de ciertas cosas o se cerrarían establecimientos como Café de Lima (su lugar de trabajo); tal como pasó en Cuba o Venezuela. Eso que economistas como Francke o congresistas como Sigrid no entienden, Miguel lo tiene claro.

Subrayó que la Constitución ha sido beneficiosa para el pueblo y no como dicen que solo ampara a unos cuantos grupos de poder.

Me dijo que la gente resentida vive del odio y que estos son las personas más peligrosas pues no construyen, solo destruyen. Anhela vivir en un país democrático y próspero en el que sus hijos puedan tener un mejor futuro y para que ello suceda, Castillo tiene que salir, expectorado por el pueblo ya que del Congreso no espera nada.

Pagué el servicio, nos estrechamos la mano y nos despedimos. Yo salí contento por un buen trabajo y por las esperanzadoras y prístinas lecciones que este hombre sencillo, pero inmenso me regaló. Gracias Miguel




¿Y si nos volvemos a unir?

Por: Oscar Caipo, Presidente de Confiep
Gestión, 14 de Octubre del 2022

Este mal (la corrupción) ha seguido avanzando en todos los niveles y estamentos del aparato estatal y de la sociedad”.

Entre 1975 y 1992, el Perú se mantuvo en la cola del crecimiento de Latinoamérica, con 0% en promedio. Entre 1993 y 2021, fuimos el país que más creció: 4.5% en promedio. En ese periodo, el empleo se duplicó, el ingreso promedio de los trabajadores se triplicó y la pobreza se redujo de 54% a 20% (prepandemia). Pasamos de tener una inflación de precios que superó 7,500% en 1990 a tener 2.9% de inflación promedio entre 2002 y 2021. Pasamos de ser un país moroso, a obtener grado de inversión y a ostentar el riesgo país más bajo de la región. Nuestras reservas internacionales netas aumentaron de 1,355 hasta 78,500 millones de dólares en 2021.

¿Qué cambió para pasar de coleros a líderes en la tabla? Todo esto fue posible gracias a reformas estratégicas, tales como un marco atractivo para la inversión privada; economía abierta para atender la demanda de los más de 33 millones de peruanos y conquistar a los más de 3 mil millones de habitantes de los 24 países con los que tenemos acuerdos comerciales; fortalecimiento de la autonomía del BCR; y la implementación del Sistema Privado de Pensiones, que permitió generar ahorro individual y nacional por más de S/ 200 mil millones.

Estas reformas, junto a la generación de confianza y estabilidad, permitieron que la inversión privada se convirtiera en el principal motor de desarrollo y generación de recursos. En los últimos 30 años, esta se multiplicó 7 veces hasta llegar a 116 millones de soles, representando el 80% de la inversión total en los últimos 20 años. Esto generó mayores recursos a través de la recaudación tributaria, que alcanzó los S/ 140 mil millones en 2021 y, a su vez, permitió que el presupuesto nacional creciera más de 25 veces, resultando en más de S/ 180 mil millones.

Sin embargo, llegamos al bicentenario con serias brechas sociales en salud, anemia infantil, educación, infraestructura de servicios básicos, informalidad, entre otras. ¿Cómo siendo el país que más creció y que generó vastos recursos en los últimos años no hemos podido avanzar más en nuestro desarrollo? La corrupción es la principal causa.

Este mal ha seguido avanzando en todos los niveles y estamentos del aparato estatal y de la sociedad: gobiernos nacionales y subnacionales, empresarios corruptos, el narcotráfico, la minería y tala ilegal, entre otros. Y la corrupción nos afecta a todos, robándonos más de S/ 20 mil millones todos los años y no permitiendo que los recursos de todos los peruanos puedan ser dirigidos oportunamente para atender las demandas de la gente.

Hace treinta años, pudimos unirnos para vencer el terrorismo y la hiperinflación que mantenía al país en inseguridad y pobreza. Hoy debemos unirnos una vez más, esta vez por un Perú sin corrupción. Solo así retomaremos la paz social y la senda del desarrollo que los peruanos tanto anhelamos.




El café vs el té

¿Qué bebida reclamará el título mundial de bebida más saludable?

The Washington Post
Anahad O’Connor, Aarón Steckelberg Garland Potts
11 de octubre, 2022

¿Comienza sus mañanas con una potente dosis de cafeína de una taza de Joe recién preparada? ¿O prefiere un empujón ligeramente menos cafeinado de una taza de té caliente y suave?

