Auge de empleo en países ricos

Como hemos venido mostrando insistentemente en diversas publicaciones (ver Lampadia¿Se recupera el Capitalismo? – EEUU: Crecen salarios de los menos remuneradosCuidados en el manejo de cifras de pobreza,  Retomemos el libre comercioOtra mirada al mito de la desigualdad) los “supuestos” males de la globalización y del libre comercio en los países ricos – que se condicen con incrementos de la desigualdad y estancamientos de los ingresos de la clase media – no son tales si se confrontan con los datos de los hogares, dejando entrever más bien un enorme progreso en la calidad de vida global gracias a ambos procesos de desarrollo, enmarcados en un sistema capitalista.

Por ejemplo, en EEUU – país en el que esta discusión estuvo en boga en las últimas elecciones presidenciales – los ingresos reales promedio de los hogares – ajustados ya no solo por el IPC, sino también por el tamaño de los hogares, transferencias, impuestos, entre otros factores – experimentaron un incremento del 51% entre 1979 y 2014. Veamos.

Fuentes: Oficina del Censo; CBO; BLS; BEA; NBER; The Economist

Fuentes: Oficina del Censo; CBO; BLS; BEA; NBER; The Economist

En esta línea, queremos compartir un reciente artículo escrito por The Economist (ver artículo líneas abajo) que reconfirma esta tendencia de bienestar producida por el sistema capitalista en los países desarrollados, ahora, en el campo del empleo.

Como señala The Economist, Gracias al auge del empleo, el desempleo, que una vez fue el tema central de la economía política, prácticamente ha desaparecido del panorama político en muchos países”.

A la luz de estos resultados en los países de altos ingresos, los hacedores de política de nuestra región deberían profundizar más en reformas de mercado, de manera que los beneficios del capitalismo, la globalización y el libre comercio puedan ser también aprovechados por los trabajadores. Nosotros seguiremos defendiendo dichos procesos con mucho ahínco. Lampadia

El mundo rico está disfrutando de un boom de empleo sin precedentes

Los críticos del capitalismo aún no se han dado cuenta

The Economist
23 de mayo, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Todos dicen que el trabajo es miserable. Los trabajadores de hoy, si tienen la suerte de escapar de la economía gig y tienen un trabajo real, han perdido el control sobre sus vidas. Están mal pagados y explotados por jefes inescrupulosos. Y se enfrentan a un futuro precario, ya que las máquinas amenazan con dejarlos sin empleo.

Hay un solo problema con esta imagen sombría: está en desacuerdo con la realidad. La mayoría del mundo rico está disfrutando de un auge de empleos con un alcance sin precedentes. No solo el trabajo es abundante, sino que también está, en promedio, mejorando. El capitalismo está mejorando el grupo de trabajadores más rápido de lo que lo ha hecho en años, a medida que los mercados laborales restringidos aumentan su poder de negociación. El zeitgeist ha perdido contacto con los datos.

Solo el trabajo

En EEUU, la tasa de desempleo es solo del 3.6%, la tasa más baja en medio siglo. Menos apreciada es la abundancia de empleos en la mayor parte del mundo rico.

  • Dos tercios de los miembros de la OCDE, un club de países en su mayoría ricos, disfrutan de un empleo récord entre los jóvenes de 15 a 64 años.
  • En Japón, el 77% de este grupo tiene un empleo, seis puntos porcentuales más en seis años.
  • Este año los británicos trabajarán un récord de 350,000 millones de horas al mes.
  • Alemania está disfrutando de una bonanza de ingresos fiscales luego de un aumento en el tamaño de su fuerza laboral.
  • Incluso en Francia, España e Italia, donde el desempleo sigue siendo relativamente alto, el empleo en edad laboral está cerca o sobrepasa los niveles de 2005.

