La política peruana nos deseduca

Ya no se enseña Educación Cívica en los colegios. Nuestros jóvenes están invadidos por la televisión basura. Los medios de comunicación están en la búsqueda del rating, difundiendo malas noticias, escándalos, accidentes, crímenes y entretenimiento barato.

Un proceso electoral debiera ser una ocasión para que los ciudadanos, cotidianamente dedicados a sus quehaceres, tengan la oportunidad de recibir buenos diagnósticos sobre la realidad nacional, sobre nuestras oportunidades de desarrollo, sobre las lecciones de otros países, sobre desarrollos y políticas que podríamos emprender para llevar al país a la realización de sus anhelos y necesidades. Y, de manera muy importante, para comunicar, como dice la canción: “Para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita”. Que los logros más importantes solo pueden darse con enfoque, esfuerzo y perseverancia. 

Lamentablemente, nada de esto se aprecia en los procesos electorales. El típico comportamiento de los candidatos, va más por la crítica que por el diagnóstico. Por la querella con los adversarios, más que por inculcar sentido de pertenencia nacional. Por las propuestas populistas, más que por la explicación de las relaciones causa-efecto sobre lo que funciona y no funciona para el bienestar común. Por lo que se entiende por ‘políticamente correcto’, más que por lo ‘socialmente correcto’, inculcando la necesidad del esfuerzo ciudadano y las acciones colectivas  necesarias para superar nuestras deficiencias y retos.

Un ejemplo que nos ha hecho reflexionar sobre esta realidad es el tema de las regulaciones laborales que, todos sabemos, son inconducentes a la creación de más y mejor empleo, objetivo número uno de la sociedad y la política. No solo nos distinguimos por tener una de la legislaciones laborales más rígidas del planeta, tal vez un concepto intangible y difícil de entender por el ciudadano común. Sino que convivimos con un nivel de informalidad laboral (algo muy tangible a todos), que solo trae una muy mala calidad de vida a nuestros trabajadores.

Como hemos reportado y comentado en Lampadia la semana pasada, Francia, el reino de la rigidez laboral y las políticas del socialismo europeo, que lamentablemente, han sido la inspiración de nuestra clase dirigente, ha planteado una reforma laboral muy drástica para superar la falta de empleo, la desocupación de sus jóvenes y la pobre competitividad de su economía. Ver en Lampadia: Francia opta por la flexibilidad laboral – El altar del laboralismo se rinde a la ‘dura prueba de la realidad’.

Pues, en el Perú, la necesidad de hacer una buena reforma laboral, no solo está proscrita del diálogo político electoral, como indicamos en el artículo indicado líneas arriba, sino que también está enterrada en los cajones de las editoriales de los medios de comunicación. Esta importante noticia sobre la reforma francesa, no ha sido reportada por ningún medio de comunicación nacional, con excepción nuestra. Como suena, nadie la ha recogido, informado y, por supuesto, menos, analizado. Una vergüenza.

Lo mismo pasa con el tema del agua. Poco a poco, todos los candidatos se van alistando en las críticas al sector minero, desconociendo la necesidad que tenemos de sacar adelante los proyectos que están ‘a punto de caramelo’, un tema íntimamente vinculado, en el imaginario popular y mediático, al agua.

En lugar de aprovechar los oídos de los ciudadanos, aguzados por el proceso electoral, para explicarles que el Perú es uno de los diez países con más disponibilidad de agua en el mundo y, que lo que tenemos que hacer es aprovecharla: cosechándola, canalizándola e infiltrándola; prefieren seguir construyendo los muros de los mitos que nublan nuestra visión.

Asimismo, con el desastre de la Carretera Central, donde el gran problema está causado por regulaciones licenciosas, que responden a la penetración política de las mafias del transporte que nos han llevado a tener en circulación camiones de 60 toneladas, prohibidos, inclusive, en las grandes autopistas de EEUU. Nadie quiere perder el apoyo de los malos gremios de transportistas para no perder unos cuantos votos. Ver en Lampadia: El síndrome de la Carretera Central

Todo esto, por supuesto, va en contra de la mayor cantidad de votos, los de los sufridos ciudadanos, la gran mayoría de electores, que tienen que padecer pésimas condiciones laborales, falta de agua y el suplicio de la Carretera Central.

Así pasaba hace unos años, cuando la política de desarrollo alentaba a los industriales mercantilistas, sobreprotegidos por las ideas cepalinas de la sustitución de importaciones, a costa de los ciudadanos que nos la teníamos que ver con productos carísimos y de mala calidad, cuando no, simple y llanamente, con la escasez. Eso se superó en los años 90 con la gran Constitución de 1993, pero parece que no hemos aprendido.

Exijamos a los candidatos que sean más responsables. Estamos seguros que el primero que diga las cosas como son, y ofrezca a nuestros jóvenes el espacio de vida que estuvieron buscando cuando pensaban migrar (a economías de mercado, como EEUU, Europa antes de la crisis y a Chile), en su propia Patria, con sus familiares, sus amigos, sus costumbres y su comida, habrá encontrado la ‘piedra filosofal’ del buen líder victorioso. Lampadia     

 




Superemos los mitos sobre el agua

El agua viene siendo un tema que se ha sembrado de minas, tanto por gente de buena intención, algunos desinformados y otros oportunistas que encuentran en él un espacio para cosechar réditos políticos.

Iniciando un mayor análisis sobre este importante tema, el especialista en asuntos hídricos, Leopoldo Monzón Ugarriza, expone a continuación algunas ideas esclarecedoras sobre la realidad del agua (dulce) en el Perú.

Monzón nos explica que el Perú es el octavo país con más agua dulce del planeta. Que no sabemos aprovechar el recurso, pues no cosechamos el agua, ya sea en grandes represas o reservorios menores y familiares, como postula el programa de Sierra Productiva. Tampoco trasvasamos el agua que perdemos hacia el Atlántico para su uso social y productivo en la costa árida del Perú. Además dimensiona el esfuerzo económico que debemos movilizar para poner en valor este importantísimo recurso. Veamos su análisis:

¿Conocemos la realidad del Recurso Hídrico?

Leopoldo Monzón Ugarriza

Gerente General de PROESMIN SAC

Consultor Temas Hídricos

 

En la tierra tenemos los siguientes tipos de agua: la dulce, la salobre y el agua del Mar. El tipo de agua que se utiliza  para consumo humano, en agricultura-ganadería, minería e industria en general, es básicamente agua dulce proveniente de: Ríos, Manantiales, Lagunas, Lagos, Aguas Subterráneas, Precipitaciones, Nevados, etc. Por ello el agua es y será el bien más preciado para la humanidad, más aun hoy con el cambio climático que estamos experimentado y comprendiendo muy poco, se vuelve imprescindible  conocer más sobre la oferta, demanda, disponibilidad, calidad, gestión y manejo del agua.