Cualquiera que sea su preferencia, los científicos han descubierto que beber café o té regularmente puede proporcionar una variedad de beneficios para la salud. Pero, ¿cómo se comparan el café y el té en un enfrentamiento cara a cara? Echamos un vistazo a la investigación, y esto es lo que encontramos.

Pero primero, elige tu bebida caliente favorita.

LA RONDA 1

Una fuente de fibra

¿Sabías que tu café de la mañana incluye una dosis de fibra? Un estudio encontró que, en promedio, el café tiene entre 1,1 y 1,8 gramos de fibra por taza, dependiendo de si es filtrado, expreso o instantáneo.

Aproximadamente un 20% con solo tres tasas de café.

Recomendación mínima diaria de fibra – 25 gramos

Eso podría no parecer mucho. Pero es más fibra de la que encontrará en el jugo de naranja, que tiene alrededor de medio gramo de fibra por taza. Aún necesitará comer muchas frutas y verduras para obtener los 25 gramos de fibra diarios recomendados, pero dos o tres tazas de café al día pueden ayudarlo a lograrlo. Una taza de té, por otro lado, generalmente no lo ayudará a cumplir con sus requisitos diarios de fibra, a menos, por supuesto, que decida masticar las hojas de té.

Marca uno para el café.

¡Vamos!

LA RONDA 2

Concentración mental

¿Necesitas hacer algo de trabajo? ¿Estudiando para un gran examen? La cafeína tanto en el café como en el té te ayudará a concentrarte. Los estudios demuestran que la cafeína puede mejorar su capacidad de atención, vigilancia, estado de alerta y tiempo de reacción. Pero demasiada cafeína puede provocar nerviosismo y excitación excesiva, lo que puede terminar perjudicando su rendimiento.

La cantidad de cafeína en el café y el té puede variar ampliamente dependiendo de muchos factores. Pero según la Clínica Mayo , una taza de 8 onzas de café preparado contiene alrededor de 100 miligramos de cafeína. (El espresso y el café instantáneo tienen menos). En comparación, una taza de té negro de 8 onzas tiene alrededor de 50 miligramos de cafeína.

Contenido de cafeína
Taza de ocho onzas de café preparado          96 miligramos

una taza de expreso de una onza                   64
Taza de ocho onzas de café instantáneo        62
Taza de ocho onzas de té negro                      47
Taza de ocho onzas de té verde                      28

Entonces, ¿qué es mejor, café o té? Un estudio pidió a las personas que bebieran cuatro tazas de café o té durante el día. Ambas bebidas tuvieron efectos similares sobre el estado de alerta y el rendimiento cognitivo. Pero el té tenía una gran ventaja sobre el café: tenía suficiente cafeína para ayudar al rendimiento, pero no tanta como para interrumpir el sueño.

¡Anota uno para el té!

¡Vamos!

RONDA 3

Una bendición para el microbioma intestinal

El café y el té son buenas fuentes de polifenoles, compuestos vegetales que se cree que confieren muchos beneficios para la salud. Los estudios sugieren que los polifenoles pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y son el «combustible de cohetes» para las bacterias beneficiosas que componen el microbioma intestinal, las comunidades de billones de microbios que viven dentro de nuestros intestinos, dijo Tim Spector, profesor de King’s Colegio Londres. El café tiene significativamente más polifenoles que el té verde y el té verde tiene más polifenoles que el té negro.

Concentración de polifenoles
Café                200 miligramos/100 mililitros

Té verde         115
te negro         96

Spector y sus colegas pueden saber si alguien es un bebedor de café simplemente analizando su caca. “Hay microbios específicos que parecen crecer bastante bien en las personas que beben mucho café”, dijo. No han encontrado un efecto similar en los bebedores de té.

Esta ronda va para el café.

¡Vamos!

RONDA 4

Menor riesgo de enfermedades del corazón

Según grandes estudios de población, el café y el  parecen ser buenos para el corazón, ya que reducen el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

Bebedores de café
Bebedores de té
Reducción del riesgo de enfermedades del corazón
Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular
Polifenoles saludables para el corazón

Pero estos estudios no son concluyentes: puede ser que los bebedores de café y té tengan muchos otros hábitos saludables para el corazón, como hacer más ejercicio o llevar una dieta más saludable. Pero parece que los antioxidantes y los polifenoles del café y el té tienen un efecto protector sobre la salud del corazón. Los ensayos clínicos muestran que el consumo regular de té, especialmente el té verde, puede mejorar ligeramente la presión arterial y el colesterol. Beber café descafeinado (alrededor de dos a cuatro tazas al día) también se ha relacionado con reducciones en las enfermedades cardíacas. Esto sugiere que los beneficios cardiovasculares del consumo de café y té probablemente provengan de compuestos distintos a la cafeína. Hay más estudios que relacionan el café con la salud del corazón que el té. Pero no puedes equivocarte de ninguna manera.

