Chile apuesta a ganador
Como hemos explicado desde el 11 de abril 2016, luego de la primera vuelta electoral, el Perú estaba llamado a remontar la regresión política del gobierno de Ollanta Humala, pero PPK, su partido y sus asesores prefirieron inaugurar una confrontación política suicida (para el país) con Fuerza Popular. Confrontación, que luego de un espacio de solo tres meses, retomó viada en el gobierno de Martín Vizcarra, con el entusiasmo del partido PPK y más asesores.
A diferencia del Perú, Chile, luego del gobierno regresionista de Michelle Bachelet, bajo la conducción de Sebastián Piñera, una suerte de sosías (doble) de PPK, se dirige a recuperar el tiempo perdido y a enrumbarse al desarrollo.
Confrontación antes que desarrollo integral (económico, social e institucional). Grave responsabilidad del gobierno que nos hará aterrizar en nuestro bicentenario. Sin caer en hipocresías ni en sobonerías, tenemos que decir, que mientras nuestros adelantados vecinos apuestan por un mejor futuro, nosotros apuntamos a completar una década perdida.
Líneas abajo compartimos un artículo de The Economist sobre ‘Cómo sacar a Chile de la trampa de los ingresos medios’. Analicemos sus posibilidades.
La denominada «trampa de ingresos medios» todavía genera una gran angustia entre muchos países de ingresos medios. Preocupados por el hecho de que puedan quedar «atrapados» en niveles insuficientes de ingresos. Estos países están buscando un conjunto de políticas que les ayuden a lograr un crecimiento fuerte y sostenido y eventualmente les ayuden a unirse a la liga de los países de altos ingresos.
La ‘receta’ para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio es aplicar las reformas adecuadas que permitan generar un cambio cualitativo en la capacidad de realizar mejoras continuas en la competitividad de la economía, estimulando el aumento de la productividad. Sin descuido, por supuesto, de las reformas institucionales.
The Economist explica cómo debe Chile enfrentar el reto, con un crecimiento del PBI de 5.3% en el segundo trimestre del año y un salto de 7.1% en la inversión, indicadores positivos que califica afirmando que «no son un retorno a los días de gloria”. El crecimiento se ha recuperado en parte porque han subido los precios del cobre». En atención a los bajos niveles de productividad, alerta que «el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece elusivo».
En este escenario es que el diario británico habla de la reforma tributaria del gobierno, señalando que «los empresarios celebran el retorno del modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya mantenido su promesa de reducir las tasas de los impuestos corporativos». El reportaje concluye con una advertencia: «La ventana para implementar políticas ambiciosas no estará abierta mucho tiempo (…) El entorno económico se vuelve menos amigable justo mientras la luna de miel de Piñera se acerca a su fin. Si quiere virar y alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido».
Y si bien reconoce que el alza de tasas globales y la guerra comercial aún no han perjudicado a la economía chilena (destacando las finanzas “sólidas” y el régimen de flotación del tipo de cambio).
El esfuerzo chileno debe además enfrentar una oposición que controla el Congreso, pero Piñera y su equipo están dando la batalla buscando armonía y alertando a la población sobre sus desarrollos potenciales. (Que envidia, ¿no?).
En Lampadia hemos propuesto una “Estrategia para la generación de empleo y creación de riqueza en el Perú durante los próximos 20 años”. Pero, no se escucha, la confrontación es primero. También hemos propuesto un “Pacto social por la educación”. Tampoco se escucha, la discusión sobre género estás antes que la calidad educativa.
El mensaje de The Economist es claro, anima a Chile a verse como un futuro tigre, pero a pesar de su emprendimiento, se manifiesta algo pesimista. Estudiemos el caso de Chile y aprendamos de él. Lampadia
Adelante, sé un tigre
Guiando a Chile lejos de la trampa de los ingresos medios
Sebastián Piñera tiene la oportunidad de llevar adelante grandes reformas, pero no durará mucho
The Economist
29 de setiembre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia
El 5 de octubre de 1988 fue un buen día para Chile. En un plebiscito, los votantes rechazaron una propuesta de Augusto Pinochet, que había tomado el poder 15 años antes, para extender su gobierno dictatorial.