El auge del empleo en el mundo rico es en parte cíclico – el resultado de una década de estímulo económico y recuperación desde la gran recesión. Pero también refleja los cambios estructurales. Las poblaciones son cada vez más educadas. Los sitios web son eficientes para emparejar vacantes y solicitantes calificados. Y cada vez más mujeres trabajan. De hecho, las mujeres representan casi todo el crecimiento de la tasa de empleo en el mundo rico desde 2007. Eso tiene algo que ver con las políticas a favor de la familia en Europa, pero desde 2015 la tendencia también se encuentra en Estados Unidos. Por último, las reformas a los programas de bienestar, tanto para hacerlos menos generosos como para fortalecer las pruebas de elegibilidad, parecen haber alentado a las personas a buscar trabajo.

Gracias al auge del empleo, el desempleo, que una vez fue el tema central de la economía política, prácticamente ha desaparecido del panorama político en muchos países. Ha sido reemplazado por una serie de quejas sobre la calidad y la dirección del trabajo. Estos son menos tangibles y más difíciles de juzgar que las estadísticas de empleo. Las más importantes son que la automatización está destruyendo oportunidades y que el trabajo, aunque abundante, es de baja calidad y precario. «Nuestro mercado laboral se está convirtiendo en un mar de inseguridad», dice Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista británico.

Nuevamente, la realidad difiere. En la fabricación, las máquinas han reemplazado a los trabajadores durante décadas. Esto parece haber contribuido a un bolsillo de desempleo persistente entre los hombres estadounidenses. Pero a lo largo de la OCDE como un todo, un apocalipsis de trabajos realizado por máquinas y algoritmos, muy temido en Silicon Valley, no se ve por ninguna parte. Una mayor proporción de personas con solo una educación secundaria o menos está trabajando ahora que en 2000.

También es cierto que los empleos de cualificación media se están volviendo más difíciles de encontrar a medida que cambia la estructura de la economía, y a medida que se expande el sector de servicios, incluida la economía gig. Para el 2026, EEUU tendrá más cuidadores que secretarios, según las proyecciones oficiales. Sin embargo, a medida que los mercados laborales se vacían, se crean más empleos altamente calificados que los menores. Mientras tanto, el trabajo de bajo nivel se está pagando mejor, en parte debido a los salarios mínimos más altos. En todo el mundo rico, los salarios por debajo de dos tercios de la mediana nacional son cada vez más escasos, no más comunes.

En cuanto a la precariedad, en EEUU los empleos a tiempo completo representaron la misma proporción de empleo en 2017 que en 2005. La economía gig representa solo alrededor del 1% de los empleos allí. En Francia, a pesar de las reformas recientes para hacer que los mercados laborales sean más flexibles, la proporción de nuevas contrataciones otorgadas a contratos permanentes recientemente alcanzó un máximo histórico. El trabajo verdaderamente precario se encuentra en países del sur de Europa como Italia, y no se puede culpar a los empleadores explotadores ni a la tecnología moderna. El culpable es una ley pasada de moda que sutura los mercados laborales, y excluye a los trabajadores jóvenes para mantener a los empleados internos en trabajos cómodos.

En otros lugares, los beneficios derivados de un trabajo abundante se están volviendo claros. A medida que las empresas compiten por los trabajadores en lugar de los trabajadores por los puestos de trabajo, el aumento del salario promedio está aumentando, aumentando la participación de los trabajadores en el pastel, aunque no tan rápido como podría haber sugerido la extensión del auge. Los apretados mercados laborales llevan a las empresas a buscar empleados en grupos desatendidos, incluso entre ex convictos, y a impulsar la capacitación en medio de la escasez de habilidades. Los expertos estadounidenses se preocuparon durante años sobre cómo ajustar las listas de beneficios por discapacidad. Ahora el caliente mercado laboral lo está haciendo por ellos. De hecho, una atracción del auge del empleo es su potencial para ayudar a resolver los males sociales sin que los gobiernos tengan que hacer o gastar mucho.

No obstante, los políticos tienen lecciones que aprender. Los economistas han vuelto a ser humildes. Constantemente han subestimado el empleo potencial, lo que lleva a una política monetaria y fiscal dudosa. Del mismo modo que su perspectiva optimista sobre las finanzas en la década de 2000 contribuyó a la crisis, su pesimismo erróneo sobre el potencial de crecimiento del empleo en la década de 2010 ha frenado innecesariamente la recuperación.