Parece que esta ronda es un empate.

¡Vamos!

RONDA 5

Menor riesgo de cáncer

Muchos estudios a lo largo de los años han encontrado que los bebedores de café tienen tasas más bajas de cáncer, incluido un metanálisis de 59 estudios en 40 cohortes que mostró que los bebedores regulares de café tenían un riesgo 13 por ciento menor de desarrollar cáncer en comparación con los bebedores que rara vez o nunca bebían. El consumo regular de café puede ofrecer cierta protección contra el cáncer colorrectal , de próstata , de hígado , de endometrio , oral y de mama .

Reducción del riesgo de cáncer vinculado al consumo de café
Cáncer de mama          9%
Colorrectal                   11%
Próstata                       21%,
Endometrial                 26%
Oral                              45%
Hígado                         46%

Los datos no son concluyentes, pero la Sociedad Estadounidense del Cáncer dice que el café contiene cientos de compuestos biológicamente activos, incluidos algunos que han demostrado reducir la inflamación, prevenir el daño a las células y regular los genes involucrados en la reparación del ADN.

“Ya sea cáncer, obesidad o enfermedades cardíacas, la inflamación es el enemigo, y una forma de amortiguar la inflamación es tomando café”, dijo Sanjiv Chopra, profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard y autor de “¡Café! El Elixir Mágico.”

Hasta el momento, los estudios no han encontrado una relación entre el consumo de té y la prevención del cáncer. Un metanálisis de 113 estudios encontró «poca evidencia para respaldar la hipótesis de que beber té está asociado con el riesgo de cáncer». En esta ronda, al menos desde los estudios hasta ahora, el café es el claro favorito.

¡Vamos!

RONDA 6

Diabetes tipo 2

Una taza de café puede producir un pico a corto plazo en los niveles de azúcar en la sangre debido a la cafeína que contiene. Sin embargo, grandes estudios muestran que las personas que beben café de forma rutinaria tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Marilyn C. Cornelis, profesora asociada de medicina preventiva en la Universidad Northwestern y experta en el metabolismo del café, el té y la cafeína, dice que esto podría deberse a la gran concentración de ácido clorogénico del café, un polifenol que ha demostrado en algunos estudios que mejora la sensibilidad a la insulina y control de azúcar en la sangre.

Un metanálisis de investigación que incluyó a más de 1 millón de personas encontró que aquellos que bebían hasta cuatro tazas de café al día tenían un riesgo 25 % menor de desarrollar diabetes en comparación con las personas que bebían poco o nada de café. Las personas que bebían hasta cuatro tazas de café descafeinado al día tenían un riesgo 20 % menor. “El café es muy beneficioso para reducir el riesgo de diabetes”, dijo Cornelis.

Riesgo relativo de diabetes tipo 2
Tazas de café por día                                     Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

1                                                                                 – 8%
2                                                                                 – 15%
3                                                                                 – 21%
4                                                                                 – 25%

El riesgo baja mientras el consumo sube

Si bien el té no contiene ácido clorogénico, sí tiene otros compuestos vegetales que se cree que son beneficiosos para el control del azúcar en la sangre. Pero los estudios que analizan la relación entre el consumo de té y el riesgo de diabetes han producido hallazgos contradictorios. Algunos sugieren que tomar cuatro o más tazas de té verde, negro u oolong al día puede reducir el riesgo de diabetes. Un metanálisis de ensayos aleatorios encontró que el té verde podría reducir los niveles de azúcar en la sangre. Pero otros estudios no han encontrado un vínculo claro entre el té y el riesgo de diabetes. En última instancia, los expertos dicen que la evidencia de que el café puede ser al menos algo protector contra la diabetes es más fuerte que la del té. ¡Otra victoria para el café!

¡Vamos!

RONDA 7

Niveles de estrés

Si desea una bebida suave y suave que incluso pueda derretir un poco el estrés, entonces no busque más que el té, o como lo llamó el famoso autor PL Travers, «bálsamo para el alma». Los estudios han encontrado que cuando las personas están estresadas, beber té verde o negro puede ayudarlas a sentirse más relajadas y reducir sus niveles de cortisol, la hormona del estrés. Los estudios sugieren que esto se debe en parte a la L-teanina, un compuesto que se encuentra en el té, particularmente en los tés verde y negro, que parece promover la relajación. “La L-teanina tiene una especie de efecto calmante”, dijo Cornelis de Northwestern. «A veces incluso se incluye en los suplementos de melatonina para ayudar a dormir».