El Perú es el octavo País con más agua dulce del mundo, contando con 231 cuencas hidrográficas, 70% de los glaciares tropicales del mundo, 1,007 ríos y 12,200 lagunas; sus precipitaciones varían desde los 40mm de promedio anual en la costa a 3,000 mm en la selva y 300 mm en la sierra como promedio.

Ante este panorama lo primero que se viene a la mente es si tenemos abundancia del recurso, ¿por qué sufrimos tantas carencias y tantos conflictos alrededor de ello? La explicación es que la población no siente, ni percibe esto, porque solo el 35% de la misma tiene  agua las 24  horas del día, por lo que le es válido que el 65%  de la población piense que el desarrollo de proyectos mineros, energéticos, agropecuarios determinan que la disponibilidad de agua disminuya y que las posibilidades de contar con él a futuro sean inciertas.

Esta disyuntiva nos obliga a ser creativos y emprender el reto de conocer el balance hídrico en las principales cuencas e intercuencas del País, comenzando por las de la costa y la sierra; concentrando esfuerzos en donde se encuentran las mayores poblaciones y considerando la vocación territorial más adecuada para la extracción racional de recursos naturales renovables y no renovables. En esta línea, en los últimos meses, con el auspicio del Banco Mundial, Gobierno Regional de Huancavelica, el MINEM, ONG Tendiendo Puentes, Sierra Exportadora y el Gobierno Regional de Junín, hemos estudiado 8 cuencas e intercuencas que han arrojado resultados muy parecidos entre ellas respecto al: superávit del recurso hídrico en mediaciones anuales y el déficit estacional entre Julio y Noviembre, la mala gestión del recurso por las organizaciones rectoras, por falta de información, excesivo consumo de agua de la agricultura (por falta de riego tecnificado), contaminación por falta de control y gestión y, falta de plantas potabilizadoras (PTAP), Biodigestores y  de plantas tratamiento (PTAR).

Conocida nuestra realidad hídrica mes por mes, en cada una de las cuencas identificadas, estaremos en condiciones de elaborar la planificación adecuada de la infraestructura necesaria, la ingeniería y la construcción de la misma a nivel nacional, comenzando con las soluciones para la población. Esto debe generar un cambio en la percepción respecto al recurso, por lo menos debemos llegar al bicentenario con el 70% de la población con agua y desagüe las 24 horas al día y en paralelo, en costa y sierra, tecnificar el riego, construir  macro, mini y micro represas, en la selva, mejorar la infraestructura de transporte y la remediación de pasivos ambientales producidos en el pasado por minería, petróleo, agro y la población. Conociendo lo oneroso que puede ser esto y, para romper el paradigma de que si podemos llegar a soluciones rentables y sostenibles, procedimos a calcular el cierre de la brecha hídrica en el Perú que suma US$58,000MM (US$23,000MM en agua, desagüe y redes; US$25,000MM en mejora de riego y represas y US$10,000MM en mejoras ambientales, rehabilitaciones y reforestación).

Esto se puede financiar de tres fuentes: Minería y Gas, Agro y por la puesta en valor del territorio. Cinco mega proyectos mineros como los que evitamos se desarrollen durante los últimos años, nos generarían impuestos (a los precios deprimidos de hoy) de aproximadamente US$ 5,000MM anuales por un promedio de 20 años (de vida de los  proyectos). El incremento estimado de 300,000 Has. Para el agro, nos generaría en pisos altitudinales de los 500 a los 2,000 msnm impuestos de US$3,000MM anuales, producto de la siembra de Café, Cacao, Cítricos, Arándanos, Palta y Uva; y la capacidad de poner en valor 20,000 Has. de terrenos para vivienda y actividades productivas  para 500,000 pobladores que generarían  impuestos por US$5,000MM. Si llevamos esto a un flujo de caja simple, en los primeros cinco años tendríamos un nuevo PAÍS.

Esta propuesta debe ser mejorada con los comentarios de los lectores. Ahora que está claro que podemos conocer algo más del agua, podremos seguir estudiando las principales cuencas y presentando modelos a partir de un manejo adecuado del recurso hídrico que derive en generación de riqueza para la población. Lampadia

 




Perumin: Debate Arana – Carranza y panel

En el último día de Perumin Convención Minera 32, se promovió un debate entre el ex cura Marco Arana de Tierra y Libertad y el ex Ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza. Además se contó con un panel formado por Jorge Merino, ex Ministro de Energía y Minas del actual gobierno, Carlos Monge y José de Echave de Tierra y Libertad y Pablo Bustamante, Director de Lampadia. El moderador del debate fue José María Salcedo.

El programa estableció una presentación de 20 minutos por cada expositor y dos ruedas de 5 minutos para cada panelista.

A continuación presentamos el video del debate: 

 

Líneas abajo presentamos los videos y las transcripciones de las intervenciones del Director de Lampadia:

 

Primera Intervención:

 

Yo quiero recordarle al líder de Tierra Libertad que a los arequipeños nos gusta hablar claro y decimos lo mismo en todos los sitios que visitamos.

También nos gusta respetar a las personas, pero estamos acostumbrados de combatir ideas, especialmente las ideas equivocadas.

Usted está promoviendo en el Perú la ideología de la pobreza, y pretende imponerla a la fuerza, incluso, con su gente, con acciones de niveles de violencia inaceptables.

Yo le quiero pedir un poco de coherencia, el 25 de mayo, lo entrevistaron en el diario Gestión (página 25) y le preguntan:

“Pero en Madre de Dios usted no hace protesta”, y su respuesta fue, “yo vivo en Cajamarca, ¿cuál es nuestro principal problema?, la gran minería. Lo mío en el lugar donde vivo, los problemas más fuertes están relacionados con las pérdidas de fuentes de agua natural en mi región, ¿quién lo provoca?, la gran minería”.

“Es una cuestión geográfica entonces”, pregunta el periodista. Y dice, “si yo viviera en Madre de Dios, mi principal atención tendría que ser esa, no puedo estar en todos los problemas que hay en el país”.

Entonces, yo le quiero preguntar, ¿qué hacía usted y su gente en Tía María?, ¿qué hacían en Espinar?, ¿qué hacen en Apurímac?

En las encuestas usted figura con 1% del favor popular, eso de acuerdo al número de adultos que viven en el Perú, representa 170 mil personas, los peruanos le estamos diciendo que sus ideas no nos gustan.