Eso llevó a elecciones libres un año después y a más de dos décadas de fuerte crecimiento económico, respaldado por políticas favorables al mercado, reformas sociales y, desde principios de la década de 2000, un auge de las materias primas (ver gráfico).
La economía se triplicó en tamaño y la tasa de pobreza cayó de casi 40% a menos del 10%. Los economistas apodaron a Chile como «el tigre de América Latina».
Los últimos años han sido menos de tigre. El precio del cobre, la mayor exportación, comenzó a caer fuertemente en 2014. Michelle Bachelet, presidenta de 2014 a 2018, reescribió el código tributario, fortaleció a los sindicatos y propuso una nueva constitución. Su objetivo era reducir la desigualdad, pero también desconcertó a los negocios. La inversión se contrajo durante cuatro años consecutivos. El crecimiento económico cayó de un promedio de 5% en los años posteriores a Pinochet a 1.7% en 2013-17.
Bajo Sebastián Piñera, quien tomó el relevo de Bachelet en marzo, la economía ha comenzado a ronronear nuevamente. El PIB en el segundo trimestre de este año fue 5.3% más alto que en el mismo trimestre del año pasado, la tasa de crecimiento más rápida desde su primer período como presidente en 2010-14. La inversión creció en 7.1%. El banco central elevó su pronóstico de crecimiento este año a 4-4.5%.
Pero esto aún no es un regreso a los días de gloria. El crecimiento se ha recuperado en parte porque el precio del cobre sí lo ha hecho. El crecimiento potencial -la capacidad de la economía para crecer sin presión inflacionaria- es solo de alrededor del 3%. En los últimos 15 meses, las tres grandes agencias de calificación crediticia han rebajado la calificación de la deuda soberana de Chile. Esta ha crecido del 4.9% del PIB en 2008 al 23.5% en marzo de este año. Aunque eso no es alto, las agencias temen que el crecimiento no sea lo suficientemente rápido como para justificar las sólidas calificaciones crediticias de Chile.
La fuerza de trabajo se reducirá a medida que la población envejece a menos que se unan más mujeres, jóvenes e inmigrantes. La productividad es «baja y estancada», según la OCDE. Esto frena el crecimiento potencial. Por lo tanto, el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. Su mayor desafío «es evitar caer en la trampa del ingreso medio», dice Rodrigo Aravena, economista jefe de Banco de Chile, un banco comercial.
Los votantes eligieron a Piñera, un empresario multimillonario, para alejar a Chile de esa trampa. Sus críticos dicen que ha sido lento en agarrar el volante. Él reveló su primera gran propuesta de reforma, una reorganización del impuesto corporativo, en agosto. Enfrenta resistencia en el Congreso, donde su coalición de centroderecha carece de mayoría. El crecimiento de la economía hasta ahora no ha producido muchos más empleos. La confianza del consumidor cayó en territorio negativo en agosto; la confianza empresarial también está baja. El ritmo de las reformas y la recuperación económica han rezagado las expectativas, dice Jorge Desormeaux, ex vicepresidente del Banco Central.
«Nuestro trabajo es vencer este pesimismo con acción», dice José Ramón Valente, el ministro de Economía. Está a cargo de tres nuevas unidades, para inversión, productividad y «la economía del futuro», que tienen la tarea de alentar a los empresarios y reducir la dependencia de la economía del cobre. El gobierno quiere mantener el crecimiento de la inversión en un 6-7% anual. El objetivo para la productividad es un crecimiento del 1% anual. Si todo va bien, la tasa de crecimiento potencial aumentará del 3% al 4%.