En comparación con el té, el café contiene niveles mucho más altos de cafeína, y se sabe que la cafeína estimula los niveles de cortisol y eleva el estado de ánimo. Pero como puede atestiguar cualquiera que haya tomado demasiadas bebidas energéticas o tazas de café, la cafeína también puede causar nerviosismo, ansiedad e insomnio cuando se consume en exceso.

Para resumir, si lo que busca es relajarse, entonces una taza de té es su apuesta más segura. Otra ronda va para el té.

¡Vamos!

RONDA 8

Longevidad

¡Amantes del café y el té, regocíjense! Los bebedores de café y té tienden a vivir más que las personas que no beben ninguna de las dos bebidas.

Para los bebedores de té, tanto el té verde como el negro se asocian con una mayor longevidad. En un estudio reciente, los científicos siguieron a medio millón de personas durante un período de 14 años y descubrieron que las personas que bebían al menos dos tazas de té al día tenían un riesgo de muerte entre un 9 y un 13 % menor durante el período de estudio en comparación con las personas que no bebían té. El estudio se llevó a cabo en el Reino Unido, donde la mayoría de los bebedores de té consumían té negro. Pero grandes estudios de bebedores de té verde han llegado a resultados similares.

El té negro y especialmente el té verde son ricos en polifenoles y otros compuestos beneficiosos, «y estos compuestos podrían reducir el estrés y la inflamación en el cuerpo», dijo Maki Inoue-Choi, científica del personal de los Institutos Nacionales de Salud y autora principal del estudio. estudio reciente del té. Se necesita más investigación para comprender los posibles mecanismos involucrados.

En cuanto al café, un estudio de julio siguió a casi 172 000 personas y descubrió que quienes bebían de 2,5 a 4,5 tazas de café al día tenían un 30 % menos de probabilidades de morir durante los aproximadamente siete años del estudio en comparación con las personas que no bebían café. Incluso aquellos que bebieron su café con una cucharadita de azúcar parecieron obtener un beneficio.

Estos estudios vienen con una limitación importante: son observacionales, lo que significa que no pueden probar la causalidad. Pero el té y el café brindan tantos beneficios para la salud que es razonable concluir que podrían reducir las probabilidades de una muerte prematura, dicen los expertos. Chopra, de la Escuela de Medicina de Harvard, señaló que al menos cinco grandes estudios en las principales revistas médicas ahora han demostrado que los bebedores de café tienen tasas de mortalidad más bajas. “Estos estudios siguen viniendo y viniendo”, dijo.

Esta ronda es un empate.

¡Vamos!

Y EL GANADOR ES …

En esta batalla por los beneficios para la salud, el café sale ganando.

Los bebedores de café pueden aumentar la fibra, la salud del microbioma y reducir el riesgo de cáncer y diabetes.

Pero los bebedores de té, no se desesperen.

Sin duda, el té es bueno para la presión arterial, el colesterol, los niveles de estrés, la salud mental y la productividad.

Y ambas bebidas son ganadoras cuando se trata de la salud del corazón y la longevidad. Y para el té, especialmente, es probable que haya más beneficios para la salud que aún no se han descubierto.

Una de las razones por las que el café está relacionado con más beneficios para la salud que el té es que ha sido objeto de muchos más estudios, dijo Chopra de la Escuela de Medicina de Harvard. “Les digo a mis amigos bebedores de té que podemos aprender en los próximos años que el té tiene beneficios adicionales”, agregó.

Si no eres un bebedor de café ni de té, no te sientas presionado a cambiar. Las Pautas dietéticas para estadounidenses establecen que no se anima a las personas que no beben café o té a que empiecen. El agua y la leche solas o saborizadas también son buenas opciones saludables.

Hay una última categoría en la lucha contra el té y el café que se debe considerar: la popularidad. Se ha estimado que el mundo bebe tres tazas de té por cada taza de café. Y el té es la segunda bebida más popular del mundo. El primero es el agua.

Lampadia




Disposición de la mente

Por: Andrés Balta
Perú21, 13 de Octubre del 2022

“El optimismo, en cambio, es racional y combativo”.

John Locke, padre del liberalismo clásico, advirtió: “Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. Apliquémonos esa frase.