La izquierda debe aceptar que muchas de las críticas con las que califican al capitalismo no se ajustan a los hechos. La vida en el fondo del mercado laboral no es feliz, ni mucho menos. Sin embargo, la gran cantidad de trabajadores está mejorando y los primeros empleos son una plataforma de lanzamiento mucho mejor para algo superior al desempleo. Si no se reconoce esto, se producirá una intervención gubernamental que, en el mejor de los casos, es innecesaria y, en el peor, pone en peligro el progreso reciente. El auge del empleo parece estar en parte debido a las reformas de asistencia social a las que personas como Corbyn se han opuesto enérgicamente.

La derecha debe reconocer que los empleos se han disparado sin la hoguera de las regulaciones que típicamente forman su política de mercado laboral. De hecho, las normas del mercado laboral están proliferando. Y aunque el jurado está deliberando sobre si el aumento de los salarios mínimos está perjudicando a algunos grupos, como los jóvenes, no están haciendo un daño que sea lo suficientemente grande como para aparecer en el agregado.

El auge del empleo no durará para siempre. Eventualmente, una recesión lo matará. Mientras tanto, merece un poco de agradecimiento. Lampadia




El poder adquisitivo sustenta el desarrollo del retail moderno

El retail en el Perú ha experimentado un auge impresionante en los últimos quince años. Desde entonces se ha convertido en uno de los sectores de más rápido crecimiento, con nuevos centros comerciales, supermercados, tiendas de departamentos y de conveniencia y tiendas de marcas internacionales, y han cubierto una buena parte del territorio nacional. Un fenómeno similar, aunque de menor magnitud se ha dado en el resto de la región.

Las inversiones en locales comerciales han aumentado, con la creación de 45 centros comerciales en la última década y se proyectan más de 100 centros comerciales en 2016. Lima, Arequipa, Trujillo, Piura y Chiclayo, que tienen la mayor población, concentran una mayor actividad y desarrollo del sector de retail, sin embargo, los inversores están buscando nuevas oportunidades en las ciudades más pequeñas de provincias.

La multiplicación de Centros Comerciales (CC) o “malls”, es una de las muestras más palpables del desarrollo del país, y una demostración del surgimiento de una nueva clase media cada día más grande y pujante. En el 2000, apenas existían 8 centros comerciales en el Perú, todos concentrados en Lima. Hoy, superan los 70 y se ubican en 13 regiones del país (La Libertad, Ancash, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huánuco, Ucayali, Huancayo, Lima, Ica, Arequipa, Cusco y Puno).

Es importante destacar que estos espacios comerciales modernos, no solo tienen una oferta comercial variada y moderna, también constituyen, especialmente en provincias e incluso en las nuevas Limas, espacios sanos de expansión familiar y socialización.

El grupo Intercorp viene ampliando en los últimos años, las cedes de la cadena de CC: Real Plaza, conservando su enfoque en las regiones. Los centros comerciales abiertos más recientemente están en la Avenida Salaverry en Lima, en Cusco y en Cajamarca, ciudades de 350,000 y 160,000 habitantes, respectivamente. Real Plaza se ha convertido en la marca de centros comerciales más grande en el país, con un crecimiento de ventas anuales de 60%  entre 2013 y 2014.

Además, el mercado peruano está teniendo un atractivo para las tiendas extranjeras. Walmart y El Corte Inglés, una de las empresas de retail más potentes de España, han anunciado planes de entrar al mercado en 2016. Walmart ya tiene una gran presencia en toda América Latina, con tiendas en México, Brasil, Argentina, Chile y varios mercados de América Central.

Starbucks tiene una presencia cada vez mayor, especialmente en Lima, y ​​planea tener 100 tiendas en el país en 2016. Zara, por su parte, abrió su primera tienda en Lima en 2012 y  vendió un millón de ítems en su primera semana. H&M abrió su primera tienda en 2015.