Yo estuve hace poco tiempo, no, hace algunos años en Cajamarca, me invitaron unos periodistas a un debate, con Javier Diez Canseco, que en paz descanse y que de Dios goce, y tuve la suerte de que me hagan una pregunta muy extraña, una señora, al final del debate me dice: “oiga señor Bustamante, ¿usted cree que Cajamarca es mágico?”, y yo, gracias a Dios pude contestar, le dije, “fíjese, las mejores cosas de la tierra se clasifican con tres A, pero Cajamarca tiene 4, CA-JA-MAR-CA, tiene que ser mágico”. Y yo lamento mucho lo que ha pasado en Cajamarca, usted con su amigo, y enemigo, Santos, han destruido esa región maravillosa, y no queremos, por lo menos los arequipeños, que pase lo mismo en esta tierra.

Yo creo poder interpretar el sentir de los arequipeños, y quiero decirle, que mientras que usted no cambie de actitudes, hasta que usted no cambie de actitudes, no es grato en esta tierra. Ojalá que cambie de actitudes.

 

Segunda Intervención:

 

La política se combate con política, pero vayamos ahora a hablar del súper ciclo. Para el Perú no se ha acabado ningún súper ciclo, lo hemos acabado nosotros mismos. El crecimiento de 7% de China, el 7% de crecimiento de China, es lo mismo que 3.6 veces todo el PBI peruano, el 4% del crecimiento de China es igual a dos veces el PBI peruano. Desde la perspectiva peruana, que es la que tenemos que usar para analizar y proponer políticas, a mí, personalmente y creo que a los peruanos nos da lo mismo si China crece al 10, 7, 4 o 3%, porque el Perú siempre va a tener espacio para vender sus productos.

La caída de precios afecta indudablemente, pero los precios que tenemos siguen siendo adecuados, no son los mejores por supuesto, disminuyen los ingresos del Estado, disminuye el canon, hay una serie de costos, pero permite que nuestra minería que es competitiva continúe. Nuestras leyes [de minerales] son razonablemente buenas, tenemos contenidos adicionales al cobre, como plata y oro que ayudan a la rentabilidad, costo de energía bajo, una mano de obra magnífica en el Perú, gente muy trabajadora.

Y además hemos tenido pues un apagón productivo por 30 años, entre los 60, 70, y 80, estuvo prohibido invertir, que el sector privado pueda invertir en el campo, en la minería, en la pesca, hasta en el turismo. Entonces, hemos acumulado una serie de proyectos que teníamos a punto de caramelo cuando ha empezado este gobierno, y que los hemos parado 22 mil millones de dólares, que hubieran creado una situación muy diferente de la que hoy día tenemos.

Según el IPE, en un estudio reciente que han hecho, si no hubiéramos parado estos proyectos, el año 2013, hubiéramos crecido 6.6%, incluido el incremento del sector minero propiamente dicho y el resto de la economía. Y en el año 2014, 6.8%, entonces, está muy claro que nosotros hemos parado y no ha sido el súper ciclo que se acabó, y se está usando ese San Benito para que los peruanos nos sintamos perdidos y nos agarremos de cualquier maderita que flota en el mar. 

En verdad, el Perú tiene una potencialidad espectacular, hace poco tiempo, el HSBC sacó un estudio de todos los países del mundo, y dijo que si el Perú crecía a 5.5% promedio, el año 2030, tendríamos al 70% de nuestra población en clase media, ganado más de 3 mil dólares por personas por año y al 10% en clase alta, largamente superior a lo que tenemos hoy día. Y para el año 50 pronosticaban 90% de la población, 40% en clase media y 50% en clase alta. Para ello, teníamos que crecer 5.5% por año, y por supuesto mantener las políticas públicas que permitieron la recuperación de nuestra economía, y de nuestra sociedad.

Lamentablemente usted y sus amigos, y Pedro Francke, y Carlos Monge, que me cae tan bien, y de Echave que también hemos estado en varias ocasiones juntos, proponen el pos-extractivismo, o sea, producir lo mínimo posible de minería, petróleo, gas, pesca, madera, ¿exportar alimentos?… ni hablar, solo produzcamos los alimentos que podemos consumir nosotros y nuestros vecinos, a los que tenemos que convencer de hacer la misma barbaridad.

Acá está todo, en este documento que se llama transiciones, editado por Carlos y Echave y con el gran soporte de Pedrito Francke, que también hemos estado juntos en varias ocasiones, y por supuesto, eso inspiró este documento que ahora ha cambiado de amarillo a verde, que firmaron todos los partidos de la izquierda, y se lo entregaron al presidente Humala en agosto del 2012, proponiéndole el pos-extractivismo y estaba escondido en algún lugar que yo pude ver. 

En verdad, el problema que tenemos en el Perú es que en el sector privado hablamos el idioma del silo XXI, el gobierno nos escucha con los oídos del siglo XX, y los políticos nos presentan ideas del siglo XIX. Muchas gracias. Lampadia

 

 

 

 




Preparándonos para recibir a otro Niño

Durante los últimos meses, se viene anunciando la posibilidad de un fenómeno del Niño que va de una fuerza “intermedia” hasta “muy fuerte” y  podría causar estragos en los patrones climáticos de todo el mundo. Para el Perú, que todavía recuerda los impactos del ´97, es crucial poder predecir y prevenir los daños que podría causar este fenómeno.

Según científicos de todo el mundo, parece que se avecina un gran “El Niño”. Pero los eventos de este fenómeno son a menudo impredecibles y llenos de sorpresas. Así que nada está garantizado por el momento. Primero, es importante entender cómo y por qué se forma El Niño, lo que sabemos sobre el evento de 2015 y cómo nos afectaría (al Perú y al mundo) un potencial fenómeno de categoría “muy fuerte”.

¿Qué es El Niño? Es un cambio temporal en el clima del océano Pacífico, en la región alrededor de la línea ecuatorial. Sus efectos se dan tanto en el océano como en la atmósfera. Típicamente, la temperatura de la superficie del océano aumenta unos grados centígrados. Al mismo tiempo, el lugar donde se producen tormentas fuertes en la línea ecuatorial se mueve hacia el este. Aunque estas variaciones pueden parecer pequeñas, tienen grandes efectos en el clima mundial.

Por lo general, el viento sopla con fuerza de este a oeste a lo largo de la línea ecuatorial en el Pacífico. Esto hace que se acumule agua (alrededor de medio metro) en la parte occidental del Pacífico. En la parte oriental, el agua más profunda es empujada a la superficie para reemplazar el agua que está yendo al oeste. Por lo tanto, la situación normal es agua tibia (alrededor de 30 ºC) en el oeste y el fría (alrededor de 22 ºC) en el este.

 

En un El Niño, los vientos que empujan que el agua se debilitan. Como resultado, una parte del agua caliente acumulada en el oeste se desploma de nuevo al este y esto hace que no se empuje mucha agua fría hacia la superficie. Por lo tanto, el agua en el Pacífico oriental se torna  más cálida, lo que es una de las señales principales de un El Niño.