Somos una amalgama inconclusa de civilizaciones y culturas que coexistimos sin sentimientos de unidad o identidad. Esa es la condición de nuestras circunstancias y la de los países que conformamos. Puede ella tener más o menos tiempo, pero, por vieja o joven que sea, siempre será condición de las circunstancias y no disposición de la mente. Menos aún, de la mente colectiva de una nación. Eso es optimista.

Cayetana Álvarez de Toledo dice que “el pesimismo es la coartada de los cobardes, la excusa para no hacer nada y es también el mejor aliado del populismo”. El Apocalipsis, dice la española, “es otra forma de utopía que los populistas aprovechan para justificar la llegada de un mesías, un caudillo, un salvador”.

El optimismo, en cambio, es racional y combativo. La misión del líder aquí y ahora es disponer su mente y la de los demás decididamente al trabajo, la ética y el éxito y a asumir sus responsabilidades, bajando al llano. Eso será bastante: continuará la construcción de la nación y ella repotenciará, una y mil veces, con múltiples efectos e intercambios de comercios libres y abiertos, la inclusión de todos, las eficaces reuniones de iniciativas, energías y sinergias, y los mecanismos modernos de colaboración y competencia en el mercado.

En la mente del comercio, el “nosotros” incluye el “ustedes” en fórmula permanente de satisfacción recíproca y medio de colaboración masivo, voluntario y libre. Todo lo demás es sebo de culebra o cuento chino.




Votar por corruptos

Por: Fernando Rospigliosi
Expreso, 10 de Octubre del 2022

Una de las razones por las que los ciudadanos votan por candidatos deshonestos es probablemente porque la inmensa mayoría es informal, no paga impuestos directos y no les preocupa demasiado que las autoridades roben el patrimonio público, siempre y cuando reciban regalos o subvenciones –o crean que los pueden recibir- de parte de esas autoridades inmorales.

Ese es uno de los motivos que explica la elección de Wilfredo Oscorima con 42% como gobernador de Ayacucho, a pesar de que fue sentenciado por corrupción luego de ejercer ese cargo en dos periodos (en 2011 y 2015). O de Luis Torres en Tacna, que está preso (con detención domiciliaria) por acusaciones de corrupción durante su desempeño en la alcaldía en tres oportunidades.

En realidad, esto no es novedad. En 2014 Gregorio Santos fue reelecto gobernador de Cajamarca con 44% de los votos estando con prisión preventiva por corrupción. (Hoy está sentenciado a 20 años de cárcel). El 2018 Elmer Cáceres Llica fue electo gobernador de Arequipa con numerosas acusaciones de corrupción y violación. Hoy está en la cárcel con prisión preventiva.

La verdad es que a los electores parece no preocuparles que sus futuras autoridades sean conocidos ladrones, siempre y cuando tengan ofertas clientelistas. Total, el dinero público no es algo que les concierna. Uno de los motivos es que muy pocos en el Perú pagan impuestos directos, es decir, que hacen declaraciones impositivas al final del ejercicio y abonan a la Sunat el 30% -o algún porcentaje- de lo percibido.

La inmensa mayoría es informal. Y una buena parte de los formales son trabajadores de bajos ingresos a los que se les descuenta en planilla. Así, es una proporción minúscula que siente que el dinero que llena las arcas del Estado, y que las autoridades roban y derrochan, sale de sus bolsillos y que, por tanto, se preocupa cómo se gasta.

Por supuesto, todos los peruanos pagan impuestos indirectos. Pero eso nadie lo percibe. El IGV o el impuesto a los combustibles son parte de los precios y el ciudadano no los aprecia como tales.

Lo mismo ocurre, dicho sea de paso, con el Congreso. El Parlamento se creó precisamente para controlar el gasto del Gobierno, y era “un guardián que tenía buena vista y avaro, porque representaba a quien pagaba”. Pero con la extensión del sufragio “se convirtieron también en electores los que no tenían nada o tenían poco, aquellos que no pagaban”. Ahora los Congresos no son controladores sino aceleradores de gastos. (Giovanni Sartori, “¿Qué es la democracia?”).

Todo esto es mucho más peligroso y destructivo ahora porque en el gobierno está Pedro Castillo que “encarna intereses informales e ilegales”, que robustece la informalidad y destruye la meritocracia, reforzando el círculo vicioso que ahonda la división del país. (Jaime de Althaus, “El Comercio”, 8/10/22).

Como es obvio, se requieren soluciones radicales para romper este círculo vicioso y sacar adelante al país.




