Es difícil ponerse de acuerdo en una Visión de país. Desde hacen décadas hemos tratado con perseverancia de consensuar una Visión de país.
Luego de revisar resultados de la prueba PISA y los desarrollos de países participantes, pienso que la Educación es un elemento Unificador que puede contribuir a forjar una Visión de país.
Cuando uno revisa los resultados de la prueba PISA a lo largo de los años, va entendiendo los progresos del sistema educativo en los distintos países. Más impresionante es que se ha encontrado una correlación de cerca a 1 entre los puntajes PISA y el crecimiento de un país, por eso han empezado a usarla como un elemento de predicción del largo plazo. La prueba PISA también predice con mayor certeza la performance posterior de los estudiantes en la Universidad.
Muchos países han revolucionado sus sistemas educativos evaluando sus resultados en esta prueba y obtienen nuevas y exitosas posibilidades como Polonia, [Singapur], otros como Finlandia y Corea han sido consistentes y no han requerido hacer ajustes a su exitoso sistema, pero han servido de ejemplo para países que se creían más evolucionados.
En el año 2000 se tomo la primera prueba PISA (Program for International Student Assessment) en 43 países, fue desarrollada por Andreas Schleicher (Físico alemán) liderando a una suerte de think tank (OECD).
Schleicher quería medir como preparaban a los niños para conseguir una capacidad de pensamiento crítico y aptitudes comunicacionales considerando a estas como las variables críticas para el mundo cambiante e híper competitivo que van a encontrar. En paralelo PISA va revelando cuales países están logrando enseñar a sus alumnos a pensar por ellos mismos y en forma creativa. Una prueba PISA consta de alrededor de 60 preguntas. Las respuestas se califican por el mejor uso de la información presentada, por la forma fluida de comunicar su solución y la capacidad creativa de sustentar una posición.
Cuando en el 2001 llegaron los resultados del primer test, el mundo se sorprendió que fuera Finlandia el país con mejor puntaje y que Alemania y Estados Unidos estuvieran en puestos tan mediocres. El análisis de estos resultados convalida esta prueba y aclara porque Finlandia tiene el primer puesto. El factor más importante es la correlación entre la cultura del país y su sistema y estructura de aprendizaje. En los primeros puestos están consistentemente aquellos países donde la profesión de Profesor está muy bien considerada. Finlandia tiene los profesores mejor educados y respetados del orbe. La trilogía profesores, padres de familia y alumnos, si bien sufre variaciones culturales, es un referente importantísimo para la calidad de la enseñanza y para el mejor uso de los recursos educativos. Una persistente preocupación del sistema desde los programas de enseñanza temprana hasta los programas de maestrías revelan una consistencia en la políticas de Estado para con la educación. El nivel de riqueza familiar, la asistencia a colegios públicos o privados, el pertenecer a una minoría racial no son temas definitorios. Finlandia y Corea mantienen los primeros puestos consistentemente y tienen sistemas educativos muy diferentes. Finlandia basa su sistema en la “confianza”, Corea genera una “olla de presión”, Polonia, un país que está remontando posiciones, logra un sistema de cambios continuos “metamorfosis”. Tres distintas versiones exitosas que nos llevan a concluir que el sistema debe cohesionarse con la cultura y la sociedad de cada país.
Lo más importante cuando uno revisa estos resultados, es que a nivel país, cuando se toma conciencia que la Educación es un “sine qua non” en la ecuación del desarrollo y bienestar y se convencen que se puede cambiar mucho en una generación, se genera un cambio en el país, aparece un “elemento unificador”, Polonia lo está haciendo y está obteniendo grandes resultados.
[Ver en Lampadia: Tenemos que emprender una revolución educativa].