El océano más caliente afecta a los vientos, los hace más débiles. Entonces el océano se calienta, lo que hace que los vientos se debiliten, lo que hace que el océano se vuelva más cálida… esto se llama una retroalimentación positiva y es lo que hace crecer un El Niño.

El último fenómeno El Niño sucedió en 1997-1998 y terminó causando una destrucción valorizada en US$ 35 mil millones y 23,000 muertes en todo el mundo. Es por este motivo que existe tanta preocupación sobre cuán fuerte podría llegar a ser el próximo. En el Perú, según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los daños al agro ocasionaron pérdidas superiores a los US$612 millones.

Para una mayor visualización, compartimos un video del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica  (NCAR, por sus siglas en inglés) que muestra una breve comparación de los cambios en la temperatura superficial del mar entre el principal evento de El Niño de 1997-1998 y el evento de El Niño emergente de 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=whsQbIwWjBo

El martes, la Organización Meteorológica Mundial declaró este fenómeno como “muy fuerte” y algunos científicos han señalado que las temperaturas superficiales del mar en una parte clave del Pacífico son más altas que en eventos anteriores. Los meteorólogos con la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional y la Universidad de Columbia dijeron en su actualización de agosto que las temperaturas en la región podrían llegar a más de 3.5 ° C por encima de lo normal (esto sólo se ha registrado tres veces en los 65 años que se viene supervisando, incluyendo el evento 1997-1998, así como 1982-1983 y 1972-1973).

Abraham Levy, Director de Ambiental Andina, le comentó a Lampadia sobre las posibilidades de la llegada de este fenómeno y su intensidad: “Este es un niño canónico, un niño grande. (…) Yo pienso en base a un razonamiento absolutamente empírico, que si el niño en el centro del Pacífico llega a tener magnitudes tan intensas, va a ser bien difícil que en la costa peruana no pase nada porque desde ahí viene el agua caliente entonces de todas maneras van a haber impactos.”

Fuente: Abraham Levy

¿Cuáles serían las consecuencias de este Niño? Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, «Fair Weather or Foul? Los efectos macroeconómicos de El Niño «, encontró que en promedio, los episodios de El Niño afectan negativamente la actividad económica en Australia, Chile, Perú, Indonesia, India, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Las razones son variadas: La sequía y los rendimientos de las cosechas se reducen en Australia y la India, hay incendios forestales en Indonesia y una pesca menos productivas en Perú.

Pero ese estudio también encontró que, en promedio, El Niño tiende a impulsar las economías de Argentina, Canadá, México, e incluso los Estados Unidos, al menos en el muy corto plazo. En promedio, El Niño puede impulsar la economía de Estados Unidos en alrededor de 0.55 % del PBI, lo que se traduciría más de US$ 90 mil millones este año, afirma un estudio del Fondo Monetario Internacional. Una vez más, los factores son diversos: Además de traer la lluvia necesaria para California y Texas, El Niño se asocia con una menor actividad de tornados en el medio oeste de Estados Unidos y un menor número de huracanes en el Océano Atlántico.

En el Perú, específicamente, este fenómeno significa que el Océano Pacífico frente a la costa de Perú aumentará su temperatura, afectando la pesca, en especial la de anchovetas, que es el 90% de la producción pesquera del Perú. Además, esto generaría una pérdida de biomasa para años posteriores.

En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas e insectos que atacan a las plantaciones. Otro impacto que se teme es la inundación de los cultivos, producto de la crecida de los ríos, generando millonarias pérdidas.

A diferencia de los Niños anteriores, el Perú tiene ahora una basta producción agrícola en el norte del país que sería afectada severamente por el volumen y persistencia de las lluvias.

Perú ya declaró un estado preventivo de emergencia en 14 de sus 25 departamentos y ha presupuestado unos US $ 70 millones para prepararse. El ministro de Agricultura, Juan Benites, quien presentó la estrategia adoptada por el Estado para afrontar el fenómeno de El Niño ante miembros de las misiones internacionales, afirmó que “las obras de prevención ante el desborde de ríos ejecutadas en Piura, Tumbes y Lambayeque están a un 60% de implementación”.

Además, el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, planteó las medidas de prevención: «En el caso de las vías nacionales debemos prevenir tres tipos de riesgos: deslizamientos, afectaciones de puentes y las inundaciones, cada una requiere estrategias distintas».

Esperamos que se puedan tomar todas las acciones necesarias para poder sobrellevar este fenómeno y que, a futuro, podamos incluir la variable Niño en nuestros planes, presupuestos y diseños de infraestructuras. Lampadia




Démosle otra mirada a los transgénicos

Sin que uno se dé cuenta, hay una buena probabilidad de que todos consumamos ‘organismos genéticamente modificados’ (OGMs o transgénicos) todos los días. La Asociación de Fabricantes de Comestibles de EEUU estima que alrededor de 70% al 80% de nuestra comida contiene ingredientes modificados genéticamente.

Pero estos alimentos también han sido protagonistas de muchos debates: Los organismos genéticamente modificados son uno de los últimos objetivos más impopulares en el mundo de la salud. Entonces, ¿qué son los transgénicos? y ¿son realmente tan malos como muchos creen?

Por ejemplo, uno de los más notorios adversarios de los OGMs, Mark Lynas, en enero del 2013, en la Universidad de Oxford, Inglaterra, hizo un Mea Culpa (ver en Lampadia) poco usual en el mundo científico, reconociendo que se había dejado llevar por prejuicios, pero que una vez que vió el tema (OGM) desde la perspectiva científica tuvo que cesar su antagonismo.

Los OGMs se crean utilizando un proceso de reproducción artificial en el que el ADN de un organismo se entreteje con el ADN de otro para crear uno nuevo con un rasgo determinado. La ingeniería genética también se puede utilizar para desactivar genes específicos en el ADN, una técnica conocida como silenciamiento genético. Este método se implementó recientemente por los científicos para diseñar una manzana que no se vuelve marrón al exponerse a la oxidación del aire. En febrero de 2015, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó este tipo de manzanas y se espera que salgan a la venta en pocos años.

Hoy en día, la mayoría de los cultivos son modificados genéticamente para que soporten el fuerte uso de pesticidas o, también, para poder prosperar a pesar del cambio climático. Sin embargo, los agricultores han estado alterando los cultivos durante miles de años. Por ejemplo, en los 1600s, la mayoría de las zanahorias solían ser de color púrpura hasta que los agricultores holandeses las mezclaron con otras variedades de zanahorias para producir el tono naranja que conocemos hoy. La diferencia es que este tipo de modificaciones se produjeron de forma gradual y en una escala mucho más simple. La modificación genética realizada actualmente es más sofisticada.