Lo bueno, lo malo y lo feo

Jaime Spak
Para Lampadia

Hace algunos meses escribí un artículo al que titule “un amor irracional “y no era un artículo romántico, sino que se refería al cariño que uno siente por un equipo de fútbol, lo cual es totalmente irracional.

En ese artículo hay unas líneas que transcribiré esta vez:

Cuando participamos en la copa Libertadores hace unos años, nos enfrentamos a un equipo de Ecuador, el IDV (Independiente del Valle), cuyo propietario nos contó como logro el éxito de su institución en pocos años.

Este señor, un hombre acaudalado y amante del fútbol, intentaba adquirir un equipo de la primera división y ninguna de las instituciones existentes le presto interés a su propuesta.

En vez de lamentarse por la negativa a sus intenciones, optó por fundar su equipo IDV en la ciudad de Quito, y decidió invertir algunos millones de dólares en adquirir un terreno muy importante en donde construyó varias canchas de fútbol, un colegio, posta médica y un lugar de hospedaje para los jugadores.

Luego de ello logró que la persona encargada de contratar jugadores, en vez de hacer lo habitual que es llamar a pruebas, se fue a una zona de Ecuador, la provincia de Esmeraldas donde el biotipo de los jóvenes futbolistas es de una contextura física especial.

Con este grupo humano empezó su experimento deportivo.

Este equipo ahora les proporciona a los jugadores de todas las categorías: educación, salud, alimentación y hospedaje.

La gran mayoría son muchachos que vienen de lugares muy humildes y esta posibilidad los hace crecer como personas y como deportistas de élite.

Al cabo de 10 años de pasar de tercera categoría a la primera división, logró sus objetivos, es decir ser competitivos y clasificar muchas veces a la copa Libertadores, del cual salió subcampeón en su primera intervención.

Hoy en día IDV vende jugadores al exterior a un promedio de 10 millones de dólares al año.

Su inversión inicial fue recuperada en muy poco tiempo y cada año este equipo, ejemplo de lo que se debe de hacer en el fútbol, tiene un superávit que le permite seguir creciendo como institución.

Pues queridos lectores, eso es lo BUENO que hay que hacer si uno quiere ingresar a ser dirigente deportivo y desear lo mejor para su institución.

Como corolario a lo bien que han trabajado acaban de campeonar en la Copa Sudamericana, imponiéndose nada menos que al poderoso Sao Paulo FC de Brasil.

En los años que estuve en la dirigencia del Centro Deportivo Municipal, sabía que la única forma de lograr éxito en nuestra gestión era conseguir un socio estratégico que invierta en el club.

¿Qué proponíamos?, pues invertir en las divisiones menores, para lograr convertirnos en un equipo protagonista que pueda estar compitiendo todos los años en los torneos internacionales y luego de ello vender jugadores para que la institución se haga más poderosa y el inversionista pueda al comienzo recuperar su inversión y luego poder obtener utilidades.

Estuvimos buscando inversionistas, conversando con personas ligadas al deporte del Perú y del extranjero, y lamentablemente no pudimos llevar a cabo este proyecto que hubiera sido una especie de IDV del Perú.

Es un proyecto de por lo menos de 5 a 8 años.

Lo MALO del tema es que un grupo de socios, que actuaron con mala intención, le vendieron la idea a uno de nuestros sponsors, una empresa de construcción, y le lavaron el cerebro indicando que los que participamos en la directiva de Oscar Vega, el mejor presidente que ha tenido Deportivo Municipal, estábamos haciéndolo de una manera irregular e hicieron un trato perjudicial para el club en el cual esta empresa constructora en lugar de convertirse en inversionistas del club, se convirtieron en administradores, cobrando un porcentaje de los ingresos.

Nosotros que todo lo hicimos ad honorem, sacrificando muchas horas de nuestros trabajos en bien del club, fuimos reemplazados por un grupo mercantilista.

Es decir, la empresa constructora, que no tiene idea como se maneja un equipo de fútbol profesional y encima los directivos ni siquiera son hinchas del Municipal, han estado manejando en los últimos tres años los destinos del Municipal, perdiendo una gran cantidad de dinero y llevando al club a una crisis económica financiera que será muy difícil de corregir.

LO FEO de todo este tema, es que, si no siguen las ideas que tuvimos nosotros, nunca recuperaran lo invertido.

En estos tres años el Municipal en lugar de ser el equipo protagonista que fue, está jugándose la permanencia en la primera división, sigue perdiendo puntos en mesa por no pagar a tiempo las obligaciones y va a llegar un momento en que estos señores se van a retirar del club, dejándolo prácticamente en la quiebra.