El mercado peruano está mejorando: los hábitos de los consumidores han cambiado, ya que buscan formatos comerciales organizados y prefieren marcas globales. Estas condiciones, que describen con exactitud la situación actual en Perú, son favorables a la apertura de las tiendas directamente gestionadas por marcas extranjeras. Perú se considera que está en una fase temprana ya que la penetración de retail es todavía baja, por lo que es un objetivo atractivo para la inversión.

Por otro lado, los formatos tradicionales, como los de bodegas y puestos de mercados también se han fortalecido. Gamarra, el gran centro de producción y retail de la Lima emergente, sigue igualmente pujante, más allá de los llantos anuales de sus dirigentes.

No olvidemos que la empresa chilena del Grupo del Parque Arauco, es propiedad del Gruop Said, creado por el arequipeño José Said, que tuvo una intervención muy emotiva en Arequipa cuando inauguró Parque Lambramani hace pocos años.

Todas estas mejoras se deben al crecimiento de la clase media. Como ha señalado el Banco Mundial, la clase media (consolidada y emergente) tuvo un crecimiento sorprendente hasta 2013 y bordea el 67% de la población, muy superior al promedio de América Latina que llegó al 50%. Por su lado, el HSBC asegura que para el 2030, el 70% de la población nacional tendría  ingresos medios y altos (entre US$ 3,000 y US$ 15,000), si la economía peruana mantiene un crecimiento mínimo de 5.5% anual.

Además, durante su presentación en el Congreso de Retail 2015, el jefe de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque, aseguró que en el 2021, el 52% de hogares peruanos urbanos pertenecerían a la clase media [consolidada]. Es precisamente el ensanchamiento de la base de este grupo, lo que a su vez genera el crecimiento del negocio del retail moderno y, por ende, de los malls. 

Fuente: Peru21

Como señala el historiador Juan Luis Orrego, cuando nos referimos a un centro comercial, plaza comercial o mall, hablamos de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que alberga locales y oficinas comerciales, cuyo fin es aglutinarlos en un espacio determinado para así potenciar su oferta,  diferenciándose de los hipermercados y tiendas por departamentos, porque está pensado como un espacio público con distintas tiendas, además de incluir lugares, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto.

El desarrollo de esta industria es una verdadera historia de inclusión económica y social. Hoy se están igualado los niveles de servicio entre las zonas tradicionales y las emergentes. Como en muchos otros aspectos, la geografía socio-económica del país es irreconocible con la que teníamos a principios de los 90. Hoy todos los peruanos aspiran al mismo nivel de servicio, seguridad y modernidad que las poblaciones de los países más desarrollados. Esta revolución de realizaciones y aspiraciones es el cambio más importante del Perú, y nuestra población no está dispuesta a retroceder. Lampadia

Líneas abajo, compartimos con nuestros lectores el importante reporte de EY sobre el desarrollo de retail en el país:

Retail en el Perú: Retos y oportunidades para un mercado en desarrollo

Publicado en Perspectivas EY Perú

Por Oscar Mere

22 de marzo de 2016

Glosado por Lampadia

 

Uno de los sectores económicos más sensibles al crecimiento y/o desaceleración en la economía peruana es el retail. La razón de ello es la forma en que se ha desarrollado este sector en los últimos años, el cual no abarca únicamente un tipo de negocio, sino que se han constituido grupos económicos claramente identificables que incluyen tiendas por departamento, tiendas de mejoramiento del hogar, supermercados o hipermercados, centros comerciales, entidades financieras y otros como restaurantes, cines y servicios; ello sumado a los notables cambios en el comportamiento del consumidor peruano y su capacidad adquisitiva. Sin embargo, en el Perú este sector tiene todavía un enorme potencial de desarrollo para pequeñas, medianas y grandes empresas, no solamente en Lima sino también en provincias . Es cierto que la realidad económica, social y política en el Perú es sumamente compleja y distinta a la de estos países, por lo que el crecimiento de este sector es una tarea difícil, pero no imposible.