Lograr esa ambición requerirá avances en varios frentes. Algunos encontrarán resistencia; otros tardarán años en producir resultados. Los planes incluyen un programa de concesiones de cinco años, en virtud del cual los inversores gastarán casi US$ 15 mil millones, aproximadamente el 6% del PBI de este año, para construir carreteras, aeropuertos y hospitales. El propio gobierno invertirá US$ 8 mil millones en la región de la Araucanía, la más pobre de Chile. Quiere proporcionar guarderías gratuitas para cada niño, lo que debería atraer a más mujeres a la fuerza de trabajo y aumentar la productividad a largo plazo. Los empleadores pagarán en un fondo para eso. El gobierno también planea reducir la regulación de los negocios, que es más compleja que en cualquier otro miembro de la OCDE. Más controvertido es un esquema para hacer que las reglas para emplear a los estudiantes sean más flexibles que para otros trabajadores.
El gobierno eligió como su primera gran batalla un asalto al sistema impositivo de aniquilación de la confianza presentado por Bachelet. Será uno de los más difíciles de ganar. La reforma fiscal de Bachelet elevó los impuestos corporativos para proporcionar más dinero para la educación. Trajo dos regímenes de impuestos corporativos, que confundieron tanto a la gente de negocios como a los inspectores de impuestos. También limita el alcance de los dueños de negocios para deducir de sus facturas de impuestos personales el impuesto que su compañía ha pagado sobre sus ganancias. Entre los empresarios enojados están 80,000 propietarios de pequeñas empresas, que anteriormente no pagaban ningún impuesto.
La reforma propuesta por Piñera restablecería un «modelo integrado», restaurando la capacidad de los accionistas de deducir los impuestos pagados por la compañía. También eximiría de impuestos a los propietarios de empresas de bajos ingresos que fueron atrapados en la red tributaria de Bachelet. Para estimular la inversión, el nuevo esquema permitiría a las empresas acelerar la depreciación. Con más dinero en sus bolsillos, los dueños de negocios, tanto prósperos como pobres, gastarán más, predice el gobierno.
La propuesta de reforma ha tenido revisiones mixtas. Los empresarios animan el regreso del modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya cumplido la promesa de reducir las tasas de impuestos corporativos (27% para las grandes empresas). Las grandes empresas obtendrán una depreciación acelerada por solo dos años, lo que disminuirá el impulso a la inversión en el largo plazo, dice Claudio Agostini, un experto en impuestos de la Universidad Adolfo Ibáñez. La intención comercial de la reforma fiscal ha despertado sospechas en el Congreso, donde la oposición, dividida entre los partidos de centro y de izquierda, se ha unido para luchar contra ella. Ellos afirman que aumentará la desigualdad.
También puede aumentar la deuda. El gobierno, que promete reducir el déficit fiscal de 1.8% del PIB este año a 1% para el 2022, cuando termine el mandato de Piñera, afirma que el plan fiscal generará un poco de ingresos. Dice que el esquema compensará cualquier déficit haciendo que las facturas electrónicas de impuestos a las ventas sean obligatorias. Muchos observadores lo dudan. Chile no tiene una agencia independiente como la Oficina de Presupuesto de Gran Bretaña para estimar los ingresos y el gasto, señala Eduardo Engel, director de Espacio Público, un grupo de expertos. El gobierno desaprovechó la oportunidad de establecer el impuesto al diésel al mismo ritmo que el de la gasolina y dejó las lagunas ampliamente utilizadas.
Si la reforma tributaria no se amortiza, el gobierno tendrá menos dinero para gastar en políticas más populares, como la inversión en Araucanía. A Engel le preocupa que la batalla por la reforma fiscal consumirá el capital político necesario para abordar las quejas de la clase media de Chile, especialmente el crimen, la atención médica de baja calidad y los beneficios de pensión que ellos lo consideran demasiado bajo. Ni Piñera ni sus ministros han sido gerentes políticos astutos. El ministro de educación sugirió en julio que las escuelas deberían organizar juegos de bingo para pagar las reparaciones, una metida de pata que condujo a su despido.
La ventana para promulgar políticas audaces no permanecerá abierta por mucho tiempo. Las crecientes tasas de interés mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no han perjudicado a la economía, gracias a las finanzas relativamente sólidas de Chile y a un tipo de cambio flotante, lo que ha permitido que el peso se deprecie. Pero el ambiente económico se está volviendo hostil justo cuando la luna de miel de Piñera está llegando a su fin. Si quiere alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido. Lampadia