Durante la gestión de los 4 años de nuestra directiva, pudimos clasificar durante tres años a competencias internacionales, como las copas Sudamericana y Libertadores, pudimos trabajar con los juveniles que salieron a la palestra y que hoy lamentablemente, estos jugadores en lugar de defender la gloriosa franja roja están defendiendo otras camisetas del fútbol nacional.

Haciendo un paralelo a la situación política actual, lo que la empresa constructora debe de hacer, es asesorarse con la mejor gente.

Convocar a los mejores directivos de la época de Oscar Vega y que ellos los ayuden a salir de esta situación.

No dejarse llevar por gente incompetente, que lo único que desea es el conflicto porque su afán de protagonismo y poca inteligencia emocional hará que nuestro querido club pueda desaparecer si las deudas se vuelven impagables.

El Deportivo Municipal es uno de los clubes más queridos del maltrecho fútbol peruano y si la empresa en mención, “Edificaciones Inmobiliarias” desea que su gestión sea exitosa, pues convoquen a esos directivos para que los ayuden.

Repito ustedes ni siquiera son hinchas del club, no les duelen las derrotas ni gozan con los triunfos.

Sino siguen mi humilde consejo, la cosa se pondrá mucho más FEA. Lampadia




Bailando con pañuelo propio

Por: Richard Webb
El Comercio, 9 de Octubre del 2022

“Queda por encontrar una fórmula para lograr la cooperación en la política, hoy hundida en el más extremo de los individualismos, a pesar de que, paradójicamente, algunos de esos políticos agitan banderas de solidaridad”.

Se vislumbraba el problema, pero las elecciones lo han comprobado con números. Candidatos a cargos políticos de liderazgo ‘como cancha’ sin compromiso partidario o apoyo leal al líder, “no se oye padre”. Se multiplican los partidos nacionales y regionales, pero hasta sus mismos líderes se cambian de camiseta sin titubear. Al mismo tiempo, seguimos haciendo alarde de una tradición colaborativa, recordando las comunidades en las áreas rurales, y también los comités de defensa y los comedores populares en los pueblos jóvenes.

Pero la experiencia de la reforma agraria puso evidencia sobre la mesa en cuanto a la vigencia de esa tradición, creando 659 empresas cooperativas y otras formas de empresa comunal en la agricultura. Y se sumaron a ese experimento rural las empresas “de propiedad social” en los sectores de manufactura y minería, siendo una versión menos radical que la del campo, pero que apostaba igualmente a un futuro de esfuerzo colectivo y retornos compartidos. Fue una extraordinaria apuesta al colectivismo y a un futuro menos individualista y más comunitario.

Buscando entender lo sucedido en el campo, Giovanni Bonfiglio dirigió un estudio para visitar y entrevistar a dirigentes y socios de las cooperativas creadas por la reforma agraria. Visitó a 155 de las empresas, pero solo dos seguían activas; casi todas habían decidido volverse empresas privadas. Hoy se sigue buscando la cooperación en el campo, aunque de forma voluntaria. Una apuesta muy plausible para lograr la cooperación y trabajo conjunto, que son especialmente necesarios en el campo, ha consistido en una iniciativa académica por parte de la cooperativa alpaquera Coopecan en la Sierra Sur cuyo objetivo es la creación de una escuela para preparar presidentes de cooperativas.

Repetidas veces se había observado que el fracaso de las cooperativas se podía atribuir a la incompetencia o falta de preparación gerencial de sus directivos principales, justificando así la pérdida de confianza de los socios y la eventual decisión de retirarse para bailar con pañuelo propio. El proyecto de Coopecan es relativamente nuevo y sin duda será necesario darle un tiempo al experimento, pero el concepto es muy plausible si se acepta que los agricultores son gente racional y que su interés propio se une tanto a la calidad de gestión en el trabajo colectivo como a la disciplina propia que es necesario observar. La creciente y lucrativa participación en negocios conectados a mercados distantes dependerá cada día más de la calidad de esa gestión colectiva. Al final, la modernidad podría resultar siendo el mejor amigo de la cooperación.

Paralelamente, la evolución de las comunidades rurales sugiere una creciente valoración de la cooperación. El número de comunidades, por lo menos, se ha elevado sustancialmente, especialmente después de la reforma agraria, pasando de un total reconocido de 1.568 en 1960 a más de 7.000 en la actualidad, y llegando a 9.000 cuando se incluye a las comunidades nativas no reconocidas. Sin embargo, ese aumento exagera la tendencia de la cooperación porque en parte consiste no en nuevas cooperaciones, sino más bien en la división de comunidades existentes, y además, a la creciente importancia de contar con el escudo impositivo.