Los críticos de la ingeniería genética citan numerosos estudios en animales que enlazan problemas de salud, como el cáncer, la infertilidad y daños orgánicos, con el consumo de OGMs. También se dice que el reciente aumento en las alergias alimentarias está relacionado con los OGM. Además de los problemas de salud, los OMG tienen un importante impacto medioambiental. «Súper insectos» y «súper mala hierba» se vuelven resistentes a los pesticidas y requieren venenos extremadamente tóxicos para ser eliminados. Además, debido a la polinización cruzada, el material genético de los cultivos transgénicos podría transferirse a los cultivos no modificados genéticamente, como alegan sus opositores. Los OMG también podrían afectar la biodiversidad ya que, según se alega, serían tóxicos para las abejas, aves y mariposas.

Por otro lado, también hay muchos beneficios por la modificación genética. Los cultivos que han sido modificados genéticamente son generalmente capaces de desarrollarse consumiendo menos agua y menos pesticidas, lo que a su vez reduce los costos de producción. Uno de sus aportes más importantes es que produce mucho mayores rendimientos de los cultivos, lo que es crucial para los ingresos de los agricultores y la oferta de alimentos que redundaría en combatir las carencias y hambrunas. La modificación genética también se puede utilizar para prevenir que distintas especies de plantas se extingan. Los científicos han propuesto el uso de la ingeniería genética para salvar el cultivo del banano en Centroamérica de un hongo, el cual estaría destruyéndolo.

Teniendo en cuenta los dos lados del debate, ¿deberían los consumidores mantenerse alejados de los OMG? Desafortunadamente, todavía no se ha llegado a un consenso al respecto. Miles de estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, la Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos han demostrado que los transgénicos son perfectamente seguros para el consumo humano. Sin embargo, muchos países han prohibido su utilización en la agricultura, entre ellos la Comunidad Europea y el Perú.

En el Perú, se ha promulgado la Ley Nº 29811 (en diciembre del año 2011) que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) al Territorio Nacional por un Periodo de 10 años. Según el MINAM, “Esta ley dispone una restricción temporal al ingreso y la producción de OVM, para cultivo o crianza, que tengan como finalidad ser liberados al ambiente. Con la reglamentación de esta ley, se han llegado a precisar los mecanismos a través de los cuales se harán efectivas las medidas de la moratoria.”

Por lo tanto, hemos prohibido la importación de granos y cereales modificados genéticamente, pero si permitimos el ingreso de bienes que se derivan de productos modificados genéticamente. Luego nos quejamos de que el agricultor local esté teniendo problemas para competir en el mercado. Las semillas genéticamente modificadas se utilizan para alimentar al ganado, del cual se produce la leche, la carne y productos derivados de la carne, yogures, quesos, huevos, helados y muchos otros productos importados que compiten en mejores condiciones con los productos locales.

Sin embargo, según el investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Marcel Gutiérrez-Correa, “No usar semillas transgénicas en la producción de maíz amarillo duro y algodón significa una pérdida económica de entre los S/. 3,600 millones y S/. 8,500 millones, para cada caso, durante los 10 años de la moratoria”.

Un ejemplo de los beneficios de los OGMs es Camboya. Gracias a la adopción de este tipo de biotecnología, el país ahora cuenta con una ventaja comparativa en la producción de arroz. Actualmente producen excedentes que se exportan a todo el mundo, incluida la Unión Europea. En los últimos 10 años, la producción agrícola ha crecido de manera constante en 5.4% anual. En 2014, cerca de 400,000 toneladas de arroz fueron exportadas. Se espera que aumente aún más en 2015.

Por lo tanto, si se plantean regulaciones estrictas para las OGM, se podría llegar a un buen balance de productos modificados y no modificados. La tecnología para aumentar la producción y bajar los precios de los alimentos ya existe. Con los debidos cuidados sería muy conveniente permitirle a los agricultores y consumidores aprovechar estos desarrollos tecnológicos. Lampadia

 

 




Minería al alcance de todos los peruanos – I

En esta sección vamos a publicar una serie de artículos que nos permitan entender la minería peruana en contexto histórico, geológico y económico.

Durante los últimos años el ‘debate’ sobre la minería ha estado muy cargado de aspectos ideológicos y políticos. Esto no ha permitido que los peruanos aquilatemos los elementos básicos que permiten entender por qué esta actividad tiene tanta importancia para el Perú y los demás países que tienen la suerte de contar con este recurso.

Para lograr este propósito hemos recurrido a uno de los especialistas más conocedores del tema, que tiene una formación estrictamente técnica y una vocación muy loable, por difundir objetivamente sus conocimientos.

Como podrán ver en esta primera publicación, la información incluye ilustraciones fotográficas, diagramas y cuadros, que permiten un mejor entendimiento del tema.

 

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES MINERALES EN EL PERÚ

Por: Henry Luna Córdova

Especialista en Recursos Naturales
Catedrático de la Universidad Católica del Perú

Lima, 22 de mayo de 2015

 

Se presenta el origen e importancia de los recursos naturales minerales y el marco legal vigente para el desarrollo de la actividad minera en el Perú

CONCLUSIONES

  1. La tierra está compuesta por una gran variedad de recursos minerales que están presentes en nuestra vida diaria.
  2. El Perú tiene una gran variedad de recursos naturales
  3. El recurso natural  agua y el recurso suelo están compuestos por diferentes minerales que requieren los seres humanos, la flora y la fauna.
  4. La actividad minera solamente usa entre el 1 al 2% del agua a nivel nacional según la Autoridad Nacional del agua – ANA.
  5. La industria minera ha sido desarrollada en todas las etapas de nuestra historia: Pre Inca, Inca, Colonial y Republicana.
  6. Nuestros antepasados nos transfirieron los conocimientos para la extracción, procesamiento y para dar valor agregado a los minerales. Gracias a estos conocimientos y al potencial minero del Perú (especialmente en la Cordillera de Los Andes) somos líderes en Latinoamérica y el mundo en la producción minera.
  7. De cada 1000 depósitos con presencia de mineral, 100 se convierten en prospecto minero, 10 se convierten en proyectos mineros y uno se convierte en mina.
  8. Para ejercer la actividad minera formal tenemos que hacerlo respetando el marco legal vigente constitucional, de recursos naturales y adecuándonos a la legislación minera.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES MINERALES

Par hablar del marco jurídico de la minería peruana primero debemos conocer el origen de los minerales y conocer donde se encuentran presentes y su importancia para la vida humana

En los minerales más antiguos del planeta, hoy puede determinarse que la tierra se formó hace 4,550 millones de años. Nuestro planeta según afirman los geólogos, habría sido inicialmente un globo incandescente que, tras un proceso de acumulación de meteoritos, aumentó de tamaño y, con el paso del tiempo, acabó enfriándose y solidificándose.