Sea una tienda pequeña en nuestro distrito o un gran centro comercial, hay ciertos aspectos de gestión que toda compañía retail debe tener en cuenta al momento de empezar, en el desarrollo normal de sus operaciones y en épocas de crecimiento y/o desaceleración en la economía. A continuación, algunos de estos aspectos:

1. Entender el comportamiento del consumidor peruano: En las últimas décadas el perfil del consumidor peruano ha cambiado significativamente, no sólo por un tema generacional, sino por diversos factores tales como el crecimiento económico del país, mayor capacidad adquisitiva, desarrollo y masificación de las comunicaciones, mayor cantidad de oferta de bienes y servicios, sofisticación de la publicidad, etc., y lo cierto es que, en este contexto, muchas veces (incluso diría que la mayoría de las veces).

2. Programación y gestión de compras: Las programaciones de las compras de mercaderías deben hacerse contemplando la mayor cantidad de variables internas y externas posibles, construyendo modelos cuya precisión pueda, incluso, prever la mayoría de los efectos de variables externas que no necesariamente se puedan controlar, como por ejemplo la presencia de fenómenos naturales como “El Niño”.

Se debe gestionar minuciosamente la rotación de los inventarios, la cual debe ir de la mano con cada sector del retail (por ejemplo, en promedio tres meses para las tiendas por departamento, un mes para los súper e hipermercados, etc.). Se deberían programar campañas de realización enfocadas a minimizar las pérdidas para la compañía. Por ejemplo, en el caso específico de las tiendas por departamento, dado que este segmento del retail gira en torno al concepto de “Moda por temporada”, es crítico para las compañías de este sector que la rotación de sus inventarios vaya de la mano con cada estación del año y, a su vez, con las tendencias de moda para cada una de dichas estaciones.

3. Obtención de descuentos y gestión de cuentas por pagar (financiamiento barato): Resulta clave en la negociaciones para las compras de mercadería el obtener la mayor cantidad descuentos asociados a dichas compras (descuentos por volúmenes de compra o rebates, descuentos por pronto pago, etc.). Asimismo, para las compañías retail es ideal que los plazos para el pago de sus cuentas por pagar por compra de bienes y servicios sean lo más lejanos posibles, ya que, de esta forma, obtienen prácticamente un “financiamiento” sin intereses (las ventas de estas compañías son en su mayoría cobradas en efectivo).

4. Cadena de suministros: Adecuada distribución y reposición de la mercadería en las tiendas. Es imprescindible abastecer a los puntos de venta con la mercadería de forma apropiada y oportuna, teniendo en cuenta estudios actualizados de mercado que contemplen gustos, preferencias y comportamiento de los consumidores.

5. Sinergia con otros negocios: A través de una adecuada sinergia en un determinado grupo, se puede mantener un constante contacto con los clientes y; por lo tanto, mayores oportunidades de negocio y fidelización de los clientes (por ejemplo, el otorgar descuentos en un cine o restaurante por la compra con tarjeta de ropa).

6. Promover las compras con tarjetas: El éxito del negocio no solo depende de vender volúmenes y precios adecuados, sino también (o quizá con mayor relevancia), de vender a plazos mediante las tarjetas de crédito que pueda emitir la compañía o alguna de sus relacionadas.

7. Seguimiento exhaustivo a los indicadores de la industria aplicados a la entidad: Para una adecuada planificación, gestión, control y toma de decisiones, es sumamente importante (casi una obligación), hacer un seguimiento exhaustivo, minucioso y diario de los principales indicadores de la industria, como por ejemplo las ventas por tienda, ventas por metro cuadrado, crecimiento de ventas en tiendas existentes (“SSS” por sus siglas en inglés), ticket promedio, margen bruto, índices de provisiones por deterioro de inventarios, periodos de rotación de inventarios y de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros.

Si bien el mercado peruano ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de compañías de retail en todos sus formatos, los retos también son considerables por la complejidad del comportamiento del consumidor peruano y el contexto político y económico previsto para los años 2016 y 2017. Es cierto que no todas las variables internas y externas que afecten al negocio pueden ser controladas, pero sí pueden tomarse medidas preventivas, sobre todo partiendo del conocimiento del consumidor, una buena programación y gestión de compras o buscando eficiencias en la cadena de suministros y desarrollando soluciones creativas para generar más y mejores formas de crear vínculos con los consumidores finales.