Pero queda por encontrar una fórmula para lograr la cooperación en la política, hoy hundida en el más extremo de los individualismos, a pesar de que, paradójicamente, algunos de esos políticos agitan banderas de solidaridad. ¿Se debe de exigir un título de preparación en las artes de buen gobierno? Por priorizar la democracia absoluta hoy hacemos caso omiso total a la necesidad de conocimientos. Hoy, la presidencia de un país es quizás el cargo que menos exige en cuanto a una probada capacidad de gestión.




Más allá de la indulgencia

Por: Maite Vizcarra
El Comercio, 6 de Octubre del 2022

“Si algo tienen los espacios digitales es la capacidad de ofrecer libertad para ser lo que uno quiere ser. Es en Internet donde expresamos lo que nos identifica”.

Ayer se inauguró la quincuagésima segunda Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el desafío de hallar compromisos para contener y revertir la profundización de las brechas sociales en el continente. Esa tarea, indefectiblemente, tiene que ver con una batalla perpetua contra la desigualdad y la discriminación en el Perú, que, a su vez, descansa en la capacidad de tolerarnos los unos a los otros.

Si bien es cierto que la desigualdad puede tener causas estructurales que hablan de instituciones truncas o de un Estado maltrecho, también es cierto que hay un componente axiológico sobre el que no reparamos fácilmente, porque no es evidente.

La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. Por ello, la búsqueda de niveles de mayor cohesión social implica el reconocimiento de que hay diversidades que valorar con respeto. Más aún en un país mestizo por donde se lo vea.

Ahora que la sombra de la intolerancia empieza a aparecer en carteles en las calles y los epítetos altisonantes se apoderan del discurso del virtual alcalde de Lima, se hace fundamental actualizar el discurso en torno a la tolerancia.

Tolerar no es hacerle un favor al otro diferente, porque, claro está, no es indulgencia. Tolerar tampoco implica anular nuestra propia dimensión.

Digamos que la tolerancia es un ejercicio de autodeterminación y respeto por la autodeterminación del otro. Más aún en sociedades que pretenden el progreso de sus ciudadanos, la tolerancia es un insumo irrenunciable. Pero ¿por qué nos cuesta tanto ser tolerantes en el Perú? ¿O es acaso un signo de nuestros tiempos? ¿Puede la tecnología digital colaborar con la opción de volvernos más permeables a lo diferente?

Internet es un espacio donde las personas pueden ejercer sus derechos, reclamar justicia social y tener mayores oportunidades de aprendizaje. Por eso, el acceso a Internet ha sido, en el mundo, el camino para que mujeres y comunidades minoritarias o en situación de vulnerabilidad puedan ejercer su voz, desafiar normas de género impuestas y crear nuevas herramientas de representación para reforzar su libertad.

Si algo tienen los espacios digitales es la capacidad de ofrecer libertad para ser lo que uno quiere ser. Es en Internet donde expresamos lo que nos identifica. Donde construimos una individualidad, al fin y al cabo. Si podemos lograr eso en Internet, ¿por qué no podríamos conseguirlo también afuera, en el mundo de lo ‘off-line’?

En pleno siglo XXI, es imposible desconocer cómo la digitalización colabora con el ejercicio de más libertades individuales no solo sobre lo que pensamos, decidimos o deseamos; sino, sobre todo, en la construcción de una propia biografía.

Lamentablemente, en el Perú, el uso de la tecnología por parte de grupos segregados es todavía muy limitado. Por eso, hay que empezar a charlar sobre el acceso a la tecnología desde un enfoque de la diversidad que reconozca que las conexiones digitales responden a decisiones tomadas por personas, con sus propios parámetros, prioridades y visiones.

El acceso de grupos vulnerables a la creación y al uso de nuevas tecnologías es un componente primordial de la ciudadanía ‘on-line’ y ‘off-line’.

Y dado que la construcción de valores se suele asentar en los procesos educativos, luchar contra la intolerancia exige una educación abierta a lo desconocido para no temerle. Necesitamos una educación que enseñe a combatir el sentido exagerado del valor de lo propio y del orgullo personal, religioso o regional, exacerbado.

El espacio libérrimo de Internet nos enfrenta a todo y, en cierto sentido, debería volvernos más permeables. De ahí que cualquier acción –de la OEA, por ejemplo– a favor de una lucha contra las desigualdades debiera apoyarse en liderazgos duchos en estos nuevos códigos; es decir, los digitales.