Durante este proceso, la gravedad provocó que los materiales más pesados se fueran depositando en el interior del globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie. Así se formó la corteza terrestre que habitamos actualmente.

La Tierra está compuesta por diversos recursos minerales entre los cuales destacan: hierro, silicio, magnesio, níquel, azufre y titanio.

El territorio peruano se caracteriza por su gran diversidad climática y geográfica. Consta de tres regiones geográficas, determinadas por la división natural de la Cordillera de los Andes: Costa (12%), Sierra (28%) y Selva (60%)

El recurso natural AGUA es superficial y subterráneo y se ubica en el océano, lagos, lagunas, ríos y quebradas.

Según la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la industria minera formal solamente usa el 1% del total del volumen de agua a nivel nacional.

El recurso natural SUELO destaca por su importancia para la actividad agrícola, forestal y biodiversidad.

En el SUELO y SUBSUELO y en el ZÓCALO CONTINENTAL existe una gran variedad de recursos naturales minerales y de hidrocarburos (gas y petróleo), que contribuyen a generar bienestary desarrollo.

El recurso natural AGUA y SUELO tiene en su composición RECURSOS MINERALES que requieren el organismo humano, la flora y la fauna para vivir y desarrollarse.  Esto trae abajo mitos que organizaciones ecologistas han creado contra los recursos  naturales minerales.

Entre esta gran variedad de  recursos naturales destacan por su impacto económico los recursos naturales minerales que están presentes en todo nuestro territorio.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET y PERUPETRO tienen a su cargo el estudio e investigación de los recursos minerales y energéticos respectivamente.

La existencia de minerales en el territorio nacional no significa que en cualquier parte del país puede haber una mina. Para desarrollar la industria minera se requiere identificar zonas con una gran concentración de minerales (metálicos, no metálicos y rocas ornamentales) y que estas reservas sean cuantificables (reservas mineras) y que tengan leyes atractivas de sustancias de valor económico: oro, cobre, hierro, estaño, plomo, plata, zinc, molibdeno, manganeso, tungsteno, fosfatos, calizas, sal, yeso, arcillas, mármol, talco entre otros minerales que abundan en el Perú.

Según los especialistas de cada 1000 depósitos con presencia de mineral, 100 se convierten en prospecto minero o zonas de investigación geológica básica. De estas 100 zonas 10 se convierten en proyectos mineros Finalmente, de cada 10 proyectos es probable que surja una mina.

Para poner en marcha una operación minera conocida como mina se requieren muchos años de investigación, adecuarse a la legislación peruana para obtener la autorización para exploración, explotación y beneficio de minerales. Finalmente,  realizar  una fuerte inversión de riesgo en la exploración y estudios de ingeniería, construcción y puesta en operación  del proyecto minero.

HISTORIA DE LA MINERÍA PERUANA             

Nuestros antepasados conocieron la importancia de los recursos minerales y los han explotado y transformado racionalmente en todas las etapas de nuestra historia: Pre Inca, Inca, Colonial y Republicana.

Nuestros antepasados tuvieron un nivel tecnológico muy avanzado y descubrieron diferentes técnicas para procesar y recuperar el oro, la plata, el cobre, el estaño, el mercurio y diversas rocas ornamentales; con los cuáles elaboraron joyas e instrumentos caseros y de caza que hoy forman parte del patrimonio cultural de la nación y se difunden con mucho orgullo en todos nuestros museos nacionales.

En el aspecto legal el ejercicio de la actividad minera está regulado por la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Recursos Naturales, la Ley General de Minería y otras normas complementarias.

Desde 1990 la minería peruana ha tenido que adecuarse a los nuevos conceptos ambientales, de responsabilidad social y de “Desarrollo Sostenible” que han surgido en las dos últimas décadas y que han dado lugar a lo que hoy denominamos como “Minería Responsable” o “Minería Moderna”.

La minería peruana se  encuentra clasificada en tres estratos:

I. Régimen General (RG) que agrupa a la Mediana y Gran Minería

II. Pequeño Productor Minero (PPM)

III. Productor Minero Artesanal (PMA).

En la actualidad, la fiscalización de la actividad minera ha dejado de ser una responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas porque el Estado ha creado organizaciones que se dedican exclusivamente a esta actividad. Por ejemplo, la fiscalización ambiental de la actividad minera está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA a cargo del Ministerio del Ambiente – MINAM; en el tema de Seguridad Minera está a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN;  en temas laborales la fiscalización está a cargo del Ministerio de Trabajo – MINTRA.

En el caso de los PPM y PMA el otorgamiento de concesiones y la fiscalización minera en temas ambientales y de seguridad minera está a cargo de los Gobiernos Regionales – GORE. De igual manera los GORE tienen a su cargo el proceso de formalización minera de estos dos estratos de la minería peruana.

Después de haber conocido el marco general de la minería peruana presentamos a continuación el marco legal de la minería peruana.

I. Constitución Política del Perú

La Constitución vigente de 1,993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos Naturales, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento;  agregando que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares; así mismo define en términos generales que la  concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

El Escudo Nacional muestra tres importantes recursos naturales: la flora representada por el Árbol de la Quina; la fauna representada por la Vicuña y la Cornucopia de Oro que representa a las riquezas minerales que tiene nuestro país.

II. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales – Ley N° 26615

Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú, estableciendo de forma genérica sus condiciones y las modalidades para su otorgamiento a particulares.

La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión.

II.1 Definición y variedad de recursos naturales

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

La norma menciona los siguientes recursos naturales:

  1. Las aguas: superficiales y subterráneas;
  2. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
  3. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
  4. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
  5. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
  6. Los minerales;
  7. Los demás considerados como tales.
  8. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.

II.2 Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales

Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.

Para el caso específico de la minería el Estado otorga concesiones: mineras (exploración o explotación), beneficio, labor general  y transporte minero dependiendo de actividad minera que se realice.

El aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales, la cual incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.

Cada recurso natural tiene legislación especializada y está a cargo de un Sector del Estado. Los recursos naturales minerales están a cargo del Sector Energía y Minas.

El canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por sus leyes especiales.

Las leyes especiales regulan el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural las que precisan las condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre particulares, norman el alcance del derecho de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales, los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real o de otra naturaleza.

II.3 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales renovables teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

III. La Ley Especial para el Sector Minero es la Ley General de Minería

Por Decreto Supremo Nº 014-92-EM del 04 de junio de 1992 se aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería que comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo.

Todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es inalienable e imprescriptible.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

El ejercicio de la actividad minera, excepto el cateo, la prospección y la comercialización, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que se accede bajo procedimientos que son de orden público. Las concesiones se otorgan tanto para la acción empresarial del Estado, cuanto de los particulares, sin distinción ni privilegio alguno.




Janicki Omniprocessor (Gates Notes)

Transcripción al español hecha por Lampadia:

Más de dos mil millones y medio de personas no tienen acceso a saneamiento. Le pedimos a unos brillantes ingenieros que nos ayuden a resolver este problema, y uno de estos ingenieros ha propuesto una solución en la que hasta los residuos son valiosos.

El Omniprocessor convierte los desechos humanos, bastante desagradables, en agua potable, electricidad y cenizas. Los residuos entran a la máquina, suben por una cinta transportadora, y luego son introducidos en estos grandes tubos que llamamos «la secadora». Ahí es donde hervimos los desechos, y es durante el proceso de ebullición que se separa el vapor de los sólidos. Los sólidos ahora están completamente secos y pueden alimentar el fuego. Una vez que tenemos este fuego muy caliente, podemos crear una alta presión de vapor a alta temperatura. Podemos tomar este vapor y enviarlo a una máquina de vapor, que a su vez acciona el generador que produce electricidad, la cual utilizamos para el procesador. El exceso de electricidad puede ser entregado a la comunidad. Luego, el vapor que fue creado en el proceso de ebullición pasa a través de un sistema de limpieza numerosas veces, hasta que se obtiene el agua potable más limpia imaginable.

El sistema de saneamiento que se conoce en el mundo desarrollado no funciona en los países en desarrollo. Por lo tanto, lo que necesitamos para ellos es un sistema muy simple.

Al empresario que posee este procesador se le paga por el input (los residuos que se alimentan a la máquina), y a ese mismo empresario también se le paga por el output: la electricidad, el agua y la ceniza.

Estoy muy impresionado con la solución que estamos viendo aquí. Genera electricidad, y a su vez genera agua limpia. Funcionará en todos los rincones de la tierra donde sea necesario, ya que produce dinero todos los días.

¡Es agua!

Bill Gates




“Los recursos naturales, la verdadera riqueza del Perú”

Entrevista a Christopher Martenson. Investigador económico y futurólogo especializado en los ciclos de economía, energía y recursos naturales. PhD en la Universidad de Duke (EEUU).

Por Magda Quispe Ch.

(La República, 28 de Octubre del 2014)

El estadounidense Martenson sostiene que el Perú tendrá muy buen futuro si sabe administrar sus recursos naturales. El economista participa hoy en el Seminario Internacional «Nuevos escenarios globales que definirían el Perú en los próximos 20 años», organizado por la Universidad San Martín de Porres y Business Insiders.

¿Cómo observa la economía del Perú comparada con las de otros países?

Perú en este momento cuenta con muchas ventajas, como una deuda muy baja, tiene buenos suministros energéticos, recursos naturales excelentes y no tiene una crisis de agua como en el caso chileno, pero aún están muy expuestos porque un quinto de los ingresos de Perú están basados en las exportaciones a pesar de que en el último trimestre dichos envíos han bajado. Ello podría traer la posibilidad de una recesión si es que llega a explotar una ‘burbuja inmobiliaria’ en China, lo que generaría una crisis global, ya que los países tendrían la necesidad de comprar acero, cemento y cobre.

¿Cómo debe el Perú aprovechar sus recursos naturales, cuál es su recomendación?

Los países que cuentan con recursos, como es el caso del Perú, si juegan bien sus cartas, el futuro les pertenece porque en todo el mundo se están acabando los recursos, que son la verdadera riqueza porque el dinero es volátil. El Perú tiene recursos de alta calidad y si se administra bien, el Perú puede tener muy buen futuro.

¿Qué significa administrar bien los recursos naturales en el país?

Por ejemplo, en el año 2005, se descubrió una gran área de gas que se está convirtiendo en gas licuado y están pensando en ampliarlo para lograr un gas aún mas licuado para la exportación. Pero por la física cuando se retira un gas para convertirlo en licuado, requiere mucha energía. Para dicha acción, un 25% de la energía de dicho gas se pierde y más bien dicha energía podría usarse para construir un puente o brindar electricidad. Quizá tiene sentido político o económico convertirlo en gas licuado porque genera ingresos, pero desde el punto de vista energético o de la explotación de recursos no tiene mucho sentido.

¿Y cuál es la situación del país en este punto?

 Conociendo el total de reservas en Perú, se ha calculado que tienen 38 años más de explotación de gas, a menos que se incremente el consumo a un 7% al año; entonces solo le quedaría al Perú unos 19 años de reservas de gas y ahí dependerá de cómo se va a consumir dicho recurso para determinar cuántos años de reserva podemos tener. Ante esta situación, debe haber un diálogo abierto en el país para determinar si dicho gas debería convertirse en gas licuado o no, y llegar a un consenso en beneficio del país.

¿Qué otros sectores económicos son potenciales en el Perú?

La pregunta más importante que se dará en el mundo es ¿de dónde vendrán todos los alimentos?, y el trasfondo será de dónde saldrá el agua para cultivar dichos alimentos. Cuando China importa alimentos, lo que está haciendo es importar agua, porque le hace más falta el agua que si viviera una crisis alimentaria. Lo mejor para cualquier país es entender que la materia prima de nuestros recursos naturales son la verdadera riqueza. Por ello, lo recomendable es tomar esos recursos primarios y darles un valor agregado en vez de solo enviar la materia prima al extranjero.

¿Eso quiere decir que el Perú debe cambiar su modelo económico?  

Esa es la idea. El objetivo es tener productos con un valor agregado.

Hablando sobre la economía global ¿qué percepción tiene al respecto?

La economía mundial sorprendentemente está muy debilitada, a pesar de todos los billetes que imprimen los bancos centrales. Tanto Japón como la mayor parte de Europa se encuentran en recesión. Así como China, su mercado inmobiliario se ha detenido un poco y la última vez que ocurrió una baja tan fuerte en todo el mundo fue cuando se registró la crisis del 2008. Creo saber por qué la economía se ha debilitado, y justo mañana (hoy) en mi exposición trataré sobre el uso energético y los efectos en la economía.

¿Existe el riesgo de una nueva ‘burbuja inmobiliaria’ que origine una crisis similar a la del 2008? 

Por todo el mundo se están produciendo esas ‘burbujas inmobiliarias’ por diferentes razones. Hay una enorme que se ha dado en Londres (Inglaterra) porque hay dinero que está llegando de China y Rusia. Pero Canadá y Australia tienen ‘burbujas’ extraordinarias y quizá también el Perú, ya que éstos tres países dependen mucho de sus materias primas y exportaciones. En Estados Unidos por ejemplo, se inició esta ‘burbuja inmobiliaria’ en Silicon Valley, probablemente en Las Vegas y en Arizona, pero aún no se está dando en todos los Estados Unidos.




Los Charros apuestan por la Inversión Privada

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto logró que se apruebe una de las grandes reformas que seguramente convertirán a México en un líder del siglo XXI. El lunes 11 de agosto, Peña Nieto promulgó la reforma energética, con la cual se abolía uno de los más antiguos y poderosos monopolios estatales (PEMEX) y abría el sector petrolero y eléctrico a la inversión privada nacional y extranjera. “Logramos concretar las reformas que el país necesitaba para asegurar el bienestar de ésta y las futuras generaciones”,  señaló con satisfacción evidente. Así, tras casi año y medio de arduas negociaciones, debates y enfrentamientos políticos, finalmente vio la luz su reforma más audaz: la energética.

Este no es solo un cambio de corte económico. Es mucho más. Una transformación dramática en la forma en la que los mexicanos conciben y creen que debe funcionar el Estado. Y hasta, según varios entendidos, un asunto de identidad nacional.

La frase que mejor resume la importancia de este acto, es la del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000): «Ni en mis más salvajes sueños esperé ver los cambios constitucionales alcanzados».

Ni Zedillo, ni su antecesor, Carlos Salinas de Gortari (quien firmó el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y el Canadá) osaron tocar a la poderosa y monopólica empresa petrolera estatal (PEMEX). Un monopolio que se había convertido en “símbolo” de la dignidad revolucionaria mexicana y que había postergado el desarrollo petrolero del país por 30 años.

La ineficiencia y corrupción son dos de los mayores lastres y que se expresan: en la forma en que ha caído la producción de barriles (26% entre el 2001 y el 2011 de 3.4 millones a 2.6), y en la inmensa deuda laboral y pensionaria (68 mil millones de euros, 12% de PBI mexicano). Además, acumula pérdidas de 2.7 dólares por barril que refina. Ver en Lampadia (L): Incentivos perversos de la burocracia. Este último link se refiere a un documento que se encuentra en la sección Presentaciones y Documentos de Lampadia, que es un power point que presentó Luis Pazos, economista y político mexicano, en el foro “América Latina: Oportunidades y desafíos”, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad – Lima, 21 de marzo del 2013. Esta presentación es muy ilustrativa del problema mexicano pero también de la imperiosa necesidad de contar con funcionarios públicos de primer nivel, aspecto que esperamos sea primera prioridad de la política peruana.

Como lo explicó a la BBC el periodista Alberto Najar, «durante casi 70 años los mexicanos aprendieron que la expropiación del petróleo decretada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas fue, después de la Revolución [de 1911], la mayor gesta heroica del siglo XX». Lázaro Cárdenas, como se sabe, no es un presidente cualquiera, es una de las figuras constitutivas del PRI (Partido Revolucionario Institucional). Un intocable al que no se le puede criticar dentro de este partido, aunque su ideario ha sido fuertemente combatido por quienes deseaban modernizar el país. La reforma de Peña Nieto (líder de un renovado PRI), no es una más. Cierra un capítulo que ha durado 76 años.

Como ha señalado la revista Time (ver en L: La Nueva Misión de México): “Peña Nieto es un reformista nuevo y joven, prometió resultados audaces y tangibles a un país en gran medida resignado a la corrupción y la estasis. (…) el sector energético, manejado por el Estado, y el sistema tributario, (…)”. Él es miembro del partido que llevó  a México al borde de la ruina. Resucitó al PRI, que había perdido el poder después de 70 años, en manos de Vicente Fox (ex presidente de Coca Cola México), que tomó el control hace 14 años, pero no pudo hacer las reformas que ofreció, pues no logró control parlamentario.  

Los logros reformistas, y hasta revolucionarios, de Peña Nieto, se basan en los acuerdos políticos que logró con la oposición. En corto tiempo ha realizado reformas estructurales profundas y significativas en áreas clave: educación, telecomunicaciones, banca, tributos, políticas y, ahora, en energía y petróleo. Todas diseñadas para modernizar a México y convertirlo en un jugador global de primer orden.

La reforma le permitirá rápidamente a México empezar a producir el petróleo y la energía que necesita. Como señala El País «es una invitación a la inversión extranjera (…). [México] que cuenta con reservas  (3P = probadas, probables y posibles) de 44,530 millones de barriles, la decimocuarta nación con más crudo en el mundo. El mayor tesoro energético, el 52% del crudo, se hallaría en la parte profunda del golfo de México. (…) Cuando comience la explotación el esquema que entra en vigor será el de  regalías, un canon variable que oscilará con el precio de los hidrocarburos. Si el barril de crudo se encuentra por debajo de los 48 dólares, la regalía será del 7.5% del total. (…)”. Para precios superiores, según la opinión de varios analistas, las regalías suben al extremo de que algunos las consideran desincentivadoras.

Como de la reforma educativa Mexicana, el Perú tiene muchas lecciones que sacar de esta transformación (ver en L:  Educación: el ejemplo mexicano  e India, México y Colombia apuntan al futuro del nuevo mundo – La visión de país y reformas que el Perú necesita).

Mientras gran parte de los países del mundo, liderados por el Asia, pero seguidos por países como Polonia (ver en L: Polonia la nueva estrella europea), y más cerca nuestro Colombia y México apuestan por el desarrollo y bienestar de sus poblaciones, adoptando las mejores prácticas de gobierno, imitando y copiando las normas más modernas, alejándose de la ideología como fuente del desarrollo de políticas, rompiendo los mitos más acendrados; el Perú, que acaba de tener una milagrosa recuperación de 20 años en la que logramos salir del sétimo círculo del infierno, sigue contaminado por ideas del pasado y una filosofía política castrante y retardataria.

Por ejemplo, en educación, nos hemos acomodado con un sindicato monopólico como el Sutep, cuyo proyecto es la “lucha de clases” y no el magisterio. Basados en los mitos más torpes, hemos despreciado la inversión minera que nos ayudó a dar un salto socio-económico admirado en todo el mundo, y mantenemos los servicios de agua y desagüe en manos del Estado, arriesgando a toda nuestra población, desperdiciando el 40% del agua y, cargando a los pobres costos que multiplican por décuplos el que pagan los pobladores de más recursos.

Nuestro gobierno parece querer ubicarse en el camino de salida, pero todavía le quedan dos años, ¿se animarán por lo menos a convertir a Sedapal en un pool de concesiones que nos permita alcanzar un mejor servicio, mayor calidad y seguridad, con alcance pleno, costos uniformes y una buena supervisión del Estado? ¡Hagan algo, por favor, no podemos regresar a la cola de Latinoamérica nuevamente! Lampadia